Control Prenatal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Cuidados prenatales

• Son todas las acciones y procedimientos , sistemáticos o periódicos


destinados a la prevención, diagnostico y tratamiento de los factores
que pueda condicionar la morbilidad y mortalidad materna perinatal

Cuningham, Williams, Obstetricia, Capitulo 8 editorial Mc Graw Hill pagina 190 -215
Atención prenatal reenfocada
Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto,
idealmente antes de las 14 sem. de gestación, para brindar un
paquete básico de intervenciones que permita la detección
oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación
para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el
manejo adecuado de las complicaciones.
Derechos humanos. MINSA
REQUISITOS BASICOS
1. PRECOZ: Es cuando la primera atención se efectúa durante los 3 primeros meses.
2. PERIODICA: Es la frecuencia con que se realizan las atenciones prenatales de las
embarazadas que acuden a las unidades de Salud.
3. CONTINUA: Es la secuencia de las atenciones que se brindan de forma sistemática e
ininterrumpida.
4.COMPLETA: Es cuando el contenido de las atenciones garantizan el cumplimiento
efectivo de las acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud
5. AMPLIA COBERTURA: Es el porcentaje de población embarazada que es controlada. La
cobertura meta por territorio es del 100%.
6. CALIDAD: Las atenciones deben brindarse previo consentimiento informado, con base
en estándares cínicos, gerenciales y de satisfacción a las embarazadas, que se
fundamentan en la aplicación del presente protocolo.
7. EQUIDAD: La población tiene oportunidad de acceder y utilizar los servicios sin
distinción de nada.
ACTIVIDADES DEL CONTROL PRENATAL
• Anamnesis • Examen odontológico
• EG y FPP • Evaluación de la pelvis
• Confirmación de embarazo • Presentaciones fetales anormales
• Vida fetal • Detección de embarazo múltiple
• Prevención del tétanos neonatal y puerperal
• Alteraciones del crecimiento fetal
• Detección de tabaquismo, alcoholismo,
drogadicción . • Identificación de Diabetes
• Examen clínico general • Pesquisa de Hipertensión
• Detección de cardiopatías • Detección y tratamiento de sífilis y otras ETS
• Evaluación nutricional/ Antropometría • Descartar Infección urinaria
• Detección de la anemia • Pesquisar incompatibilidad sanguínea
• Examen genital • Patologías endémicas o regionales
• Examen de mamas
• Educación para la salud
IMPORTANCIA…
Aunque no es posible obtener estudios científicos
randomizados, los resultados sugieren que los hijos
nacidos de madres sin controles de embarazo tienen 3
veces más riesgo de nacer con bajo peso..
y 5 veces más probabilidades de morir en comparación
con hijos de madres que reciben control prenatal
SIP
Kelvin Espinoza

HISTORIA CLINICA PERINATAL


La primera consulta
• debe de ser lo mas
precoz posible
(1er trimestre).
debe de enfocarse a
descartar y a tratar
padecimientos
subyacentes.
Antenatal Care: routine care for the healthy pregnan women , NICE 2003
OBJETIVOS CPN
1. Vigilar el desarrollo del embarazo normal.
2. Identificar el riesgo obstétrico.
3. Prevención, diagnóstico y tratamiento de
las complicaciones del embarazo.
4. Preparación física y mental para el parto
5. Promover lactancia materna
6. Prevenir: tétanos neonatal, Ca cervix y
mama
7. Promoción de la planificación familiar.
8. Promoción de la nutrición.
MINSA: Solicita….
• Hemograma
• Grupo sanguíneo
• Examen completo de orina /
urocultivo
• Glucosa
• VDRL / RPR
• VIH
• Hepatitis B en zonas endémicas
Formula de Naegele
• Fecha de ultima
menstruación: se le suma
siete días al primer día y se
le restan 3 meses.
• FUR: 11/08/2014
FPP: 18/05/2015
• obstetra alemán Franz Karl Naegele
Edad gestacional
 Altura de fondo uterino Entre la
semana 20 y 28 el fondo
uterino guarda relación con la
edad gestacional en semanas
 Regla de Mc Donald la distancia
en cm del fondo uterino
corresponde a la edad de
gestación entre la semana 20 y
30.
CPN
• A intervalos de: 4 sem hasta la  Se recomienda realizar 4
semana 28 exploraciones ECOGRÁFICAS
• Cada 2 sem hasta la semana 36 1. PRIMERAS 6 SEM.
• Y luego cada sem. 2. 12-14 SEM.
hasta la sem 40. 3. 20-22 SEM.
4. CERCANO AL PARTO.
• Embarazos complicados pueden
acudir cada 1-2 semanas.
Intervalos recomendados IMC
Categoría peso por talla Aumento de peso total
recomendado

Categoría IMC Kg

Bajo <19.8 12.5-18

Normal 19.8-26 11.5-16

Alto 26-29 7-11.5

obeso >29 >7

Cuningham, Williams, Obstetricia, Capitulo 8 editorial Mc Graw Hill pagina 190 -215
Nutrición
Durante el embarazo se estima que una mujer puede
aumentar 9-12 kgs de peso en la siguiente forma:
1.5kgs-primer trimestre
1kg/mes en el 2º trimestre
1.5kgs/mes 3er trimestre

 Dr. Carlos Armando Felix, Manual de maniobras y procedimientos en obstetricia. Mc Graw Hills México
p50
CONTROL PRENATAL
• EMBARAZOS DE BAJO RIESGO:

Un control mensual con un


mínimo de 5 controles

• EMBARAZOS DE ALTO RIESGO:


mínimo de 9 controles
Utilidad de la ecografía IT
• Confirmar la presencia de embarazo intrauterino.
• Localización del saco gestacional.
• Diagnóstico de embarazo no viable.
• Cálculo de EG y FPP.
• Número de fetos.
• Evaluar corionicidad y amnionicidad en embarazos gemelares.
• Confirmar actividad cardioembrionaria.
Ecografía genètica
• Se recomienda examen de ultrasonido entre las 11–14
sem. para precisar edad gestacional según longitud
céfalo-nalgas y determinar el riesgo de aneuploidías,
con evaluación de translucencia nucal, hueso nasal más
bioquímica materna se obtienen cifras de detección de
un 95% para Síndrome de Down con 5% de falsos
positivos.
Ecografía genètica
• Además, es posible en este examen evaluar el riesgo
de desarrollo futuro de preeclampsia o restricción de
crecimiento fetal, a través de la evaluación por
Doppler de las arterias uterinas . Si se detecta este
riesgo, se recomienda administrar aspirina en dosis
bajas (100mg) antes de las 16 semanas para reducirlo.
Ultrasonido morfològica 22–24 semanas
• Para evaluar anatomía fetal y con ello, detectar
malformaciones congénitas, también en este examen
se evalúa la longitud cervical en forma universal, para
detección de riesgo de parto prematuro. Debido a que
pacientes asintomáticas, sin historia previa, pero con
cérvix < 25mm tienen tres veces mayor riesgo de
parto prematuro antes de las 34 sem., y si se
administra progesterona en este grupo de pacientes
es posible reducir este riesgo en un 44%.
Ultrasonido 22–24 semanas
• Además se realiza evaluación de Doppler de arterias
uterinas en pacientes que no lo tuvieron en la Eco 11–
14 para predecir riesgo de preeclampsia y rciu.
• El ACOG y el CDC recomiendan que, en temporada de
invierno, las embarazadas deben recibir vacuna para
influenza, además toxoide tetánico, diftérico y la
vacuna acelular para Pertussis idealmente entre las
27–36 sem.
Test para aneuploidías
• Está disponible en el mercado un test para el diagnóstico prenatal no
invasivo, que analiza el DNA libre fetal en sangre materna, con lo cual
es posible detectar trisomías 13,18, 21, y algunas aneuploidías
asociadas a los cromosomas sexuales, a partir de las 10 semanas de
embarazo, con sensibilidades mayores al 98% y muy baja tasa de
falsos positivos (< 0.5%) .
• Sin embargo, aún no se recomienda como screening en población de
bajo riesgo.
Agosto 2015 Chile, un buen lugar donde nacer
Acido Fólico y Hierro:
• Su dosificación se define según
si la embarazada tiene o no antecedente
de embarazo con defecto del tubo neural.

• SI HAY antecedentes de DTN,


o tiene Diabetes tipo II o
ha recibido tratamiento con anticonvulsivantes, indicar 4 mg diario
durante el embarazo.
• Si NO HAY antecedentes de DTN, indicar 0.4mg-0.8mg. diario durante
el embarazo.
ACIDO FOLICO

Una mujer sana debe comenzar a tomar


ácido fólico (400 mg/día), idealmente dos
meses antes de la concepción y
continuar por lo menos hasta las 12 sem.

 Como la gran mayoría de los embarazos no son planificados,


en Chile: 2000, se fortifican las harinas con ácido fólico, micronutriente
que debe estar presente en la dieta de las mujeres antes de la
concepción, a fin de prevenir las malformaciones del tubo neural.

Esta intervención permitió una reducción de más de 50% de las tasas


de defectos del tubo neural .
Acido Fólico
• Según CDC las mujeres que toman • Algunos estudios sugieren
la dosis diaria recomendada de que el ácido fólico también
ácido fólico, empezando al menos podría ayudar a reducir el
un mes antes de concebir y
riesgo de otros defectos,
durante el primer trimestre del
embarazo, reducen el riesgo de tales como labio leporino,
que su R.N. tenga defectos del tubo fisura palatina y ciertos tipos
neural de un 50 a un 70 por ciento. de defectos del corazón.
OMS 2018 R
A.2.1: Para prevenir la anemia materna, la sepsis puerperal, el bajo peso al nacer y el nacimiento R
prematuro se recomienda que las embarazadas tomen un suplemento diario por vía oral de
hierro y ácido fólico con entre 30 y 60 mg de hierro elemental2 y 400 µg (0,4 mg) de ácido fólico.

A.6: No se recomienda que las embarazadas tomen suplementos de micronutrientes múltiples


para mejorar los resultados maternos y perinatales.

A.2.2: Para mejorar los resultados maternos y neonatales se recomienda que las embarazadas R
tomen intermitentemente un suplemento de hierro y ácido fólico por vía oral con 120 mg de
hierro elemental5 y 2800 µg (2,8 mg) de ácido fólico una vez a la semana si la toma diaria de
hierro no es aceptable debido a los efectos secundarios; esta recomendación también es
aplicable en aquellas poblaciones en las que la prevalencia de anemia entre las embarazadas sea
inferior al 20%.6

A.3: En poblaciones con una dieta baja en calcio, se recomienda que las embarazadas tomen un R
suplemento diario de calcio (1,5–2,0 g de calcio elemental por vía oral) para reducir el riesgo de
preeclampsia.
CATEGORÍA  IMC PREVIO AL GANANCIA DE GANANCIA PESO 2do Y 3er TRIM
EMBARAZO  PESO (kg)  (kg/SEM) 
<18.5  12.6–18  0.45 (0.45–0.6) 
Bajo peso 

18.5–24.9  11.3–15.8  0.45 (0.36–0.45) 


Peso normal 

25.0–29.9  6.8–11.3  0.27 (0.23–0.32) 


Sobrepeso 

>30  5–9  0.23(0.18–0.27) 


Obesidad 
GESTOGRAMA
• Disco calendario, con información
obstétrica
• Vigilancia del embarazo
• Estima EG( calculo de amenorrea)
• Crecimiento fetal
• Peso materno para EG
• Contracciones – EG
• Medidas antropométricas feto
neonatales ecograficas
CINTA OBSTETRICA

• Flexible e inextensible
• Medición de AU
• RCIU: 56% S / 91% E
• Macrosomia: 92% S / 72% E
• EG/ Ganancia de peso materno/Peso
fetal estimado/Frecuencia de
contracciones uterinas normales
Maniobras de Leopold

Son maniobras que se hacen a partir de las 28 semanas.


La primera maniobra es la única que se puede hacer
desde las 20 semanas.
Sirven para valorar la estática fetal.
La estática fetal está en función de la situación, la
posición, presentación y la actitud.
CONTROL Y CUIDADOS
PRENATALES
Maniobras de Leopold
• 1a. Que Hay en el Fondo Uterino?
• 2a. De Que Lado Se Encuentra el
Dorso Fetal?
• 3a. Que Parte Fetal Ocupa la Pelvis?
• 4a. Donde Está la Prominencia
Cefálica?
Maniobras de Leopold
Situación:
relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje
longitudinal de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua).
Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso
derecho, dorso izquierdo).
Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la
pelvis materna. (cefálica, podálica, transversa)
CONTROL Y CUIDADOS PRENATALES
Incremento Aproximado de Peso por Organos y Tejidos

• Feto: 3.5 kg
• Plac + Liq Amn: 1.5 kg
• Senos: 2 kg
• Vol. Sanguíneo: 3.5 kg
• Grasa Materna: 3.5 kg
Requerimientos Nutricionales durante el Embarazo

Calorías: Incremento de 15-20% sobre los requerimientos basales, +


300 kcal/día (aprox.2200 cal/día total)
Proteínas: 1g/kg + 20g/día (75 g/día)
Hierro Suplemental: 30-60 mg/día
Calcio: 1200 mg/día (1 litro de leche)
Folatos: Ac. Fólico 0.4 mg/día
Norma MINSA
1. aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico.

2. orientación nutricional

3. promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún familiar, para
integrar a la familia

4. promoción de la lactancia materna exclusive

5. promoción y orientación sobre planificación familiar

6. medidas de autocuidado de la salud

7. establecimiento del diagnóstico integral.


Altura uterina
• La altura uterina puede ser medida para estimar el crecimiento fetal a partir
de las 20 semanas, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta la
parte más alta del fondo del útero.
• La altura del útero en centímetros entre las 18–32 semanas, es
prácticamente igual a la edad gestacional en semanas. Diferencias de más de
3 cm deberían ser estudiadas con ultrasonido para evaluar volumen de
líquido amniótico y crecimiento fetal.
• Existen tablas con las mediciones para cada edad gestacional en las cuales es
posible evaluar grado de normalidad de las mediciones efectuadas.
• Considerar, además, que en la altura uterina puede influir el peso materno, el
llenado vesical, la presencia de miomas uterinos, el embarazo múltiple y la
presentación fetal.
CRECIMIENTO FETAL

• RCIU-MACROSOMIA
• ALTO RIESGO
• CRECIMIENTO FETAL NORMAL

• FACTORES DEL ENTORNO FETAL:


VACUNACIÓN CONTRA DIFTERIA, TOS FERINA Y TÉTANOS
• Es recomendable vacunar a las embarazadas en el segundo y tercer trimestre del
embarazo.
• La aplicación de la vacuna de toxoide tetánico y diftérico deber ser en intervalos de
cada 10 años, para asegurar una protección permanente.
• La embarazada no vacunada debe recibir 2 dosis de una vacuna de toxoide tetánico y
diftérico, este último en dosis reducida (Td) con un intervalo de 4 semanas y una
tercera dosis entre 6 y 12 meses después; una cuarta dosis al año de la tercera y una
quinta dosis al año de la cuarta.
• Dosis de 0.5 mL, por vía intramuscular (IM), en la región deltoidea.
VACUNA CONTRA LA INFLUENZA
• Las embarazadas deben recibir las vacunas contra
influenza en cuanto estén disponibles. Debido a que
las vacunas inyectables no son de virus vivos, la
mayoría de los especialistas considera que estas
vacunas son seguras en cualquier etapa del embarazo.
Vacunar contra influenza en cualquier etapa del
embarazo está justificado en especial en las
pandemias.
Resumen
• Los principales objetivos del control prenatal son identificar aquellos
pacientes de mayor riesgo, con el fin de realizar intervenciones en
forma oportuna que permitan prevenir dichos riesgos y así lograr un
buen resultado perinatal.
• Esto se realiza a través de la historia médica y reproductiva de la
mujer, el examen físico, la realización de algunos exámenes de
laboratorio y exámenes de ultrasonido.
• Además es importante promover estilos de vida saludables, la
suplementación de ácido fólico, una consejería nutricional y
educación al respecto.
ACTIVIDAD

Primer control Hemograma / Hto-Hb 


Urocultivo y Orina completa 
Grupo sanguíneo Rh/Coombs indirecto 
VDRL-RPR  / Glicemia 
Ag superficie Hepatitis B  /Citología cervical 
Ultrasonido por indicación 
11–14sem Ultrasonido 11 a 14 semanas, para riesgo de aneuploidía.

20–24 sem Ultrasonido anatomía y marcadores aneuploidía Doppler de arterias .

Evaluación del cérvix, según disponibilidad 


26–28 sem Glicemia post prandial, tamizaje de Diabetes, Coombs Indirecto en Rh no sensibilizada. 

Administración inmunoglobulina anti Rho (Rh negativas no sensibilizadas).

32–38 sem Ultrasonido (crecimiento, presentación, placenta) 


Repetir VDRL/RPR, Hcto-Hb 
Cultivo Streptococo B (35–37 sem) 
Bibliografía
• Directriz: Administración intermitente de suplementos de hierro y ácido fólico a
embarazadas no anémicas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2012
(http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/126316/1/9789243502014_spa.pdf?ua=1,
consultado el 28 de septiembre de 2016).
• Antenatal Care. P. Susana Aguilera1, M.D. Peter Soothill2 1 Departamento de Ginecología y
Obstetricia. Clínica Las Condes. 2 Emeritus Professor of University of Bristol, England.m
Vol. 25. Núm. 6.Tema central: Obstetricia y ginecología páginas 880-886 (Noviembre 2014)

• WHO recommendations: optimizing health worker roles to improve access to key maternal
and newborn health interventions through task shifting. Ginebra: Organización Mundial de
la Salud; 2012 (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77764/1/9789241504843_
eng.pdf, consultado el 28 de septiembre de 2016).
2020

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte