Bitacora Portafolio Sexta Sesion
Bitacora Portafolio Sexta Sesion
Bitacora Portafolio Sexta Sesion
“MARIANO
MATAMOROS”
BITACORA /PORTAFOLIO
SEXTA SESION
Maestr@ _________________
_________________________
_________________________
1
CONSEJO TECNICO SEXTA SESION
ESCOLAR ORDINARIA
PRESENTACIÓN
Este momento del ciclo escolar, después del segundo periodo de evaluación, resulta clave para que las
escuelas puedan lograr los propósitos educativos, ya que contamos con un panorama más claro de cómo
van nuestras niñas, niños y adolescentes (NNA) en el desarrollo de sus aprendizajes y su estado
socioemocional en los contextos en que se desenvuelven. Toda esta información es crucial para
continuar con el último tramo del año escolar.
Es indispensable redoblar esfuerzos para lograr que las NNA que se encuentran en riesgo de no
alcanzar los aprendizajes, así como los alumnos con comunicación intermitente, puedan superar sus
dificultades. Por estas razones, la Sexta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar, está enfocada
en reflexionar sobre las acciones implementadas para favorecer la gestión de las emociones y
fortalecer la empatía entre el personal docente, directivo, alumnado y familias. En particular, se
revisarán los avances de la estrategia que se planteó en la Quinta Sesión de CTE, de aquellos
colectivos que tuvieron la oportunidad de desarrollarla e implementarla. Asimismo, se propone el
análisis de los resultados del desempeño del segundo periodo de evaluación. Recordemos que las
emociones no pueden desvincularse del aprendizaje, ya que juegan un papel fundamental en este
proceso.
La sesión está organizada en dos apartados. El primero se titula: I. ¿CÓMO NOS SENTIMOS?
SIGAMOS TRABAJANDO EN FAVOR DEL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES, que propone al colectivo compartir los avances que se han alcanzado en
este sentido y de quienes lograron elaborar e implementar dicha estrategia para robustecerla y ampliarla,
reconociendo qué acciones hacen falta para favorecer el desarrollo de la empatía con los estudiantes, las
familias y el colectivo docente, además de incluir otra capacidad socioemocional que resulta muy
relevante en el desarrollo de NNA, sobre todo en este contexto de pandemia: la resiliencia.
2
El segundo apartado se denomina: II. RESULTADOS DEL SEGUNDO PERIODO DE
EVALUACIÓN. ¿CÓMO CONTINUAR?, propone hacer un análisis de los resultados del segundo
periodo de evaluación, con la finalidad de explorar cómo van nuestros estudiantes, quiénes han
avanzado, quiénes se han rezagado, quiénes se encuentran en riesgo de no alcanzar los aprendizajes
del grado.
Esta información debe servir para replantear el trabajo que se ha realizado hasta este momento
en cuanto a las actividades de enseñanza y decidir qué hacer diferente para mejorar en este
último periodo, para que nuestras NNA concluyan de la mejor manera el ciclo escolar.
Esta sesión se realizará de manera virtual , por lo que es fundamental que todos los integrantes del
colectivo revisen previamente la guía y realicen las actividades individuales y en equipos antes
de la sesión plenaria, para que las videoconferencias se destinen a compartir los criterios,
producciones o análisis generados y a la toma de acuerdos.
Es importante reiterar que esta guía es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las
experiencias y los conocimientos de docentes y directivos. Es flexible y es deseable que se adapte a
las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las actividades y
productos que se proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas
que surgen del diálogo profesional del colectivo y no como instrumentos de control
administrativo.
Maestras y maestros, confiamos en que la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar resulte
en beneficio de la labor que día a día desarrollan con niñas, niños y adolescentes de todas las regiones
y comunidades de nuestro país.
3
CONSEJO TECNICO SEXTA SESION
ESCOLAR ORDINARIA
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN A
DISTANCIA
1. Trabajo individual: en esta modalidad se propone realizar actividades como: la lectura de documentos;
el análisis y reflexión sobre las prácticas o el análisis de la situación de los aprendizajes de las alumnas y
los alumnos del grupo o asignatura que atienden. Se recomienda que estas actividades se realicen fuera
de línea, antes de la sesión o antes de la plenaria virtual. Es importante que hagan los registros del
trabajo individual con el apoyo de procesadores de texto, herramientas en línea (como pueden ser
formularios, documentos compartidos, entre otras) o de su cuaderno de notas, para poder presentarlos al
colectivo docente en la plenaria. Estos registros son para orientar la reflexión y la generación de
propuestas en el colectivo docente, no para control administrativo.
2. Trabajo en equipo: son actividades diseñadas para que colegas que imparten el mismo grado, ciclo o
asignatura intercambien experiencias sobre aspectos específicos de las prácticas docentes (por ejemplo,
aprendizajes fundamentales del grado o asignatura, planeación de la enseñanza, evaluación del
aprendizaje, atención a alumnas y alumnos que requieren apoyo, entre otras) y, a partir de ese diálogo y
reflexión, construyan visiones comunes, realimenten su trabajo y tomen decisiones. Se sugiere que estas
actividades se hagan, de ser posible, a través de videoconferencias.
4
CONSEJO TECNICO SEXTA SESION
ESCOLAR ORDINARIA
Agenda de trabajo
Trabajo individual,
* ¿Cómo van nuestros estudiantes?
en equipos y en 50%
plenaria
• ¿Qué podemos hacer para apoyarlos?
5
CONSEJO TECNICO SEXTA SESION
ESCOLAR ORDINARIA
PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS
Propósitos :
Que el colectivo docente:
Revise su situación personal, la de sus estudiantes y sus familias, con base en las actividades que puso en
práctica para favorecer la gestión de emociones y la empatía, e incluya actividades orientadas a desarrollar
la capacidad de resiliencia.
Analice los resultados de aprendizaje obtenidos en el segundo periodo de evaluación, para establecer el
grado de avance de sus estudiantes e identificar a quienes se encuentran en riesgo de no alcanzar los
aprendizajes esperados del grado.
Establezca acciones para dar continuidad a la formación integral de los estudiantes con comunicación
sostenida que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados y para los estudiantes con
comunicación intermitente.
Materiales
Estrategia para favorecer la gestión de las emociones y fortalecer la empatía entre el personal docente,
directivo, alumnado y familias, elaborada en la actividad 9 de la Quinta Sesión Ordinaria de CTE.
Semáforo y concentrados de información sobre la situación de sus estudiantes, después del primer periodo
del ciclo escolar, elaborados en las actividades 3,4 y 5 de la Tercera Sesión Ordinaria de CTE.
Video: Versión Completa. Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Boris Cyrulnik.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lugzPwpsyY&t=510s. Consulta: 15 de marzo de 2021.
Video: Resiliencia y frustración | El comienzo de la vida. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jorzeB3JzH4. Consulta: 15 de marzo de 2021.
6
CONSEJO TECNICO SEXTA SESION
ESCOLAR ORDINARIA
PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS
Productos
Acciones para favorecer la resiliencia integradas a la estrategia de gestión de las emociones y la empatía (en
los casos de quienes pudieron realizarla).
Listado de alumnas y alumnos en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados, después del segundo
periodo de evaluación.
Acciones para atender a las y los estudiantes con comunicación sostenida en riesgo de no alcanzar los
aprendizajes esperados y para aquellos con comunicación intermitente.
Las actividades vienen distribuidas para realizarse:
En forma INDIVIDUAL: 1, 2, 3, 4, 5, 11, 12, 13 y 14
Actividades en EQUIPO: 6, 7, 8, 9, 10 y 15
Actividades para la PLENARIA
16, 17, 18, 19 y 20 (lecturas en presentación)
Actividades sugeridas
1. Revisen la presentación, los propósitos, los productos esperados y la agenda de trabajo para
esta sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer un uso
eficiente del tiempo.
¿Qué formas de actuación de sus autoridades escolares Que también es muy empático, nos apoya siempre
favorecen que usted se sienta mejor emocionalmente?, y tenemos una comunicación constante.
8
4. Escriba cómo fue su experiencia al realizar alguna acción para gestionar sus emociones y
los beneficios que obtuvo, No es necesario contestar puntualmente cada pregunta, solo escriba las ideas principales de su reflexión,
para compartirlas en el trabajo en equipo.
Reflexiones:
En lo personal En lo personal: Reafirme mis virtudes y puntos fuertes, así como mis debilidades; esto me
ayudó a crecer en mi autoestima y trabajo profesional. También se mejoró el manejo de
En su práctica mis emociones ante las distintas situaciones presentadas.
docente En la práctica Docente: Me di cuenta lo que estaba haciendo bien y mal del trabajo en el
día a día; esto me sirvió mucho para redireccionar mi práctica y poder tener mejores y
Y en su relación con mayores resultados con mis alumnos. En su relación con sus estudiantes y compañeros
sus estudiantes y docentes: Tengo mejor comunicación con mis compañeros, alumnos y padres de familia, lo
compañeros docentes que hace que el trabajo sea más efectivo y llevadero.
5. Reflexione sobre el trabajo realizado para favorecer la gestión de emociones con sus
estudiantes y familias: No es necesario contestar puntualmente cada pregunta, solo escriba las ideas principales de su reflexión, para
compartirlas en el trabajo en equipo.
9
Recuerden que el desarrollo de habilidades socioemocionales es un proceso
formativo que debe trabajarse durante todo el ciclo escolar. Como todo proceso,
debe revisarse constantemente y mejorar gradualmente, en este caso, abordando
otras habilidades socioemocionales.
Mi hijo de nueve años y yo estábamos en nuestra habitual batalla diurna de clases asincrónicas. Tenía su tarea
de escritura a la mano, había escrito varias frases completas y bien pensadas. De pronto le dije que no tenía
que escribir sobre su peor día. Es más, podría escribir sobre lo que quisiera, siempre y cuando escribiera
algunas oraciones. Dijo que estaría mal si hacía eso, comenzó a decir que nada le salía bien y que iba a
reprobar. Estaba al borde de las lágrimas, pero no sabía por qué. En lugar de frustrarme y obligarlo a hacer la
tarea, me senté con él en su escritorio. Le dije: “no vas a estar mal y no vas a reprobar el tercer grado, de
hecho, le dije, tú eres una especie de superhéroe”. Le dije: “¿Sabes que ningún niño en la historia de los niños
ha tenido que hacer lo que estás haciendo ahora? Ningún niño en la historia de los niños ha tenido que hacer la
escuela en la casa, sentado en su cama, en la mesa del comedor o en cualquier escritorio, viendo a su maestro y
a sus compañeros a través de una computadora. Tú y tus amigos están haciendo historia.” Fue evidente que le
quité un peso de sus hombros, de nueve años. Le dije lo orgullosa que estoy de él y de sus amigos. Que los
niños este año están haciendo lo imposible y están haciendo un trabajo realmente grande. Me disculpé con él
por no habérselo dicho antes y con más frecuencia.
10
Hemos agradecido a todos, desde trabajadores de salud hasta empleados de las tiendas, pero no hemos
agradecido lo suficiente a los niños por llevar la carga de lo que hemos puesto sobre sus hombros este año.
Hemos dicho que los niños son resilientes. ¡Y lo son! Ellos son los verdaderos superhéroes por no poder
decidir, hacer, salir y sin embargo, están haciendo todo lo posible para adaptarse todos los días. Se suponía
que esto era temporal y aquí estamos, un año después, todavía tratando de mantener la cabeza encima del
agua. Este es nuestro hogar y no lo convertiré en un campo de batalla por algo que no podamos controlar.
Algo que ya no tiene sentido. Un año después entendí. Por eso te digo, desde el corazón, abraza a tus
pequeños superhéroes hoy y no olvides darles el cariño, el valor y el reconocimiento que hemos dado a todos
los demás.
8. Reflexionen en equipos, a partir de la información que tienen de sus estudiantes y de la experiencia que leyeron:
No es necesario contestar puntualmente cada pregunta, solo escriba las ideas principales de su reflexión, para
compartirlas en el trabajo en equipo.
¿Qué situaciones son las que principalmente producen El tiempo que ha transcurrido desde que comenzó la
estrés o frustración en las NNA en esta situación de pandemia, ya que la escuela es un lugar donde muchos
confinamiento y de aprendizaje en casa? alumnos encontraban cierta paz y tranquilidad que no tienen
en sus hogares, además a algunos les causa estrés o
¿Han logrado reconocer si las familias ejercen presión frustración al no contar con herramientas tecnológicas y utiles
hacia sus hijas e hijos en el cumplimiento de sus escolares para realizar sus actividades.
actividades escolares?, ¿qué da origen a esa presión?
SI, mediante el envío diario de las actividades por medio de
Como escuela, ¿de qué forma podemos equilibrar o grupos de facebook o whatssap, en ocasiones a través de
encontrar el punto medio que tome en cuenta las zoom.Todos sentimos la presión para que los alumnos
condiciones actuales y continuar con el proceso de obtengan los aprendizajes esperados , los padres en este caso
enseñanza y aprendizaje sin generar estados no están exentos ya que el trabajar a distancia sienten que sus
socioemocionales aflictivos? hijos no han aprendido lo que se requiere para avanzar de
grado.
11
9. Observen los siguientes videos:
Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es Resilencia y frustración el comienzo de la vida.
opcional. Boris Cyrulnik
Del inicio al minuto 5 con 10
segundos.
https://www.youtube.com/
https://www.youtube.com/wa watch?v=jorzeB3JzH4
tch?v=_IugzPwpsy
Y&t=510s
A partir de los videos, reflexionen sobre la importancia de la resiliencia como una forma de superar los
estados aflictivos y de favorecer el desarrollo integral de NNA
¿Cómo puede favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de la capacidad de
resiliencia en usted y en sus estudiantes?
¿De qué manera pueden contribuir ustedes a fortalecer la resiliencia de sus NNA?, ¿cómo pueden
contribuir las familias? Consideren el siguiente fragmento:
Es probable que las actividades que pueda encontrar para trabajar o fortalecer la resiliencia
estén diseñadas para realizarse de manera presencial, sin embargo, en equipo, pueden tratar de
adaptarlas para desarrollarlas de manera virtual con sus NNA.
10. Ajusten la estrategia sugerida en la actividad 9 de la Quinta Sesión de CTE
(PRODUCTO DE LA SESION)
--Si usted y su colectivo estuvieron en condiciones de realizarla -- amplíenla o robustézcanla con lo
reflexionado hasta el momento, relacionado con la capacidad de resiliencia. Establezcan algunas acciones o
actividades para trabajar con sus estudiantes y de ser posible también con las familias y sus compañeros
docentes. –
Los problemas no son fracasos, si no oportunidades para crecer y saber como afrontar todas las situaciones que se nos presenten.
Actividad 1: Primer y Segundo grado.Soy un SUPERHËROE.Materiales: Hoja de maquina, colores, tijeras y pegamento.El alumno debe de
realizar una mascarilla o antifaz de su super héroe favorito.Explicarle que es un super héroe y puede con toda situación que se le presente
porque tiene super poderes de autocontrol y de expresar sus emociones, así que siempre que este en una situación utilizar su antifaz. Actividad 2
Tercero y Cuarto grado:Materiales: celular, laptop, o tv, película UP, libreta y lápiz.Los alumnos deberán ver la película y escribir en su libreta
que sucedió y como los personajes aprendieron a ser resilientes ante toda situación y en que les ayudo ser así. Actividad 3 Quinto y
Sexto:Materiales: una botella, libreta y lápiz. Los alumnos deberían jugar a la botella en la familia y cada vez que le toque deberán contar una
situación por la que están pasando y como la solucionarían siendo resilientes, el jugador siguiente deberá darle un consejo asertivo y al igual
expresar su situación y como la resolvería siendo resiliente.
En este momento del ciclo escolar ya han pasado dos periodos de evaluación y estamos en el último
trayecto del año lectivo. Es posible que continuemos la enseñanza remota, comunicándonos con nuestras
niñas, niños y adolescentes, a través de las estrategias y vías que ya tenemos implementadas; sin
embargo, es importante analizar los resultados obtenidos hasta este momento y reflexionar sobre qué
debemos modificar, a la luz de estos resultados, para que, en este último periodo, la mayoría de nuestros
estudiantes logren afrontar la situación actual y alcanzar de la mejor manera los aprendizajes esperados
fundamentales del grado que cursan. En la Tercera Sesión de CTE, realizó un análisis de los resultados
de aprendizaje de sus estudiantes después del primer periodo de evaluación. Ahora es momento de
conjuntar los resultados del segundo periodo para determinar cómo va cada una de sus alumnas13 y
alumnos y definir el rumbo a seguir en el último periodo escolar.
¿Cómo van nuestros estudiantes?
11. Retome el semáforo elaborado en la Tercera Sesión de CTE (actividades 3, 4 y 5) y realice el ejercicio para el
segundo periodo de evaluación.
12. Elabore los siguientes listados a partir de los resultados del segundo periodo de evaluación de todos sus alumnos:
(PRODUCTO DE LA SESION)
Listado de las alumnas y los alumnos que se encuentran en situación de riesgo después del segundo periodo y que
requieren mayor apoyo (alumnos con comunicación sostenida y promedio menor a 6.9) 8 .
Listado de alumnas y alumnos con información insuficiente de su aprendizaje.
Listado de alumnos sin comunicación (actualizado)
14
13. Analice sus resultados a partir de las siguientes consideraciones:
¿Existen alumnas o alumnos que han bajado su desempeño y que ahora requieren apoyo o están en riesgo de no alcanzar los
aprendizajes esperados del grado?, ¿a qué se debe?, ¿quiénes persisten con un bajo desempeño desde el inicio del ciclo escolar ?
Los alumnos que siempre están en comunicación constante no han bajado su desempeño, pero si hay alumnos que de dejaron de
comunicar, ya no mandaron evidencias, algunos expresaron sus motivos familiares, personales, trabajo, falta de tiempo, falta de
interés por parte de padres de familia o alumnos, situaciones económicas, y otros simplemente cortaron la comunicación, ellos si
están en peligro de que no alcancen los aprendizajes esperados del grado.
¿Identifica alumnas o alumnos cuyo ambiente familiar o estado socioemocional esté afectando considerablemente su desempeño?
Si, ya que las emociones y sentimiento juegan un papel importante en la salud de los alumnos y afecta directamente al desempeño
escolar, hasta en ocasiones en el padre de familia debido a que ellos se sienten agobiados debió al estrés de esta situación y no
apoyan en su totalidad a sus hijos.
¿Cuántos estudiantes están sin comunicación hasta este momento? Comparta los archivos de sus listados con la Dirección de la
escuela para que se incorporen al análisis en plenaria. Esta información también le será útil para el trabajo en equipos. Desde el
inicio del ciclo escolar se tiene a 3 alumnos que no se pudieron establecer ningún tipo de comunicación con ellos por ningún
medio, pero lamentablemente se fueron sumando 3 que cortaron comunicación y 3 más que están en comunicación intermitente,
dando un total de 9.
14. Reflexione sobre la mejor forma de apoyar a las niñas y niños que se encuentran en riesgo de no
alcanzar los aprendizajes esperados:
¿Sus estrategias pedagógicas siguen siendo las mismas a lo largo del ciclo escolar o han
cambiado?, ¿en qué han cambiado?
¿Qué tipo de actividades privilegia, entre las actividades diseñadas por usted, el programa
Aprende en casa, el libro de texto, clases virtuales, u otras?, ¿cuáles le han dado mejor resultado?
¿Qué sí le ha funcionado de su estrategia de comunicación con sus estudiantes y familias, y qué
no?
¿Qué sí le ha funcionado de su proceso de evaluación y qué no?, ¿qué mejorar?
¿Qué ajustes realizar para elegir las actividades de aprendizaje y evaluación más idóneas?
Sus estrategias siendo las mismas a lo largo del ciclo escolar o han cambiado? En que han cambiado? R Han
cambiado pues ahora pido ayuda a la maestra de apoyo y es como se ha tenido un poco de avance. ¿Qué tipo de
actividades privilegia.....? R Yo utilizo las actividades de aprende en casa,pero las modifico según la necesidad.
¿Qué si te ha funciobado.....? La vd.por medio del whats. Espero si hay alguna duda.. ¿Qué si le ha funcionado de
su proceso de evaluación.....? Los trabajos diarios.. ¿Qué mejorar? En mi caso aplicar examen, pero es difícil purs
no todos cuentan con las herramientas suficientes. ¿Qué ajustes.....? El tratar de hacer las actividades lo más 15
Los criterios pedagógicos propuestos en el cuadro de la actividad 7, de la Guía de la Tercera Sesión
Ordinaria, pueden resultarles de utilidad para valorar sus estrategias de enseñanza. En este sentido
conviene recordar que en la situación actual es necesario reflexionar que calificar sin un argumento
pedagógico que esclarezca los logros reales de los educandos, podría perjudicar más a quienes se
encuentran en condiciones de mayor desigualdad y disparidad en sus hogares y en un estado
emocional aflictivo.
Una vez realizado el análisis de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes correspondientes al segundo
periodo de evaluación y que ha analizado el impacto del aspecto socioemocional en el aprendizaje, es
momento de reflexionar en equipo sobre lo que han hecho para saber si darán continuidad a sus actividades
o hay algo que se pueda reorientar, con la finalidad de que sus NNA logren los aprendizajes esperados.
15. Compartan sus reflexiones que resultaron de la actividad 14. Dialoguen a partir de ello, en torno a las
siguientes interrogantes:
¿Qué hacer diferente para que las actividades de aprendizaje atiendan de manera más pertinente a las
necesidades de sus alumnas y alumnos que presentan rezago?, ¿qué hacer con las alumnas y los alumnos
que presentan comunicación intermitente o información insuficiente sobre su aprendizaje?
INVITARLOS A UTILIZAR MATERIALES Y RECURSOS QUE TIENEN EN CASA, REALIZAR
ACTIVIDADES EN LAS QUE PUEDAN INCLUIR A MIEMBROS DE SU FAMILIA
¿Qué puede hacer para mejorar los procesos de retroalimentación a los alumnos y a sus familias, para
la mejora de los aprendizajes? GENERAR OBSERVACIONES CON FINES PEDAGOGICOS Y DE
MOTIVACION, QUE SEAN POSITIVOS
¿Cómo involucrar a sus estudiantes, a sus madres, padres de familia o tutores para que, a partir de los
resultados obtenidos, coadyuven en la mejora de los procesos de aprendizaje y en el progreso de su
aprovechamiento académico? INVOLUCRARLOS EN LA RETROALIMENTACION Y EL
SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
16
Organicen sus propuestas sobre las acciones que tienen que cambiar o hacer diferente y mejor, para
atender al alumnado con algún tipo de rezago o con información insuficiente sobre su aprendizaje. El
siguiente cuadro puede servir de referencia:
Acciones por
realizar con Formas de Formas de Formas de Gestión de
Tipo de actividades
alumnos que comunicación retroalimentación evaluación emociones
presentan.
Comunicación y
Por medio de Whatsapp Mediante zoom Mediante a las Hacerles saber
participación cuadernillo de Messenger se tiene actividades que al mejorar
sostenida actividades de comunicación realizadas aprenderán y
acuerdo a los sobre las dudas diarias, por fortalecerán sus
propósitos de que surjan medio de metas
aprende en casa examen
trimestral
Comunicación
Actividades que Whatsapp Observaciones Valorar sus Que vean que
intermitente y no impliquen Facebook siempre procesos de los errores son
baja tanto tiempo por motivantes avances a partir oportunidades
participación en parte de los de donde se para aprender
las actividades padres de encuentren
propuestas por
el profesor o
familia
profesora
17. Compartan las nuevas acciones que incluyeron a su estrategia para favorecer la
gestión emocional, la empatía y la resiliencia, que trabajaron en la actividad 10, si
tuvieron la oportunidad de elaborar esta estrategia en la Quinta Sesión. Ver las cosas
buenas de cada situación, en el caso de la escuela los horarios son mas flexibles, estar
en la comodidad de la casa, no se tiene que enfrentar temperaturas extremas, tener más
seguridad para evitar el contagio. Realizar pláticas en familia para expresar sus
emociones y sentirse apoyados para sobrellevar la situación.
19
El verbo jugar no se puede conjugar con los verbos acompañar, controlar y vigilar, sino
con el verbo dejar.
En el juego libre los niños aprenden a tomar sus propias decisiones, a resolver problemas, a
conocerse a sí mismos, a relacionarse con los demás, y a respetar las normas que los rigen. Y
estimulan la imaginación, el descubrimiento y la creatividad, algo que observamos en los
patios escolares cuando se asume que son espacios flexibles de oportunidades educativas.
Esto constituye un entrenamiento directo de las funciones ejecutivas del cerebro. Y una
estupenda forma de trabajarlas en la infancia es mediante situaciones cotidianas vinculadas a
lo lúdico o a lo artístico, por ejemplo.
22
Pídales que muestren sus dibujos y que cuenten a sus compañeras y compañeros el
mensaje, chiste, anécdota que hayan pensado. En caso necesario puede apoyarlos
realizando preguntas: ¿cómo se llama tu payasa(o)?, ¿cómo la o lo imaginas?, ¿qué cosas
quiere comunicar?, ¿qué transmite?, ¿te hace reír?, etc.
Luego de que las niñas y niños se expresen, invíteles a reflexionar sobre la labor de los
payasos y la importancia del sentido del humor en la vida. Puede preguntarles ¿qué creen
que sienten los payasos cuando las personas se ríen?, ¿ustedes qué sienten al reírse?, ¿es
posible reírse de cosas que originalmente no serían divertidas? Es importante diferenciar
las situaciones que son mensajes de humor en un contexto de simulación (una caída, un
tropiezo) a las situaciones que en la vida real no suelen ser divertidas para quien las
protagoniza, como por ejemplo: las agresiones o burlarse de otros.
Proponga que entre todas y todos elijan un título a la obra colectiva que hicieron
(dibujos e historias de payasos) y de ser posible tome una foto de todos los dibujos para
compartirla con todo el grupo y el resto de la comunidad educativa.
23
Si las o los adolescentes saben tocar un instrumento o cantar, se podría realizar la
composición y grabación de canciones para la lista de reproducción.
Después de integrar el álbum, pueden diseñar la portada, con imágenes o dibujos que
los representen o sean significativos.
Se comparte el álbum al grupo a través de correo electrónico o mensajes de texto para
que otros conozcan la selección, identifiquen coincidencias, intercambien
comentarios sobre las canciones de los otros.
Se pueden complementar estas actividades con grupos de discusión sobre las letras de
las canciones.
Si alguna de las canciones seleccionadas por algún adolescente está en lengua
indígena, dediquen una reunión de discusión a la traducción de la misma al español
será una gran oportunidad de valorar sus raíces.
Una vez hecha la selección de música, puede compartirse o intercambiarse con el
resto de los grupos que conforman la escuela.
Materiales
Dos tarjetas de diferentes colores y un lápiz o marcador a cada miembro de la familia.
Una olla o utensilio semejante que haga referencia al acto de cocinar.
24
Aspectos de la resiliencia que favorece
El juego simbólico en un entorno seguro: el hogar, puede ser utilizado como
medio de expresión para proyectar sentimientos bloqueados y expresar lo que se
está experimentando. Esta actividad permitirá a los miembros de la familia
reconocer lo que están sintiendo en relación con sus miedos y expresarlos de una
forma lúdica: la “olla” representa la convivencia familiar; los “ingredientes”
simbolizan los aspectos que cada integrante de la familia valoran de sí mismos y
el “carbón o leña” todo aquello que daña el bienestar de la familia y que es
necesario reconocer, manejar y mejorar.
Desarrollo
25
Mis recursos para afrontar la adversidad (Maestras
y Maestros)
Propósito
Reconocer los recursos personales y apoyos externos con los que contamos para resistir la presión,
afrontar la adversidad y transformarnos.
Aspectos de la resiliencia que favorece
La capacidad de afrontamiento permite enfrentar el problema directamente; ayuda a realizar
actividades para reducir la respuesta emocional y la angustia personal, como buscar información,
anticipar el peligro o ensayar respuestas al peligro o solicitar ayuda de personas apropiadas.
Desarrollo
Recuerde o evoque por unos momentos alguna época abrumadora o altamente estresante que haya
tenido que atravesar en su vida y que la o lo transformó.
Elija preferiblemente situaciones que para usted fueron agobiantes que duraron meses o semanas en el
tiempo. Este ejercicio de evocación será más potente si elige recodar una situación que le “haya
cambiado su vida” y que ya terminó. Recree en su recuerdo la situación, pero con la intención y
propósito de llegar al final y precisar cómo se fueron resolviendo los acontecimientos.
Responda lo siguiente:
¿Salió fortalecida/o de esta vivencia a pesar de las dificultades?
¿Contó con el apoyo de alguien para salir adelante?
¿Cuáles fueron los pensamientos que más le ayudaron a entender y enfrentar la situación?
¿Cuáles acciones o propósitos le ayudaron a superar la situación?
¿Qué aprendió con esta experiencia?
Puede escribir simplemente sus respuestas o emprender su propia escritura de forma más extensa, revisar
archivos personales, grabar estas respuestas para escucharse, compartirlas, o simplemente tenerlas en
cuenta y remembrar sus vivencias. Recuerde que sus respuestas son individuales, confidenciales e
íntimas, pero es allí donde está gran parte de las claves para resolver las preocupaciones actuales.
26
Metáfora de la burbuja
Propósitos
Habilitar un espacio en el que sea posible hablar de la violencia (realidad que con frecuencia es
silenciada o naturalizada).
Describir qué es violencia.
Permitir que cada NNA describa qué considera como violencia (qué le duele o le lastima, en
particular).
Construir de manera simbólica la percepción de habilidades para la propia protección que
favorezcan la autoestima y la percepción del propio control.
Discusión de herramientas para el autocuidado
Desarrollo
1. Pídeles que cierren los ojos e imaginen que alrededor de su cuerpo se forma una burbuja que les
rodea por completo.
2. Diles que la burbuja es individual. Ninguna burbuja abarca a más de una persona.
3. Dales unos segundos para imaginar cómo es esa burbuja, para luego formular preguntas
detonantes:
¿De qué color es tu burbuja?
¿Tiene un solo color o varios?
¿Es brillante, opaca?
¿De qué parece estar hecha?
¿Está quieta o se mueve?
O cualquier otra posible característica de “la burbuja” que venga a la mente de quien facilita la actividad.
4. Pídeles que se imaginen que esa burbuja que rodea a toda su persona es de un material ligero y frágil —
como las burbujas de jabón—, y además de frágil es muy valiosa. O cualquier otra posible característica de
“la burbuja” que venga a la mente de quien facilita la actividad.
27
5. Ahora, solicita que abran los ojos. y diles lo siguiente:
“Imaginemos que esta burbuja es tu espacio vital, que es el espacio que rodea tu cuerpo y protege tus
emociones y sentimientos de todo lo que ocurre fuera de ti que afecta a tu persona (tu cuerpo, tus
pensamientos y tus sentimientos).”
“Sabemos que ocurren muchas cosas fuera de ti que te provocan emociones. Tú no puedes controlar si
ocurren o no.”
6. Pregunta a tus alumnas y alumnos: “Pensemos todos ¿qué puede hacer que se rompa o lastime la
burbuja?”
7. Espera a que respondan, anotando en el chat de una plataforma, las ideas que podemos considerar
acertadas (como ejemplo, insultos, golpes, malos tratos en general, agresiones, abusos de poder, amenazas,
violencia, etcétera).
8. Si no hay respuestas, puedes proponer ideas alrededor de qué es violencia. “La burbuja se rompe con
palabras o acciones que hacen daño al cuerpo o a las emociones, con acciones que lastiman o que hacen
sentir incómodo y que se notan adentro del cuerpo.”
Es una conducta que busca dominar o lastimar a otro, para lograr los propios fines o “salirse con la suya”.
Las acciones las realizan personas que tienen más poder (fuerza, información, recursos, posibilidades) que
otras. Siempre hay alguien más fuerte, que es violento con quien es menos fuerte.
La violencia ocurre en todas partes.
En general no se habla mucho de la violencia, o parece que es “natural”, como si estuviera bien que
sucediera.
En realidad, es importante que quien ejerce violencia deje de hacerlo, porque lastima a los demás, y
también hay cosas que hay que aprender a hacer para escapar o parar la violencia.
28
10. Después, explícales que esa burbuja es su protección y es importante pensar de qué manera
cuidarla y preservarla. Cuidar la propia burbuja es algo que se aprende. No importa si ya han
sucedido cosas que duelen o lastiman, porque todos hemos vivido violencia alguna vez, o también
hemos sido violentos de alguna manera contra otras personas.
11. A continuación, pídeles que comenten en el chat qué hace más fuerte y cómo pueden proteger
su burbuja.
12. En este punto, intenta guiar la discusión para rescatar las opiniones en las que notes el uso de
algún recurso que tenga que ver con resiliencia o asertividad con el que resolvieron alguna
situación de riesgo, y pudieron resguardar su integridad y autoprotección —solos o con ayuda de
otra persona— (por ejemplo, haberse resguardado de una actividad de riesgo, haber podido
prevenir accidentes, no haber continuado una pelea verbal o física, saberse defender con frases que
no provoquen más violencia, etcétera). No marques lo que creas que estuvo “mal hecho” ni digas
ninguna frase que puedan interpretar como juicio o reproche. Si surge algún contenido que pienses
que es necesario aclarar, no lo digas tú directamente; pregunta al grupo si se le ocurren otras
maneras de hacerlo y guía la discusión hacia la información que sea más útil.
13. Pídeles, por último, que cada uno piense en una situación —la primera que les venga a la mente
— en la que ellos pudieron preservar su burbuja intacta. Esto quiere decir que les pasó algo que
rompió su burbuja (les lastimó, los confundió, etc.), pero pudieron hacer algo para repararla y
después sentirse mejor.
14. Diles que representen cómo “cuidaron su burbuja” con una imagen (dibujos, figuras, manchas
de color, etc.).
15. Si queda tiempo en la clase, solicita a dos o tres personas que compartan sus trabajos y
reflexiones.
29
Estados socioemocionales
Los estados emocionales son de menos intensidad y de más duración que las emociones. Los
estados emocionales pueden durar desde unas horas hasta varios meses. No requieren una
respuesta urgente como las emociones, son aprendidos y valorados por la cultura y tienen
que ver con las experiencias de vida. Las acciones, decisiones y declaraciones van en
relación con el estado emocional. Bisquerra (2003). Educación emocional y competencias
básicas para la vida Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, No. 1. Págs. 13-14.
Gestión de emociones
Es una habilidad para “experimentar emociones no aflictivas, de forma voluntaria y
consciente, ayuda a mantener la motivación a pesar de la adversidad o la dificultad. El
autogestionar recursos emocionales no aflictivos (como la alegría, el amor y el humor, entre
otros), nos permite tener una mejor calidad de vida y no sucumbir ante la adversidad. Esto es
la base de la resiliencia”
SEP (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación Primaria. 6º SEP, México,
Pág. 546. Disponible en:
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/EDUCACION_S
OCIOEMOCIONAL.pdf. Consulta: 12 de marzo de 2021.
30
Habilidades socioemocionales
Son las capacidades para identificar y manejar nuestras emociones, sentir y mostrar empatía
por los demás, establecer relaciones positivas y definir y alcanzar metas. Son herramientas para
la vida que nos permiten regularnos mejor, llevarnos mejor con los demás y tomar decisiones
responsables. SEP (s/f) Guía Actividades sobre las habilidades Socioemocionales y el uso de las
Fichas de Construye T. P. 3. Disponible en:
https://www.construyet.org.mx/resources/pdf/guia/Guia_HSE_y_uso_de_fichas.pdf. Consulta:
12 de marzo de 2021.
Borbolla, J. (2014). Hijos fuertes. Estrategias de resiliencia para que tus hijos superen la
adversidad. México. Pea.
La Universidad en Internet (s/f). Actividades para trabajar la resiliencia la resiliencia en el
aula (o cómo enseñar a tus alumnos a decir “yo puedo”). Disponible en:
https://www.unir.net/educacion/revista/resiliencia-en-el-aula/. Consulta: 26 de febrero de
2021.
SEP, (2020). Manejo y reconozco mis emociones, en Guía para el docente de educación
primaria del Programa Nacional de Convivencia Escolar (Ajustado), SEP, México, pp. 11 y
12. Disponible en: https://dgdge.sep.gob.mx/pnce_materiales/. Consulta: 26 de febrero de
2021.
31
UNICEF, (2017). Manual de actividades que propicien resiliencia en niñas, niños y
adolescentes, migrantes y refugiados en centros de asistencia social, pp. 42-47 y 53-55.
Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/media/1276/file/VCEManualDeResilencia_mar
2018.pdf. Consulta: 11 de marzo de 2021.
32