Sesion 11

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CURSO: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE

SEMANA 11: TEORIA SOCIOCULTURAL


DOCENTE: MG. GUADALUPE PIPA HUISA
LEV
SEMIONOVICH
VYGOTSKY
Teoria Sociocultural
Lev Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia,
aunque se crió en la ciudad de Gómel. En aquella época el país formaba
parte del Imperio Ruso

En el año 1913 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Moscú;


el rango educativo al que pudo acceder fue limitado a causa de que
provenía de una familia judía. Se graduó 4 años después y volvió a su
ciudad natal; allí empezó a dar clases de psicología y de lógica. En 1917

BIOGRAFIA tuvo lugar la Revolución de Octubre y Vygotsky se implicó en la


actividad política.

En 1924, Vygotsky empezó a hacerse famoso tras impresionar a la


comunidad de la psicología experimental rusa con un discurso sobre
neuropsicología. A partir de entonces trabajó como investigador y como
profesor en el Instituto de Psicología Experimental de Moscú.
Durante este periodo de su vida Vygotsky fue un autor prolífico además
de un importante instructor en el ámbito de la psicología. No obstante,
en 1926 perdió su puesto de trabajo a causa de la tuberculosis; murió
por esta enfermedad en 1934, cuando tan sólo tenía 37 años, dejando un
amplio legado teórico que fue recogido por AleksandEr Luria y otros.
APRENDIZAJE Y DESARROLLO
Zona de Desarrollo Próximo o Potencial

- Desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está relacionado


con el desarrollo, ya que es algo inevitable para el desarrollo de las
funciones psicológicas culturalmente organizadas y específicamente
humanas.
- El desarrollo del ser humano está definido, en parte, por los procesos
de maduración del organismo del individuo, pero es el aprendizaje lo
que posibilita el despertar de procesos internos de desarrollo que no
tendrían lugar si el individuo no estuviese en contacto con los otros en
un determinado ambiente cultural. Es decir , el hombre nace provisto
de ciertas características propias, pero las llamadas funciones
psicológicas superiores (la conciencia, la intención, la planificación,
las acciones voluntarias y deliberadas), dependen de procesos de
aprendizaje
- Ambos procesos están estrechamente interrelacionados debido a que
la adquisición de las habilidades infantiles involucra la instrucción por
parte de los adultos.
- El aprendizaje consiste, en la interiorización progresiva de los
instrumentos mediadores y es una aplicación del principio, según el
cual todo proceso psicológico superior va desde un componente
externo a uno interno, de las interacciones sociales a las acciones
internas.
- El aprendizaje es entonces un proceso que siempre incluye relaciones
entre individuos.
- En este proceso de interiorización de la cultura, durante el cual cada
individuo da significado a lo que percibe en función de su propia
posibilidad de sentido y significación, se incorporan a la vez nuevas
significaciones. Estas significaciones son posibles gracias a los
instrumentos de mediación –herramientas, signos, símbolos– que
proporciona la cultura, el medio social, entre ellos la escuela.
- La formación de las funciones psicológicas superiores se produce, en
un primer momento, en la interacción o cooperación social
(interpsicológica), y en un segundo momento con la interiorización
del producto de la interacción social (intrapsicológica) y que se
desarrolla y va ocurriendo en un proceso que implica trabajar en la
Zona de Desarrollo Próximo o Potencial (Z.D.P.)
- La zona de desarrollo próximo o potencial, es la
distancia entre aquello que el alumno es capaz de
hacer por sí mismo y aquello de lo que sería capaz de
hacer con la ayuda de otro.
 indica que la maduración por sí misma no es capaz
de producir funciones psicológicas superiores,
pero el empleo de los instrumentos mediadores
(herramientas, signos y símbolos) como el
resultado de una interacción social colaboran con
ellos.
- El individuo se desarrolla cuando el aprendizaje lo
provoca, y el aprendizaje se provoca desde afuera del
sujeto. Asimismo y aunque en la relación del
individuo con el medio los procesos de aprendizaje
tienen lugar en forma constante, cuando en éste existe
la intervención deliberada de un otro social, enseñanza
y aprendizaje comienzan a formar parte de un todo
único, indisociable, que incluye al que enseña, al que
aprende y la íntima relación entre ambos.
Vigotski sostiene la existencia de dos niveles
evolutivos:
• Nivel evolutivo real, o zona de desarrollo real,
que es el nivel de desarrollo de las funciones
mentales de un niño, que resulta de ciertos ciclos
evolutivos alcanzados. Se consideran indicadores
de las capacidades mentales a aquellas actividades
que ellos pueden realizar por sí mismos.
• Se refiere al aprendizaje que puede ejecutar o
resolver un niño con la ayuda de otro niño o la de
un adulto (padres, docentes, preceptores, tutores,
entre otros). Nivel de desarrollo potencial.
PENSAMIENTO Y

LENGUAJE
• Pensamiento y lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, aunque en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos
años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje
racional.
• Vygotsky definió que el pensamiento del niño y el habla comienzan como funciones separadas, no necesariamente conectadas
entre sí. Uno representa el pensamiento no verbal, el otro el habla no conceptual. A medida que el niño crece, comienza a
adquirir conceptos que tienen etiquetas de palabras. El habla del niño, se desarrolla a través de varias etapas, desde su
nacimiento hasta la edad escolar (entre los siete y ocho años).
 el lenguaje juega un papel crítico en dos aspectos esenciales del desarrollo cognitivo:
o Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los niños.
o El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy poderosa de adaptación intelectual.
 Distingue entre tres formas de lenguaje:
o El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para hablar con otras personas, normalmente se
presenta ya a la edad de dos años.
o  habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla que se dirige a sí mismo y tiene una función
intelectual.
o Y finalmente habla privada internalizada, la cual carece de audibilidad, ya que toma la forma de una función de auto-
regulación y se transforma en un habla interna silenciosa, típica de la edad de siete años
 El habla y el pensamiento se convierten en interdependientes: el pensamiento se vuelve verbal, y el lenguaje se convierte
en la representación

También podría gustarte