Proyecto de La Heladería de Helados de Aguacate

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROYECTO DE LA HELADERÍA DE HELADOS DE AGUACATE

WILMER VILLARREAL
MANUEL EL EYSAMI
FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
PROFESOR. IVÁN PÉREZ
JULIO 4, 2022
Objetivo General
UNIFICAR LOS CONOCIMIENTOS DE
LA UNIVERSIDAD VALLE DEL
MOMBOY CON LOS POBLADORES DE
CARVAJAL Y LOS PUEBLOS
ALEDAÑOS, PARA ASÍ CREAR UNA
EMPRESA ECOLÓGICA EN LA
SIEMBRA, CULTIVO DE AGUACATE Y
ASÍ PODER FACILITARTE EL CONSUMO
ECONÓMICO DE AGUACATE Y SUS
HELADOS A LA POBLACIÓN
TRUJILLANA.
Objetivo Específicos:
-DAR A CONOCER LAS ESPECIES DEL
AGUACATE A LOS POBLADORES DE
CARVAJAL.

-COORDINAR LA RELACIÓN QUE EXISTE


ENTRE LA UNIVERSIDAD VALLE DEL
MOMBOY SOBRE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
DE MARKETING ECOLÓGICO.

-APLICAR LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES MEDIANTE
LA REALIZACIÓN DE UN MODELO
MATEMÁTICO, PARA OBTENER UNA
HELADERÍA ARTESANAL DE AGUACATES
EXITOSA Y SUSTENTABLE, Y LA MÁXIMA
GANANCIA GASTANDO LO MÍNIMO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
a) Población objetivo
Personas de ambos sexos, con un rango de edad entre los 25 y 45 años, de NSE B-C,
residentes de los sectores.

b) Entrevista de Profundidad
En base a los objetivos antes descritos se diseñó un esquema de 8 preguntas, que a
continuación se detallan:

1. ¿Conoce usted la diferencia entre helados artesanales y helados tradicionales?


2. ¿Qué características encuentra más agradables en los helados artesanales vs los
tradicionales?
3. ¿Conoce alguna heladería especializada en helados artesanales en Trujillo y en
Venezuela?
4. ¿En qué ocasiones y con qué frecuencia consume este tipo de helados? 5. ¿Qué sabores
consume más?
5.¿Qué sabores le agradan y aún no encuentra en este tipo de helados?
6. ¿Qué factores valora más en un formato de heladería artesanal innovadora?
7. ¿Qué nombres sugeriría para una heladería artesanal?
8. ¿Por qué dejaría de asistir a su heladería de preferencia?
d) Ubicación y período de la entrevista
Las entrevistas se realizaron en el perímetro de la Plaza Negra Matea del Carvajal,
y a las afueras de la UVM en Estovacuy, en donde se entrevistaron a 20 personas, de los
cuales 10 eran mujeres de un promedio de edad de 20 a 35 años y 10 hombres con un
promedio de 23 a 40 años de edad.

e) Principales resultados Resumen por

1. ¿Conoce usted la diferencia entre helados artesanales y helados tradicionales?


pregunta:
Esta pregunta cumplió la función de pregunta filtro, por lo que todos los entrevistados respondieron
de manera afirmativa.
2. ¿Qué características encuentra más agradables en los helados artesanales vs los
tradicionales?
Las ventajas más resaltantes en las entrevistas, fueron: agradable sabor y textura natural de la propia
fruta. De los 20 entrevistados, 8 indicaron que más valoran el sabor, 5 lo natural, y 7 lo agradable de
sentir la pulpa de la fruta.
3. ¿Conoce alguna heladería especializada en helados artesanales?
Los factores que más valoran en este formato de servicio, es la atención y la variedad en sabores. La
ventaja diferencial que se desee plantear debe estar relacionada con el sabor en cuanto a calidad y
naturalidad de los ingredientes. La variedad en sabores y la innovación en los tipos de frutas e
ingredientes que se lleguen a implementar son altamente valorados por el mercado potencial.
en el mercado es lo que valora este mercado.
4. ¿En qué ocasiones y con qué frecuencia consume este tipo de helados? 5. ¿Qué
sabores consume más?
Los días y ocasiones de mayor consumo están relacionados con la estación, y fuera de ello,
los antojos y eventos especiales con la familia y amigos durante los fines de semana. Asisten
una vez al mes en promedio.
5. ¿Qué sabores le agradan y aún no encuentra en este tipo de helados?
La presentación de un servicio que brinda sabores únicos y diferentes al resto de la
competencia que ya está fuertemente posicionada

Modelo matemático:
MERCADO DISPONIBLE: 43 APEIM 57 𝑀𝐷 = MERCADO POTENCIAL X %-> 613,661 ×
85% = 521,612

ECUACIÓN MERCADO EFECTIVO: M𝐸 = MERCADO DISPONIBLE ×


DEFINITIVAMENTE SI -> 521,612 × 27% = 140,835 C.

ECUACIÓN MERCADO OBJETIVO: MO= ME × 𝑉𝑀𝑀Á𝑥 140,835 × 5% = 7,042

ECUACIÓN MERCADO EFECTIVO ANUAL: CA= FD × C × CA𝑄: 20% × 7,042 × 24 =


33,800 M: 80% × 7,042 × 12 = 67,601 33,800 + 67,601 = 101,401
Modelo matemático:
LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARA LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS, SE HA
CONSIDERADO QUE VA TENER SIMILAR COMPORTAMIENTO DE LA VARIACIÓN
DEL PBI DEL PAÍS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

Restricciones
Aguacates > 0
aguacates < 35000 los primeros 9
meses
aguacates < 31988 el ultimo trimestre Función objetiva
aguacates < 1755
aguacates < 2632.5
aguacates < 1417.5
Tm +Th = 25
Tm = 3Th
 A = valor conocido a ser respetado estrictamente;
 B = valor conocido que debe ser respetado o puede ser superado;
 C = valor conocido que no debe ser superado;
 j = número de la ecuación, variable de 1 a M (número total de restricciones);
 a; b; y, c = coeficientes técnicos conocidos;
 X = Incógnitas, de 1 a N;
 i = número de la incógnita, variable de 1 a N.

En general no hay restricciones en cuanto a los valores de N y M. Puede ser 


N = M; N > M; ó, N < M.
Sin embargo si las restricciones del Tipo 1 son N, el problema puede ser
determinado, y puede no tener sentido una optimización.
Los tres tipos de restricciones pueden darse simultáneamente en el mismo problema.

Como los costos reducidos no tiene valores negativos se obtiene


una solución factible
¡GRACIAS!

También podría gustarte