Conducción de Los Potenciales de Acción

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONDUCCIÓN DE

LOS POTENCIALES
DE ACCIÓN

REYNA JOSEFINA MATUS VALENZUELA 00000233422


¿QUÉ ES UN POTENCIAL DE ACCIÓN?
• Un potencial de acción se define como un cambio repentino, rápido,
transitorio y que se propaga en el potencial de membrana en reposo. Solo
las neuronas y las células musculares son capaces de generar un potencial
de acción. A esta propiedad se le denomina excitabilidad.

• Los potenciales de acción son señales nerviosas. Las neuronas generan y


conducen estas señales como parte de sus procesos fisiológicos con el
objeto de transmitirlas a sus tejidos diana. Estos, al ser alcanzados, pueden
ser estimulados, inhibidos o modulados.
¿QUÉ CAUSA EL POTENCIAL DE ACCIÓN?
• Desde un punto de vista eléctrico, es causado por un estímulo de un cierto valor
expresado en milivoltios [mV]. Un estímulo adecuado debe tener un valor eléctrico
suficiente que reducirá la negatividad de la célula nerviosa hasta alcanzar el umbral
del potencial de acción.
• Un potencial de acción se genera cuando un estímulo cambia el potencial de
membrana alcanzando o superando el umbral de excitación.
• Así entonces podemos clasificar los estímulos:
▪ Subumbrales: Los que están por debajo del umbral de excitación
▪ Umbrales: Los que están al nivel del umbral de excitación
▪ Supraumbrales: Los que están sobre el umbral de excitación .
• El umbral a menudo se ubica entre los -50 a -55 mV. Es importante mencionar
que el potencial de acción obedece a lo que conocemos como ley del todo o
nada. Esto significa que cualquier estímulo por debajo del umbral no provocará
reacción alguna, mientras que estímulos que alcancen o superen el umbral
generarán una respuesta completa en la célula excitable.
¿CUÁNTO DURA EL POTENCIAL DE
ACCIÓN?
• Este es un proceso fisiológico que no se acumula, si no que más bien es rápido
ya que va generando sinapsis entre las células, que se van disipando a medida
que la membrana vuelve a su período de reposo. Entonces, la finalidad de este
proceso es liberar neurotransmisores y llevar información a todo el cuerpo, a
través de la sinapsis, en cuestiones de milisegundos.
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

• Un potencial de acción tiene tres fases, a saber:


• Despolarización
• Sobreexcitación
• Repolarización
• Existen dos otros estados en potencial de membrana
relacionados con el potencial de acción.
• El primero es la hipopolarización, que precede
a la despolarización.
• El segundo es la hiperpolarización, subsecuente
a la repolarización.
¿CÓMO SE GENERA EL POTENCIAL DE
ACCIÓN?
• Para que se pueda generar adecuadamente la señal que se transmite entre las neuronas, es necesario que las
estructuras nerviosas pasen por diferentes pasos, los cuales son descritos a continuación:
1. Primero encontramos el potencial de membrana en reposo (PR)
2. Después aumentan los valores creando a continuación la apertura de los canales post sinápticos, es decir de los
canales del sodio.
3. La apertura de los canales de sodio, se genera gracias a la presencia de neurotransmisores o por la excitación de
las células mediante los iones.
4. Luego se introduce el sodio al interior de la célula. En este momento, la bomba sodio-potasio no trabaja más.
5. Ahora bien, cuando el PR, sobrepasa el umbral, da comienzo al potencial de acción, es decir a la despolarización.
Pero para que se produzca la despolarización de la membrana, se necesita gran cantidad de señales eléctricas.
6. Al mismo tiempo, los iones de potasio salen de la célula. Es decir, que mientras el sodio entra, el potasio sale.
7. Finalmente, gracias a los iones de potasio, se detiene la despolarización.
• Antes de terminar el proceso la membrana produce la repolarización, debido al cierre de los canales de sodio
y a la apertura de los canales de potasio. Después de todo lo mencionado, se vuelve al potencial en reposo.
• La hipopolarización es el incremento inicial del potencial de membrana hasta el valor del
umbral de excitación. El potencial de excitación abre los canales de sodio activados por el
voltaje y esto produce un gran ingreso de iones sodio. Esta fase es conocida como
despolarización. Durante la despolarización, el interior de la célula se vuelve más y más
electropositivo, hasta que el potencial se acerca al equilibrio hidroquímico del sodio que es
+61 mV. Esta fase de positividad extrema es la fase de sobreexcitación (sobretiro).
• Luego de la fase de sobreexcitación, la permeabilidad al sodio disminuye repentinamente
debido al cierre de sus canales. El valor de sobreexcitación del potencial de la célula abre
canales de potasio activados por voltaje, lo cual provoca una masiva salida de iones potasio,
disminuyendo la electropositividad de la célula. Esta fase es denominada repolarización, cuyo
propósito es restaurar el potencial de membrana en reposo. La repolarización siempre lleva
primero a hiperpolarización, un estado en el cual el potencial de membrana es más negativo
que el potencial de membrana en reposo. Pero poco después de esto, la célula nuevamente
restablece su potencial normal de membrana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Fisioonline (s.f.). Potencial de acción, fisioonline.
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/potencial-de-accion
• Torres, A. (2021). Potencial de acción, Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/potencial-de-accion

También podría gustarte