Capacitacion Res 3280 - 2018 CRAL FINAL

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 294

RESOLUCIÓN 3280 DE 2018

RESOLUCIÓN 276 DE 2019


Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud
NORMATIVIDAD

o Acuerdo 117 de 1998: Realización de actividades de inducción a la demanda


o Resolución 412 de 2000: Normas Técnicas de obligatorio cumplimiento
o Decreto 3518 de 2006: por el cual se crea y reglamenta el Sistema de
Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones
o Resolución 4505 de 2012: Reporte de información de actividades de PE-DT
y guías de interés en salud pública
o Resolución 1841 de 2013: Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud
Pública
o Resolución 1536 de 2015: Planeación Integral para la Salud
o Resolución 429 de 2016: Política Integral de salud
o Resolución 3202 de 2016: Manual Metodológico Rutas Integrales de
atención en salud
o Resolución 3280 de 2018: Lineamientos técnicos de la RPYMS y Materno
perinatal
o Resolución 489 de 2019: Por la cual se modifica la resolución 429 de 2016
o Resolución 276 de 2019: Por la cual se modifica la resolución 3280 de 2018
RESOLUCION 429 DE 2016

Componentes del modelo que define la Política Integral de Salud


RESOLUCION 429 DE 2016
Política Integral de Salud – Componente Rutas Integrales de Atención en Salud
GRUPOS DE RIESGO

1. Población con riesgo o alteraciones Cardio – cerebro – vascular – metabólicas manifiestas


2. Población con riesgo o infecciones respiratorias crónicas
3. Población en riesgo o presencia de alteraciones nutricionales
4. Población con riesgo o trastornos mentales y del comportamiento manifiestos debido a uso de
sustancias psicoactivas y adicciones
5. Población con riesgo o trastornos psicosociales y del comportamiento
6. Población con riesgo o alteraciones en la salud bucal
7. Población con riesgo o presencia de cáncer
8. Población en condición materno -perinatal
9. Población con riesgo o infecciones
10. Población en riesgo o presencia de zoonosis y agresiones por animales
11. Población con riesgo o enfermedad y accidentes laborales
12. Población con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y traumas
13. Población con riesgo o enfermedades y accidentes relacionados con el medio ambiente
14. Población con riesgo o enfermedades raras
15. Población con riesgo o trastornos visuales y auditivos
16. Población con riesgo o trastornos degenerativos, neuropatías y autoinmunes
Ruta de promoción y mantenimiento de la salud

ATENCIONES INCLUIDAS:

 Valoración Integral
 Protección especifica Atención a las familias
 Detección Temprana
 Educación para la
salud.

Según la Resolución 276 de 2019 –


La atención a las familias es una
actividad de implementación
progresiva a 3 años contados a
partir de 1 de enero de 2020
Ruta de promoción y mantenimiento de la salud

Generalidades

 Deroga Resolución 412 de 2000.


 No define metas, (describe actividades para toda la población)
 Incremento de las actividades que estaban previamente en Resolución 412 de 2000
 Nueva actividades con exoneración de cuota moderadora o copago
 Otorga facultad a profesionales de enfermería para hacer el ordenamiento de lo
descrito en la ruta, (medicamentos, procedimientos y laboratorios)
 Cambia frecuencias de uso.
 Incluye nuevas tecnologías. (pruebas rápidas, prueba AND-VPH, entre otras)
 Fortalece el tema educativo, (programa de educación en salud)
 Delega responsabilidades a los diferentes actores.
 Ajustes de historia clínica- módulos por curso de vida.
 Se especifican instrumentos a aplicar en cada consulta junto con las tamizaciones
respectivas.
 Ajuste de sistemas de información y captura de información a través de Resoluciones
3374 de 2000, 4505 de 2012 y 2175 de 2015
 Inclusión de talento humano “nuevo”.
RESPONSABILIDADES IPS
RESPONSABILIDADES IPS
RESOLUCION 276 DE 2019
Por la cual se modifica la Resolución 3280 de 2018
CONTENIDOS RESOLUCION 3280/2018

 Atenciones por momento del curso de vida


 Atención en salud bucal
 Atención en salud para la valoración, promoción y apoyo de la
lactancia materna
 Detección temprana de cáncer de cuello uterino
 Detección temprana de cáncer de mama
 Detección temprana de cáncer de próstata
 Detección temprana de cáncer de colon y recto
 Atención para la planificación familiar y la anticoncepción
 Fortificación con micronutrientes en polvo
 Atención a la familia
 Educación y comunicación para la salud
CURSOS DE VIDA
CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

Valoración Integral

Protección Específica

Detección oportuna de las alteraciones en el estado de salud

Educación para el cuidado de la salud


PRIMERA INFANCIA
ESTRATEGIAS PRIMERA INFANCIA
INFANCIA
ESTRATEGIAS INFANCIA
ADOLESCENCIA
ESTRATEGIAS ADOLESCENCIA
JUVENTUD
ESTRATEGIAS JUVENTUD
ADULTEZ
ADULTEZ
ESTRATEGIAS ADULTEZ
VEJEZ
VEJEZ
ESTRATEGIAS VEJEZ

MOMENTO
DEL CURSO ESTRATEGIAS
DE VIDA

1) Ampliación del tiempo de consulta: 2 sesiones, una consulta


de enfermería de 25 minutos para la aplicación de
instrumentos de tamización acompañada de una consulta de
VEJEZ 20 minutos por medicina general, con una sesión adicional de
20 minutos realizada por medicina general en el transcurso de
1 mes, para los usuarios que cumplan 60 años sin patología
cardiovascular.

2) Entrenamiento al Talento Humano en Salud


3) Efectiva demanda inducida a la valoración integral
CANCER DE MAMA

 
CANCER DE PROSTATA
POBLACION Hombres entre 50 y 75 años
SUJETO
TALENTO Profesional en medicina general entrenado o médico especialista en urología.
HUMANO
• Tamización de oportunidad.
• Solicitud de antígeno prostático en sangre y tacto rectal en frecuencia no inferior a 5 años. Si el tacto
rectal se realiza en la consulta médica, el PSA debe realizarse 10 días después del tacto rectal.
• En hombres de 40 años: tacto rectal según antecedentes y factores de riesgo.
• Resultado de PSA anormal con tacto rectal normal, repetir PSA en el curso de los siguientes 6 meses.
• Resultado de tacto rectal anormal, remitir y gestionar consulta con especialista en urología en máximo
4 semanas.
PROCEDIMIENTO
  de factores de riesgo y síntomas
• Realizar evaluación clínica e identificación
• Carné: fecha de tamización, profesional que realiza el procedimiento, información frente a la
importancia de regresar por el resultado, derechos y deberes en salud.
• Registrar en el sistema de información del programa de cáncer de próstata y en los registros
administrativos, como mínimo: fecha del tacto rectal, fecha del informe de PSA, resultados de ambos.
• Información en salud

• Garantizar que la oportunidad en el proceso de tamización con PSA (toma, lectura, resultados), no
supere los 15 días calendario.
• Realizar seguimiento a la oportunidad en la entrega de los resultados por parte del laboratorio clínico
• Recepcionar y verificar los resultados de la PSA
GESTIÓN PARA LA • Registrar en el sistema de información del programa y en los registros administrativos: fecha de toma
TAMIZACIÓN del PSA, fecha del resultado, fecha de recepción del informe, valores de referencia según casa comercial
del kit, valor cuantificado del PSA en mg/d, fecha de próxima tamización.
• Revisar, interpretar y seleccionar los informes de resultados negativos de PSA.
• Registrar en HC el resultado normal de la PSA y anotar la fecha de la siguiente tamización
PLANIFICACION
FAMILIAR
INSTRUMENTOS
UNA REFLEXION!!!!
Salud Oral
RUTA INTEGRAL PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
SALUD –ATENCIÓN EN SALUD ORAL

Objetivos
• Atención odontológica en todas los momentos
de la vida.
• Valorar de manera integral la salud bucal
• Identificar cambios morfológicos y fisiológicos en
cavidad oral.
• Identificar factores de riesgo y factores protectores
de la salud oral.
• Brindar información en salud oral
RUTA INTEGRAL PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
SALUD –ATENCIÓN EN SALUD ORAL

Indicadores
• Valoración Odontológica 1 Vez

• Control de Placa Bacteriana

• Aplicación de Flúor en Barniz

• Aplicación de Sellantes

• Detartraje Supragingival
RUTA INTEGRAL PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
SALUD –ATENCIÓN EN SALUD ORAL

Valoración Odontológica 1 Vez


EDAD CUPS PERICIDAD

Primera Infancia 890203 Cada 6 meses


1-5 años
Infancia 890203 Cada 6 meses
6-11 años.
Adolescencia 890203 Cada 6 meses
12-17 años.
Juventud 890203 1 vez al año
18-28 años
Adultez 890203 Cada 2 años
29-59 años
Vejez 890203 Cada 2 años
60 años y más
RUTA INTEGRAL PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
SALUD –ATENCIÓN EN SALUD ORAL

Control de Placa Bacteriana


EDAD CUPS PERIOCIDAD

Primera Infancia 997310 Cada 6 meses


1-5 años
Infancia 997310 Cada 6 meses
6-11 años.
Adolescencia 997310 Cada 6 meses
12-17 años.
Juventud 997310 1 vez al año
18-28 años
Adultez 997310 Cada 2 años
29-59 años
Vejez 997310 Cada 2 años
60 años y más
RUTA INTEGRAL PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
SALUD –ATENCIÓN EN SALUD ORAL

Topicación de Flúor en Barniz


EDAD CUPS PERIOCIDAD

Primera Infancia 997106 Cada 6 meses


1-5 años

Infancia 997106 Cada 6 meses


6-11 años.

Adolescencia 997106 Cada 6 meses


12-17 años.
RUTA INTEGRAL PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
SALUD –ATENCIÓN EN SALUD ORAL

Aplicación de Sellantes
EDAD CUPS PERIOCIDAD

Desde los 3 hasta los 15 997102-997101 Según criterio del


años profesional

Detartraje Supragingival
EDAD CUPS PERIOCIDAD

A partir de los 12 años 997300 Según criterio del


profesional
RUTA INTEGRAL PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE
LA SALUD –ATENCIÓN EN SALUD ORAL

Gestantes
• Se debe realizar 2 valoraciones, al inició de los
controles médicos o cuando es captada por
enfermería y la segunda valoración entre las
semanas 30-35.
• Se debe terminar el tratamiento antes de la semana
28.
• Se les debe realizar Topicacion de Flúor en Barniz
RUTA MATERNO PERINATAL

LINEAMIENTO TECNICO Y OPERATIVO


RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD
MATERNO PERINATAL

LML
A
POBLACION SUJETO Y
ALCANCE
• Mujeres con intención reproductiva a corto
plazo

• Mujer gestante

• Mujer gestante en parto y post parto

• Red de cuidadores

• Recién nacido hasta 7 días de vida


ACCIONES COLECTIVAS

I E C
O
N D N
F U F
O O
C R
R
M A M
A
A C C
C I I
O
I O N
O N Y
N
P F
E A
O
R
N
R T
A
S A L
E
A C
L L I
U A M
I
D E
S N
T
A O
L D
E
ACCIONES INDIVIDUALES

A
DETECCION
A TEMPRANA
C
A
T
E

T O N

T
C

N I

E O
N

N E F
O
P
A

N
R
C R
A

I
L

C M A

O A P

I
R
O

N C M
O

O I C
I
O
O N
P N N D

A
E
L
A

R Y A

A P L
I
M

A
E
F N
T

E O A

R
C

R
I

L
O
N

A T
A
Y

C L
U
T
R

U E E I
C

C
I
I
L
O
N

D I
M
A I
D C E
O U N
T
P I O
R D D
E
ACCIONES INDIVIDUALES

C
U
R
PROTECCION
A
T
E
T ESPECIFICA
A A
T
E
A
T
E
E
S N N N N
O C C C C
I I I I
D O O O
O
E N N N
P N
R D P P
E E D A A
P L E R R
A P L A A
R A P
A R U E E
C T E L L
I O R C S
O P U E
N E I G
R D U
P I A I
A D M
R
O O I
A E
D N
L E T
A L O
R
M E D
A C E
T I L
E E R
ATENCION PARA EL CUIDADO
PRECONCEPCIONAL
La consulta se debe rea liza r a l menos un (1) a ño a ntes de pla nea r la gesta ción. Con enfoque de Derechos Sexua les y Reproductivos.
• Consulta inicia l: mínimo 30 minutos
Co nsulta s
• Consulta de seguimiento: mínimo 20 minutos.
En ca so de que se deba posterga r la gesta ción suministra r a sesoría y método de pla nifica ción fa milia r.

• Antígeno superficie hepa titis B


• Ta miza je pa ra la detección tempra na de cá ncer de cuello uterino, de a cuerdo con la eda d y el á mbito territoria l
• G licemia en a yuna s
• Hemocla sifica ción
• Hemogra ma
• Hemopa rá sitos (en zona s endémica s)
Pa ra clinico s
• IgG G toxopla sma
• IgG rubéola
• IgG va ricela
• Prueba treponémica rá pida pa ra sífilis
• Urocultivo con concentra ción mínima inhibitoria (CMI)
• VIH (prueba rá pida ), con a sesoría pre y pos-test
Se entrega rá informa ción que permita prevenir la infertilida d. El dia gnóstico de infertilida d se ha rá dura nte la consulta
preconcepciona l según los está nda res de la O MS.
Ta miz a je Se deberá solicita r estudio:
pre co nce pcio na l • Histerosa lpingogra fía
• Espermogra ma (pa rá metros de a ná lisis semina l-O MS)

Suple me nta ció n


• Ácido fólico 0,4 mg / día
co n
• Mujeres con fa ctor de riesgo: Ácido fólico 4mg/ día (cua tro sema na s previa s)
Micro nutrie nte s
INTERRUPCION VOLUNTARIA
DEL EMBARAZO

• Consulta inicia l: la consulta pa ra a sesoría de opciones frente a l emba ra zo (equipo interdisciplina rio de sa lud).
• O rienta ción y a sesoría : Sentencia C-355 de 2006 (si cumple criterios y decide se rea liza un tiempo no superior a cinco (5)
día s ca lenda rio).
Co nsulta s
• Consulta de seguimiento:
*IVE por a spira ción o fa rma cológica : no se requiere una visita de seguimiento, si lo desea se va lora rá en 1 o 2 sema na s
*IVE después de la SEM 20 control pospa rto

Métodos fa rma cológicos:


Inte rrupció n de l -Regímenes recomenda dos
e mba ra z o -Si no se dispone de Mifepristona , se recomienda n los regímenes de Misoprostol solo.
fa rma co ló g ica y Métodos no fa rma cológicos:
no fa rma co ló g ica -Ha sta la sema na 15: Aspira ción a l va cío ma nua l o eléctrica
-> de 15 sema na s: Dila ta ción y eva cua ción usa ndo a spira ción y pinza s

Ase so ría y
pro visió n Rea liza r a sesoría a nticonceptiva y provisión del método a nticonceptivo a ntes del a lta hospita la ria .
a ntico nce ptiva
ATENCION PARA EL CUIDADO
PRENATAL

Consulta de primera vez: a ntes de la sema na 1 0 de gesta ción de 30 minutos.


Primera consulta ta rdía : después de la sema na 26 40 minutos
Consulta de co ntrol o seguimiento: mínimo 20 minutos/ mensua l ha sta la sema na 36 y ca da 15 día s ha sta la sema na 4 0.
-N ulípa ra : Mínimo 10 controles.
-multípa ra : Mínimo 7 controles gesta ció n.
Co sulta s
• Se d eberá ha cer una a sesoría forma l a nticonceptiva , incluir en la HC el método elegido pa ra ser inicia do desde el post pa rto
a ntes d e da da el a lta hospita la ria .
*Si se identifica puba lgia a socia da a la gesta ción remitir a tera pia física .
• El cuida do prena ta l pa ra gesta ntes de ba jo riesgo d ebe ser rea liza da s por profesiona les en medicina o enfermería .
* Ado lescentes: Remitir a la RIAS de emba ra zo en a do lescencia .
ATENCION PARA EL CUIDADO
PRENATAL
• Hemogra ma (ingreso a l control prena ta l y sema na 28)

•   He mocla sifica ción (ingreso a l control prena ta l)


•   Urocultivo y a ntibiog ra ma (Ingreso-seg uimiento TTO ba cteriuria a sintomá tica ).
•  G licemia . (ingreso)
•   Prueba de tolera ncia ora l a la glucosa (PTO G ) 75 G r de glucosa - Sema na 24 y 28.

• Prueba rá pid a - VIH-1 VIH-2 (Se ofrece a sesoría pa ra la prueba volunta ria de VIH.) ca da trimestre y en el momento del pa rto.
La gesta nte con una primera prueba rá pida rea ctiva pa ra VIH (VIH 1 y VIH 2) se rea liza rá segunda prueba de a nticuerpos
diferente a la primera ; si esta sa le rea ctiva - toma r inmedia ta mente una muestra ca rga vira l de VIH, Inicia r tra ta miento
a ntirretrovira l profilá ctico y remitir a l presta dor complementa rio.

• Ta miza je de cá ncer de cuello uterino si no se ha rea liza do este en la consulta preconcepciona l de a cuerdo con la técnica y
Pa ra clinico s
frecuencia contempla da en la RPMS.
• Si la IgG e IgM toxopla sma e s nega tiva se debe ha cer ta miza ció n mensua l con IgM pa ra identifica r seroconversión.
• Si la s prueba s de IgG e IgM pa ra toxopla sma son positiva s toma r prueba de a videz IgG , si la gesta ción es <16 sema na s. Si
>16 sema na s se ha rá con IgA.
• Prueba s de IgG e IgM, en los ca sos en que no se conozca n el esta tus de infecciones por toxopla sma .

Prueba treponémica rá pida pa ra sífilis (ca da trimestre)


Prueba treponémica rá pida positiva (a plica da en el sitio de a tención), N O rea liza r prueba de a lergia a la penicilina (busca r
a ntecedentes) si no ha y a ntecedentes a plica r 1 dosis de penicilina benza tínica de 2.400.000 UI IM (sitio y momento de
rea liz a ción de la prueba ) si ha y HC de a lergia o rea cciones tipo l rea lice de sensibiliza ción con penicilina V potá sica y
continua r con el ma nejo según el esta dio de la sífilis.
ATENCION PARA EL CUIDADO
PRENATAL

• Ecogra fía entre la s 10 sema na s + 6 día s y 13 +6 día s de ta miza je de a neuploidía s (toma da por profesiona l en ginecología o
ra diología con el entrena miento requerido) pa ra riesgo T13 - 18 y 21. da r a sesoría según el resulta do y remitir a
G inecoobstetricia pa ra estudios confirma torios en ca so de ta miza je positivo.
• Ecogra fía obstétrica cua ndo la a ltura uterina sea menor del percentil 10 o ma yor del percentil 90.
• Ecogra fía obstétrica pa ra la detección de a noma lía s estructura les. Rea liza r entre la sema na 18 y 23 + 6 día s.
Pa ra clinico s •  Antígeno de superficie pa ra la hepa titis B
•  Prueba IgG , pa ra rubeola en mujeres no va cuna da s, previa mente, a ntes de la sema na 16 si no se ha rea liza do en la eta pa
preconcepciona l.
•  Ta miza ción pa ra estreptococo del grupo B con cultivo recta l y va gina l. Entre la sema na 35 a 37 de gesta ción.
•  En zona s endémica s de ma la ria se debe indica r una gota gruesa mensua l.
•  Ha cer ta miza je en zona s endémica s pa ra enfermeda d de Cha ga s.
ATENCION PARA EL CUIDADO
PRENATAL

• Ácido Fólico 0,4mg/ día (ha sta la sema na 12 de gesta ción).


Sup le me nta ció n
• Mujeres con fa ctor de riesgo: Ácido fólico 4mg/ día (ha sta la sema na 12 de gesta ción).
co n
• Ca lcio: 1.200mg/ día (a pa rtir de la sema na 14)
Micro nutrie nte s
• Hierro: Suplemento pa ra la s gesta nte s con hemoglobina menor a 14 g/ dl

• Toxo ide tetá nico diftérico del a dulto (Td) (según a ntecedente va cuna l)
Va cuna ció n • Influenza esta ciona l (a pa rtir de la sema na 14)
• Téta nos, difteria y tos ferina a celula r (Tda p) a pa rtir d e la sema na 26 de gesta ción.
Suministro de
• Suministro de condones pa ra prevenir el riesg o de ITS, incluida en zo na s de riesgo pa ra Zika
pre se rva tivo s
De spa ra sita ció n • 2 y 3 trimestre de emba ra zo en zona s de a lto riesgo de infección por geohelmintos con Albenda zol a dosis única de 400 mg
Antihe lmíntica vía ora l.
CURSO DE PREPARACION PARA
LA MATERNIDAD Y
PATERNIDAD

Mínimo 7 sesiones con una dura ción (60 y 90 minutos) ca da una , dividida s a sí:
• Una sesión a ntes de la sema na 14
• Tres sesiones en el segundo trimestre
• Tres sesiones en el tercer trimestre
Se sio ne s
*Deben ser ejecuta da s por un equipo interdisciplina rio lidera do por enfermería e
idea lmente compuesto por psicología , nutrición, tera pia física , medicina genera l y
especia liza da (ginecología y pedia tría ) con el a poyo de otros profesiona les de la
sa lud que se defina n de a cuerdo con la necesida d.
ATENCION EN SALUD BUCAL

Mínimo 2 consulta s con odontólogo (idea lmente en el primer y segundo trimestre)


• Consulta inicia l: mínimo 30 minutos
Co nsulta s • Consulta de seguimiento: mínimo 30 minutos.
*rea liza da s por un profesiona l en odontología con la pa rticipa ción de Auxilia res
de Sa lud O ra l
Aplica ció n de La s mujeres a dolescentes gesta ntes, la a plica ción de flúor tópico debe a plica rse
flúo r flúor de forma tópica , con periodicida d de ca da 6 meses -RPMS
ATENCION PARA LA
PROMOCION DE LA
ALIMENTACION Y NUTRICION

• Profesiona l en nutrición y dietética , consulta mínima de 30 minutos.


• Toda s gesta ntes a l menos una vez, de preferencia a l inicio de la consulta pa ra el
Co nsulta s cuida do prena ta l.
• El seguimiento dependerá de su esta do nutriciona l o dia gnósticos médicos a
intervenir por nutrición.
ATENCION DEL PUERPERIO

Dos primera s hora s post pa rto es preciso vigila r la hemosta sia uterina .
Pue rpe rio *Protocolo y Kit de emergencia obstétrica -IPS
inme dia to *instruir y a poya r sobre la la cta ncia ma terna a libre dema nda , va cuna ción, puericultura , signos de a la rma , consulta de
puerperio y demá s temá tica pertinente.

Desde la s primera s dos hora s ha sta la s 48 hora s post pa rto.


• Consulta a mbula toria post pa rto que deberá lleva rse a ca bo entre el 3° y el 5° día s post pa rto.
• Reeva lua r el riesgo de presenta r eventos tromboembólicos venosos e inicia r medida s pa ra la prevención
• Antes del a lta hospita la ria completa r el esquema de inmuniza ciones
• Suministra r inmunoglobulina a nti-D dentro de la s 72 hora s después.
Pue rpe rio me dia to
• Alivio del dolor deriva do de la involución uterina , a dministra r AINES de a cción corta .
• Educa ción en signos de a la rma de la ma dre pa ra consulta en el pospa rto.
• Entrega r el registro de na cido vivo y promover que se ha ga el registro civil del recién na cido en forma inmedia ta .
• Asesora r sobre a nticoncepción y Proveer los a nticonceptivos a ntes del a lta hospita la ria . (cobertura de a l menos 3
meses)
ATENCION PARA EL
SEGUIMIENTO DEL RECIEN
NACIDO
• Control a mbula torio del recién na cido por profesiona l de pedia tría (5 primeros día s del egreso), Se podrá
rea liza r por profesiona l de medicina genera l con entrena miento en pedia tría só lo en el ca so en el que no se
cuente con profesiona l de pedia tría .
• Dura ción: mínima de 30 minutos.
• Frecuencia : una vez y se permitirá deriva r a otra s consulta s si fueren necesa ria s.
Ate ncio ne s
• Deriva r a RPMS.
• Exped ición y registro del ca rné único de sa lud infa ntil si no se entregó en el momento del egreso hospita la rio.
• Ca na liza ción a rea liza ción d e visita s domicilia ria pa ra los ca sos indica dos.
* La EAPB rea liza ra seguimiento telefónico a recién na cidos, ma dres y fa milia s prioriza da s identifica ndo signos
y/ o síntoma s de a la rma o riesg os
PACIENTES VIP
ESCALA ABREVIADA
DEL DESARROLLO
  -3
HISTORIA

La Escala Abreviada de Desarrollo (EAD) surgió


como un proyecto colaborativo entre el
Ministerio de Salud y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) que se realizó
entre 1987 y 1990 (1).

La EAD en su primera versión (EAD – 1), tenía


como objetivo brindar al personal que operaba en
los organismos de salud del país una herramienta
para “la valoración de desarrollo infantil, de fácil
y breve aplicación, que hiciera posible el
seguimiento de desarrollo y la detección
oportuna de niños con mayor riesgo de sufrir
alteraciones en algunas de las áreas examinadas”
(1)(p. 12) entre 0 y 72 meses de edad.
CONDUCTAS DEL DESARROLLO EAD-1

Área de Motricidad gruesa Área de Audición Lenguaje


Durante los primeros años, esta área es uno de Pretende establecer la evolución y perfeccionamiento del
los mejores indicadores de maduración neurológica. habla y el lenguaje; incluye específicamente indicadores
relacionados con: orientación auditiva, intención
Se incluyen aquí comportamientos que implican control comunicativa, vocalización y articulación de fonemas,
de tono y postura, coordinación motriz de cabeza, tronco formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de
y miembros superiores e inferiores. frases simples y complejas, nominación, comprensión de
instrucciones, expresión espontánea.

Área Motricidad Finoadaptativa Área Personal-Social


Se refiere más específicamente a la capacidad de Esta área incluye procesos relacionados con la
dominar movimientos que implican mayor control iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia e
voluntario y mayor destreza para su ejecución; implica independencia, expresión de sentimientos y emociones,
gran coordinación intersensorial: ojo-mano, control para aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el
la solución de problemas que implican prensión fina, autocuidado del niño.
cálculo de distancias y seguimiento visual.
RANGOS DE EDADES EAD-3

Su adecuada identificación nos determina el punto de partida para


valorar la EAD-3
CALCULO DE LA EDAD

¿ De acuerdo a su experiencia como calculaban ustedes la


edad del menor para valoración de la EAD1?
CALCULO DE LA EDAD

Con la EAD-1 solo se tenia en cuenta los meses del menor sin corrección por edad
gestacional al parto, se hacia un retrospectivo de la escala tomando de referencia el
punto de corte anterior y su valoración se ejecutaba hasta los 72 meses.
CALCULO DE LA EDAD
EJERCICIOS DE CALCULO EDAD
CALCULO DE LA EDAD
CALCULO DE LA EDAD
CALCULO DE LA EDAD CORREGIDA –
SEMANAS GESTACIÓN AL PARTO
CALCULO DE LA EDAD CORREGIDA –
SEMANAS GESTACIÓN AL PARTO
Y AHORA LA CALCULADORA
INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y
PUNTUACIÓN

A continuación, se presentará el orden habitual de aplicación de la EAD – 3, teniendo en


cuenta las variaciones que pueden presentarse con mayor frecuencia en su administración.
Generalmente, se comienza valorando al niño o a la niña en el área de Motricidad Gruesa,
seguida del área de:

Motricidad Finoadaptativa, Audición Lenguaje y Personal Social. Los ítems de cada área
están ordenados de menor a mayor dificultad.
INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y
PUNTUACIÓN

Puntuación directa (PD)


Corresponde simplemente al total de ítems aprobados por el niño o niña y su valor es poco
informativo sobre su nivel de desempeño. No se deben realizar interpretaciones acerca del
nivel de desarrollo del niño o niña a partir de este puntaje, por este motivo es indispensable
emplear algún tipo de puntuación trasformada como la puntuación típica.

Puntuación típica (PT)


La PT permite obtener una indicación de desarrollo del niño o niña en las áreas evaluadas en
comparación con los niños y niñas de la muestra de normalización, lo que quiere decir que
permite una comparación del desempeño del niño o niña con otros niños y niñas de su edad,
es decir, obtener una interpretación normativa del resultado del nivel de
desarrollo por área evaluada del niño o niña. La PT se obtienen a partir de la PD empleando
las tablas del Anexo 11.
CALCULO DE LA PUNTUACIÓN PI- PC
CALCULO DE LA PUNTUACIÓN DIRECTA
RESULTADO SEGÚN COLOR

Desarrollo esperado para la edad


(Verde): El niño o niña se
encuentra en el nivel de desarrollo
esperado para su edad en cada área
de desarrollo.

Riesgo de problemas de desarrollo


(amarillo): El niño o niña no ha
alcanzado el nivel de desarrollo
esperado para su edad en cada área
de desarrollo.

Sospecha de problemas de
desarrollo (Rojo): El niño o niña se
identifica como caso de alta
probabilidad de experimentar un
retraso en el desarrollo en algún
área.
EJEMPLO PUNTUACIÓN FINAL EAD-3
ANEXO 11 MOTRICIDAD FINA
ANEXO 11 – MOTRICIDAD FINA
ANEXO 11 – AUDICIÓN Y LENGUAJE
ANEXO 11
PUNTUACIÓN FINAL DE EAD-3

8 42
7 40
9 49
10 53
GRACIAS
Resolución 2465 de 2016

Resolución 5406 de 2015


Resolución 2465 de 2016

Por la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de


referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del
estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años
de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se
dictan otras disposiciones.

Ámbito de aplicación:
• Prestadores de servicios de salud
• Entidades administradoras de planes
de beneficios.
• Secretarias de salud.
Definiciones
Antropometría: rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del
cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones.

Crecimiento: es el incremento progresivo de la estatura y masa corporal.

Desarrollo: abarca la maduración en los aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, y


comportamentales como la adquisición de habilidades en la motricidad fina y gruesa.

Estado nutricional: es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y


nutrientes y el gasto causado por los requerimientos nutricionales según la edad,
sexo, estado fisiológico y actividad física.

Indicador antropométrico: es un índice estadístico que surge de la combinación de


dos variables o parámetros que se utiliza para medir o evaluar cuantitativamente el
crecimiento y el estado nutricional.

Peso para la edad - P/E: indicador antropométrico que relaciona el peso con la edad
sin considerar la talla.
Peso para la longitud/talla - P/T: un indicador de crecimiento que relaciona el peso
con longitud o con la talla. Da cuenta del estado nutricional actual del individuo.

Talla para la Edad - T/E: un indicador de crecimiento que relaciona la talla o longitud
con la edad. Da cuenta del estado nutricional histórico o acumulativo.

IMC para la Edad - IMC/E: índice de Masa Corporal es un indicador que correlaciona
de acuerdo con la edad, el peso corporal total en relación a la talla.

Desnutrición: por debajo de la línea de puntuación -2 desviaciones estándar en los


indicadores peso para la edad, peso para la talla, longitud/talla para la edad o IMC
para la edad.

Desnutrición aguda moderada: peso para la talla o longitud menor a -2 y mayor o


igual a -3 Desviaciones Estándar.

Desnutrición aguda severa: peso para la talla o longitud menor a -3 Desviaciones


Estándar.
Obesidad infantil: peso para la talla o IMC para la edad por encima de la línea de
puntuación +3 DE en menores de 5 años y por encima de la línea de puntuación +2 DE
en el grupo de 5 a 17 años de edad.

Retraso en talla: Corresponde a un déficit en la talla con relación a la edad. El indicador


T/E se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar.

Riesgo de desnutrición: clasificación antropométrica -2 y < -1 DE del indicador peso


para la talla, IMC para la edad o del indicador talla para la edad.

Riesgo de sobrepeso: clasificación antropométrica entre +1 y +2 desviaciones estándar


del indicador peso para talla o del indicador IMC para la edad en menores de 5 años.

Sobrepeso infantil: peso para la talla o IMC para la edad entre+2 y +3 DE en menores
de cinco años y +1 y +2 DE del indicador IMC/E en el grupo de edad de 5 a 17 años
Clasificación nutricional según indicadores
antropométricos

Niñas, Niños y Adolescentes Menores de 18 Años


Los patrones de referencia de la OMS 2006, se basan en un estudio multicéntrico
realizado entre 1997 y 2003, estos indican cómo deben crecer todos los niños cuando
se siguen prácticas saludables.

Para la clasificación antropométrica del estado nutricional se deben utilizar los


siguientes indicadores diferenciados por sexo y edad.
Para evaluar el estado nutricional de los niñas, niños y adolescentes, se debe analizar de
forma conjunta los indicadores propuestos además de otros factores como son el estado
de salud, los antecedentes de alimentación y los controles anteriores de peso y talla.

Las niñas y niños menores de 5 años identificados con desnutrición aguda moderada o
severa mediante el indicador Peso para la Talla - P/T deben ser atendidos conforme a lo
establecido en la ruta específica y el lineamiento para la atención integrada de la
desnutrición aguda de acuerdo con la Resolución 5406 de 2015.

La medición del Perímetro Cefálico para la Edad - PC/E indica el crecimiento del encéfalo
y la evolución de los huesos del cráneo. Se emplea como parte de la detección de
posibles alteraciones neurológicas o del desarrollo en los niños y niñas.

Perímetro del brazo: Es una medida complementaria a los indicadores antropométricos


descritos, está indicada en todos los niños y niñas desde los 6 hasta los 59 meses de
edad y esta asociada a riesgo de muerte por desnutrición. Si el niño o niña tiene menos
de 11,5 centímetros en el perímetro del brazo, debe recibir las atenciones descritas en la
ruta específica y el lineamiento de atención integrada a la desnutrición aguda
Interpretación y uso de los
indicadores antropométricos.
Las líneas de puntuación Z de las curvas de crecimiento están enumeradas
positivamente (+1, +2, +3) o negativamente (−1, −2, -3). En general, un punto marcado
que está lejos de la mediana a cualquier puede representar un problema.

En menores de cinco años el Peso para la Edad - P/E y el IMC para la Edad - IMC/E se
utiliza únicamente para análisis poblacionales. Mientras que los demás indicadores se
utilizan tanto para análisis poblacionales como individuales.

Canales de crecimiento
Las gráficas muestran canales de crecimiento, los que están destacados con líneas
curvas. La mediana de cada indicador de acuerdo con la referencia OMS 2006 - 2007
aparece representada por una línea más gruesa de color verde y se identifica por el
número cero (0). Las líneas de color amarillo situadas sobre la mediana y por debajo de
la mediana respectivamente corresponden a +1 y -1 DE. Las líneas punteadas de color
rojo corresponden a +2 y -2 DE, y las líneas continuas también de color rojo
corresponden a +3 y -3 DE.
Clasificación antropométrica del estado
nutricional en adultos de 18 a 64 años
Para clasificar el estado nutricional de los adultos entre 18 y 64 años de edad se
establece el Índice de Masa Corporal - IMC. Además, la medida de la circunferencia de
la cintura para clasificar la obesidad abdominal y el riesgo de enfermedades
cardiovasculares según el sexo.
La medición de la circunferencia de cintura debe ser tomada en todos los adultos de 18
a 64 años como medida complementaria durante la valoración antropométrica para
determinar el riesgo cardiovascular.
Valoración del estado nutricional durante
la gestación
Para valorar el estado nutricional de la gestante adulta mediante el IMC ajustado para la
edad gestacional, la clasificación antropométrica del estado nutricional de las gestantes
son: bajo peso para la edad gestacional, peso adecuado para la edad gestacional,
sobrepeso y obesidad para la edad gestacional.

La metodología desarrollada por Atalah permite calcular la ganancia total de peso que
debe alcanzar la mujer en la gestación según el IMC pre gestacional así:
RESOLUCIÓN 5406 DE 2015
Por la cual se definen los lineamientos técnicos para la
atención integral de las niñas y los niños menores de cinco (5)
años con desnutrición aguda.
Definición de desnutrición

La desnutrición es una enfermedad compleja que afecta sistemáticamente


las funciones orgánicas y psicosociales de las personas que la padecen;
desde el punto de vista orgánico se caracteriza por un deterioro de la
composición corporal, producto de un balance energético y/o proteico
negativo, ya sea por una alimentación inapropiada o por una utilización
defectuosa de los nutrientes por parte del organismo; esta patología se
asocia a cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios que disminuyen la
capacidad de respuesta del individuo a diferentes enfermedades y le afectan
de manera irreversible su inteligencia, su capacidad cognitiva. No se
desnutren únicamente los músculos, huesos y piel; también se afecta de
manera importante el cerebro del niño, especialmente en el niño menor de
dos años.
Alcance
Excluye a niños y niñas con:

1. Retraso en talla (T/E < -2 DE) SIN desnutrición aguda.


2. Menores de un mes de edad
3. Patologías que contraindican el uso de uno o varios ingredientes de las fórmulas
terapéuticas; por ejemplo, Galactosemia.

Limitaciones de aplicación cuando la desnutrición aguda es secundaria o


concurrente con enfermedades, por ejemplo:

• Cardiopatía congénita
• Fibrosis quística
• Síndrome de mala absorción
• Insuficiencia renal
• Errores congénitos del metabolismo
• Compromiso neurológico que afecta el proceso de alimentación.
Clasificación de la desnutrición aguda

De acuerdo con la intensidad de pérdida de peso para la talla:

• Desnutrición aguda moderada: P/T -2 y -3 Acompañada de algún grado de


emaciación.
• Desnutrición aguda severa P/T > -3 Puede presentarse con edema bilateral hasta
anasarca, emaciación y otros signos clínicos.

De acuerdo a las manifestaciones clínicas de la desnutrición aguda severa:


PRUEBA DE APETITO
Fórmula terapéutica lista para consumo
¿Qué hacer en caso de desnutrición aguda moderada o severa sin complicaciones?
 Suministrar fórmula terapéutica lista para consumo - TLC, para que sea administrada en
el hogar.
 En desnutrición aguda severa administrar amoxicilina por 7 días 2 veces al día de 90
mg/kg/día.
 Dar albendazol si el paciente es mayor de 1 año a los 15 días del tratamiento médico y
nutricional.
 Administre ácido fólico 5 mg en el primer día de tratamiento y 1 mg al día durante todo
el tratamiento de la desnutrición.
 Descarte infección por VIH
 Realice medición de hemoglobina si es < 6 g/dL, cada 15 días hasta que sea de 6 g/dL y
luego cada mes.
 NO debe suministrar hierro, pues la FTLC contiene este micronutriente en dosis
terapéuticas.
 No es necesario suministrar capsulas de vitamina A.
 La FTLC recomendada por la OMS cubre los requerimientos de zinc, incluso en casos de
diarrea aguda y persistente por tanto, no es necesaria la suplementación.
 Hacer consulta de control a los 7 días, a los 15 días y al mes .
¿Qué hacer en caso de una desnutrición aguda moderada o severa CON alguna
complicación?
Tenga en cuenta que para clasificar el caso como una desnutrición aguda moderada o
severa con alguna complicación se tienen en cuenta que se cumpla alguno de los
siguientes criterios:
 Peso para la talla <-2 DE.
 Perímetro braquial < 11.5 cm (recuerde que esta medida se toma en niños de 6 a
59 meses)
 Menor de 6 meses con P/T <-2 DE, delgadez visible o edema bilateral.
 Mayor de 6 meses con un peso inferior a los 4 kg.

Y alguno de los siguientes:


 Edema generalizado.
 Algún signo de peligro de muerte: hipotermia, fiebre, hemoglobina menor a 4
mg/dl con signos de dificultad respiratoria, piel con lesiones ulcerativas o
extensas, riesgo de deshidratación: diarrea, vómito persistente y rechazo de la vía
oral.
 Alguno de los signos de enfermedad muy grave, incluyendo prueba de apetito
negativa o frecuencia respiratoria aumentada para la edad
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
AUDITIVA Y DE LENGUAJE
PARA NIÑOS DE 0 A 12 AÑOS
Requisito en la valoración integral para determinar el estado del
oído, la audición y su relación con el desarrollo del lenguaje y la
comunicación.

OBJE
•identificar y clasificar los
REFERENTE AL
factores de riesgo
DESARROLLO DEL
•detección temprana de
LENGUAJE, LA
posibles patologías o

TIVO
AUDICIÓN Y LA
alteraciones de los COMUNUCACIÓN.
niños entre 0 y 12 años.
DETECCION DE RIESGOS

RIESGOS GENERALES CONDICIONES ESTRUCTURALES

PRESENCIA DE
CONDICIONES
ESTRUCTURAS
PERINATALES
ANATÓMICAS

INTEGRIDAD DE
CONDICIONES
ESTRUCTURAS
POSNATALES
ANATÓMICAS
DETERMINANTES

COMPRENSIÓN INTERACCIÓN COMUNICATIVA

EXPRESIÓN ASPECTOS VESTIBULARES


INSTRUCCIONES

1. Explicar a los padres o cuidadores el procedimiento que se


realizará.

2. Registrar los datos de identificación del niño.

3. Preguntar a los padres por los factores de riesgo según la


lista de chequeo y verificar las condiciones estructurales.

4. Ubicar el rango de edad del niño o niña y seleccionar los


ítems de valoración.

5. Formular a los padres o cuidadores las preguntas


correspondientes al rango de edad del niño.
INSTRUCCIONES

6. Calificar frente a cada ítem SI o NO, de acuerdo a la respuesta


Cuando califique Si en
del adulto. Si marca No en al
los ítems de todo el
rango de edad menos una pregunta

•Aplicar las
•Evaluación
preguntas
terminada.
del rango de
•Adecuada
edad
para la edad.
anterior.
7. Si el niño tiene 3 años o más, debe aplicar los ítems
correspondientes a la categoría Vestibular (V).
INSTRUCCIONES

8. Sume las respuestas negativas de los ítems de Comprensión


(C), Expresión (E), Interacción Comunicativa (I) y Vestibulares
(V).
INSTRUCCIONES

10. Realizar el registro de los resultados en la historia clínica y


reportar en los RIPS o si fue remitido al tamizaje auditivo.

FALLA

REMISION A
FONOAUDIOLOGIA
RIESGOS GENERALES
CONDICIONES
ESTRUCTURALES
ÍTEMS DE
VALORACIÓN
VALORACIÓN VESTIBULAR
CALIFICACIÓN

SE SUMA LAS RESPUESTAS NEGATIVAS Y SE


REGISTRAN SEGÚN EL COMPONENTE
RESULTADO

CERO

PASA LA PRUEBA

FALLA
INGRESAR A LA RUTA DE GRUPO DE RIESGO Y PROGRAMA DE DETECCIÓN TEMPRANA Y ATENCIÓN
DE LA HIPOACUSIA

DILIGENCIAR CARNÉ INFANTIL CON REGISTRO DE RESULTADOS VALE

REMISIÓN A FONOAUDIOLOGIA
TEST DE TANNER
TANNER

El test de tanner es la valoración de la maduración sexual a través del desarrollo


de los niños, adolescentes y adultos.

Esta define las medidas físicas del desarrollo basadas en las características
sexuales externas como:

• El tamaño de las mamas


• Genitales y volumen testicular
• Desarrollo del vello púbico.

Esta escala clasifica y divide las


transformaciones puberales en cinco etapas
sucesivas, que van del niño (grado I)
al adulto (grado V).
MAMAS FEMENINAS
GENITALES MASCULINOS
VELLO PÚBICO
CUESTIONARIO DE
AUTOREPORTAJE DE SINTOMAS
PSIQUIATRICOS PARA NIÑOS
(RQC)
RQC

El RQC (Cuestionario de síntomas para niños) es un


instrumento de auto reportaje que identifica
síntomas psiquiátricos para niños.

Este consta de tres partes:

1. Una inicial con datos de identificación sobre el


niño, sus padres y la persona adulta que
proporciona la información.
2. Un segmento intermediario de 10 preguntas que
identifican signos y síntomas de interés en salud
mental infantil
3. Un segmento final en el que se deja constancia
de la fecha y hora de la entrevista de seguimiento
para los casos positivos, dirección y nombre del
entrevistado.
RQC

PARTE INICIAL
RQC

INTERMEDIO
RQC

FINAL

Se considera positivo cualquier caso en que uno o mas de los ítems se haya
marcado como “SI”. En caso de que esto suceda se debe programar una visita de
seguimiento para el niño y su familia.
CUESTIONARIO DE
AUTOREPORTAJE DE SINTOMAS
PSIQUIATRICOS PARA ADULTOS
(SRQ)
SRQ

El SRQ (Cuestionario de síntomas para adultos) es un


instrumento de auto reportaje que identifica
síntomas psiquiátricos para adultos

Este consta de dos partes:

1. Una inicial con datos de identificación sobre el


encuestado, Un bloque de 20 preguntas sobre
síntomas psiquiátricos no psicóticos
(ansiosos/depresivos) Un segmento de 10
preguntas que hacen referencia a síntomas
psiquiátricos psicóticos, convulsivos o por o
consumo de alcohol.
2. Un segmento final en que se dan instrucciones
para acordar seguimiento en caso de que sea
positivo.
SRQ
SRQ
SRQ

Es importante que si el comportamiento de la


persona parece ser definitivamente raro o
extraño (por ejemplo, habla demasiado, esta
triste, llora) también deben hacerse
programación para una visita,
independientemente de los puntajes obtenidos
en este cuestionario.
ECOMAPA 

Dr. Steven A. Echeverry López


¿QUÉ ES UN ECOMAPA?

El ecomapa es una herramienta sencilla, que


facilita al médico familiar, y al equipo de salud,
a reconocer la presencia o no de recursos de
apoyo social extrafamiliares en una persona
y/o familia.
¿QUÉ PERMITE IDENTIFICAR?

• Identificar los recursos de apoyo social extrafamiliares ausentes y


o presentes, que pueden ser de utilidad en situaciones de crisis en
la familia.

• Detectar las carencias por las que está pasando la familia, con la


finalidad de trabajar en su fortalecimiento.

• Favorecer la relación médico-paciente-familia, así como


la comunicación.
¿QUÉ PERMITE IDENTIFICAR?

• Sospechar de problemas intra y extrafamiliares.

• Ser usado por cualquier miembro del equipo de salud, como


apoyo para su trabajo en la resolución de necesidades y/o
problemas del paciente y su familia.

• Ubicar familias que se encuentren socialmente aisladas.

• Identificar y priorizar necesidades y/o problemas en


el paciente y su familia.
PROCEDIMIENTO 

• Material: papel y lápiz.

• Tiempo necesario para su elaboración, entre 15 a


20 minutos.

• Se puede realizar en una o varias consultas, con uno


o varios miembros de la familia.

• Se realiza cuando en familias que el médico


familiar considere necesario conocer los recursos
de apoyo social extrafamiliares.
PROCEDIMIENTO 

• Se debe actualizar.

• Debe ser adjuntado a la


historia clínica familiar.
• Para el diseño se parte de
la estructura de la familia,
se traza un círculo
alrededor de la misma,
que permite diferenciar el
medio intrafamiliar del
extrafamiliar.
PROCEDIMIENTO 

• Alrededor de este gran círculo, y como elementos del contexto se


dibujan círculos más pequeños, cada uno de ellos representara un
recurso (la familia extensa, instituciones educativas, religiosas,
de salud, etc.).
PROCEDIMIENTO 

• Para representar las relaciones se trazan líneas que unen cada


círculo, ya sea con un miembro de la familia en particular, o
con todo el círculo, cuando se quiere resaltar que el recurso es
importante para todo el grupo familiar.
ÁREAS 

El  médico familiar determinará cuales deben incluirse,


como por ejemplo:

• Relaciones personales significativas


• Los servicios comunitarios
• Los grupos sociales
• Educación
• Trabajo
• Instituciones de salud
• La familia extensa
• Otros.
ÁNALISIS

El ECOMAPA permite evaluar 5) Satisfacción de las


necesidades de la familia.
1) ¿Está la familia abierta a a) Estabilidad.
nuevas experiencias? b) Crecimiento.
2) ¿Son los límites permeables? c) Enriquecimiento.
3) ¿Son los límites flexibles? d) Competencia.
4) ¿Está restringida la familia? e) Contextualizar la familia
dentro de su cultura.
ÁNALISIS

6) Necesidades de la familia como:


a)  Protección
b) Salud
c) Sentido de pertenencia intimidad, relaciones interpersonales
d) Educación
e)  Fuentes de crecimiento espiritual
El ecomapa es un instrumento que es fácil de elaborar, de amplia
aplicabilidad en el trabajo con personas y familias, es una
herramienta que permite al médico familiar y/o equipo familiar,
planear, evaluare intervenir familias en la relación que ellas
establecen con su contexto.
REFERENCIA 

Suarez Cuba, Miguel Ángel. (2015). APLICACIÓN DEL ECOMAPA COMO

HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR RECURSOS EXTRAFAMILIARES. Revista Médica La


Paz, 21(1), 72-74. Recuperado en 30 de enero de 2020, de 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100010&lng=
es&tlng=es
.
FAMILIOGRAMA
DEFINICIÓN

Instrumento que representa esquemática de la familia,


permite conocer la estructura y organización familiar.

Otros nombres: Genograma, árbol familiar, familiograma,


árbol genealógico, entre otros.

Se utilizan símbolos (figuras y líneas) que representan


personas y sus relaciones.
FUNCÍON

Evaluar de forma simple, corta y sencilla:

•Composición familiar. (Estructura familiar)


•Relaciones (biológicas, legales, afectivas).
•Antecedentes Patológicos.
•Datos laborales.
•Datos personales.
•Adicciones.
PASOS

A. Trazado de la ESTRUCTURA familiar.

B. REGISTRO de la información sobre la familia.

C. Delineado de las RELACIONES familiares.

D. Interpretación.

Se recomienda realizarlo a lápiz, completarlo en varios


encuentros y revisarlo periódicamente para realizar los cambios
o ajustes.
CONVENCIONES

Figuras que representan personas y líneas que describen


sus vínculos.
BIBLIOGRAFIA

• Ascancio C., Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), Herramientas


de la Salud Familiar, Min. Salud y Protección Social, Bogotá, Colombia,
2016.
ACTIVIDAD

María Hernández Gómez de 45 años de edad, casada con Joel


Ramírez Nájera, procrearon tres hijos: María del Carmen de 15
años, Pilar de 2 años, y Adolfo de 13 años. Cabe señalar, que
en la actualidad los padres están separados y María del
Carmen se encuentra cursando el 2do. mes de embarazo.

• Realizar el familiograma
ANA MILENA MONTOYA PEÑA
APGAR FAMILIAR

Mariana Angel López


Medica General SSO
DEFINICION

• Es un instrumento que muestra cómo perciben los


miembros de la familia el nivel de funcionamiento
de la unidad familiar de forma global.
¿PARA QUÉ SIRVE EL APGAR FAMILIAR?

• Evidenciar la forma en que una persona percibe el


funcionamiento de su familia en un momento
determinado.
¿QUÉ UTILIDAD TIENE EL APGAR
FAMILIAR PARA EL EQUIPO DE
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
(APS)?
• Primera aproximación para la identificación de aquellas familias con
problemas de conflictos o disfunciones familiares.

• Se ha utilizado el APGAR familiar como instrumento de evaluación de la


función familiar, en diferentes circunstancias tales como el embarazo,
depresión del postparto, condiciones alérgicas, hipertensión arterial y
en estudios de promoción de la salud y seguimiento de familias.

• Todo especialista en medicina  familiar debe realizar un APGAR  familiar 
de preferencia en la segunda consulta médica en los casos problema
ANTECEDENTES
• Diseñado 1978 por el doctor Gabriel Smilkstein
(Medico de familia)

• El APGAR familiar es un cuestionario de cinco


preguntas, que busca evidenciar el estado funcional
de la familia, funcionando como una escala en la
cual el entrevistado coloca su opinión
¿QUÉ EVALÚA EL APGAR FAMILIAR Y CON 
CUANTA PRECISIÓN?
Evalúa cinco funciones básicas de la familia:

A: Adaptación
P: Participación
G: Gradiente de recurso personal
A: Afecto
R: Recursos
CUANDO APLICAR EL APGAR FAMILIAR

Se debe utilizar en los siguientes casos:

 Pacientes poli sintomáticos, en los cuales se perciba un componente


psicosocial: Ansiedad o depresión
 En Grupos familiares o pacientes crónicos
 Cuando es necesaria la participación de la familia en el cuidado de un
paciente
 A los integrantes de una familia que atraviesa una crisis del diario vivir
 A los miembros de familias problemáticas
 Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados,
particularmente en enfermedades crónicas.
COMO SE APLICA EL APGAR FAMILIAR
1. El cuestionario debe ser entregado a cada paciente de forma personal

2. Para cada pregunta se debe marcar solo una X

3. Cada una de las respuesta tiene un puntaje de 0-4 puntos:

Nunca: 0 puntos
Casi nunca: 1 puntos
Algunas veces: 2 puntos
Casi siempre: 3 puntos
Siempre: 4 puntos.
INTERPRETACION
APGAR FAMILIAR EN NIÑOS
• Realizado por Austin y Huberty en 1989
• Se aplica para niños a partir de 8 años de edad.

Cada pregunta se puntúa sobre un


valor de 0 a 2, obteniéndose al final un
índice de 0 y 10.
PORQUE APLICAR EL APGAR FAMILIAR

• Debe tenerse en cuenta que este cuestionario no


tiene una precisión absoluta

• Considerar preferentemente los resultados como


una baja, mediana o alta satisfacción en el
funcionamiento de la familia

• Reevaluar cuando la situación cambie o se


sospeche disfunción familia
CUESTIONARIO FINISH
DIABETES RISK SCORE
(FINDRISC)
Estudio original 2003

Instrumento de cribado mayores de 29 años (Adultez)

Riesgo de desarrollar DM a 5 años

8 preguntas, puntaje final de 0 -26 puntos


FINDRISC

Aschner, P., Muñoz, O. M., Girón, D., García, O. M., Fernández-Ávila, D., Casas, L. Á., ... & Sarmiento, J. G. (2016). Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18
FINDRISC

Aschner, P., Muñoz, O. M., Girón, D., García, O. M., Fernández-Ávila, D., Casas, L. Á., ... & Sarmiento, J. G. (2016). Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18
Glicemia Perfil
basal lipídico

Parcial de
Creatinina
orina
CONCLUSIÒN

El cuestionario es una herramienta:


• Simple
• Rápida
• Económica
• No invasiva
• Confiable

Identificar a las personas con alto riesgo de


diabetes tipo 2

Lindström, J., & Tuomilehto, J. (2003). The diabetes risk score: a practical tool to predict type 2 diabetes risk. Diabetes care, 26(3), 725-731.
Score Framingham
Esteban Giraldo Villegas
¿Que es riesgo cardiovascular?

• Probabilidad de padecer
una enfermedad
cardiovascular en 5 o 10
años.

O. Muñoz, Validation of PROCAM and Framingham prediction models as estimators of cardiovascular risk in a Colombian population,
agosto 2014, revista colombaina de cardiología.
Métodos de cálculo de riesgo
cardiovascular

Cualitativos

Leve
Moderad
Alto
A. Alvarez Tablas de riesgo cardiovascular una revisión crítica medifam, vol 11, nov 3 2011
Score framingham

• Se basa en el estudio framingham


• Cerca de 5.000 pacientes
• “Factor de riesgo” para ECV
• Considera alto riesgo a partir del 20%
• Mide el riesgo coronario a 10 años de: angina, IAM
y muerte coronaria
• Score modificados: Grundy y D’Agostino

O. Muñoz, Validation of PROCAM and Framingham prediction models as estimators of cardiovascular risk in a Colombian population,
agosto 2014, revista colombaina de cardiología.
Variables del score Framingham

Variables

Edad

Sexo

HDL La suma de estas


corresponde a un
Colesterol total riesgo final

Tabaquismo

Diabetes

C. J O'Donne, Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study, revista española de cardiología, 2008
A. Alvarez Tablas de riesgo cardiovascular una revisión crítica medifam, vol 11, nov 3 2011
A. Alvarez Tablas de riesgo cardiovascular una revisión crítica medifam, vol 11, nov 3 2011
ventajas del score Framingham

• El cálculo de riesgo se hace a corto plazo (2 años).   

• Se incluyen otros factores de riesgo, sobre todo en mujeres, como el


consumo de alcohol, la menopausia y los triglicéridos.   

• Se puede calcular el riesgo también en pacientes en prevención


secundaria.   

• Utiliza el cociente colesterol total/HDL-colesterol, mejor predictor de


enfermedad coronaria.  

A. Alvarez Tablas de riesgo cardiovascular una revisión crítica medifam, vol 11, nov 3 2011
bibliografía

• O. Muñoz, Validation of PROCAM and Framingham prediction models as


estimators of cardiovascular risk in a Colombian population, agosto 2014, revista
colombaina de cardiología.
• A. Alvarez Tablas de riesgo cardiovascular una revisión crítica medifam, vol 11,
nov 3 2011
• C. J O'Donne, Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del
Framingham Heart Study, revista española de cardiología, 2008
• Ralph. B, General Cardiovascular Risk Profile for Use in Primary Care, the
framingham heart study, circulation, febrero 12, 2008, vol 117
TABLAS DE ESTRATIFICACION
DE RIESGO CARDIOVASCULAR
DE LA ORGANIZACIÓN MUDIAL
DE LA SALUD
Jose David Alonso Polo
Estratificación RCV OMS

Indican el riesgo de padecer un episodio cardiovascular grave, mortal o no (infarto


de miocardio o ataque apoplético), en un periodo de 10 años según la edad, el
sexo, la presión arterial, el consumo de tabaco, el colesterol total en sangre y la
presencia o ausencia de diabetes mellitus en 14 subregiones epidemiológicas de
la OMS.
Subregiones Epidemiológicas
Subregiones Epidemiológicas
Estratificación RCV OMS

Tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH por subregiones


epidemiológicas.
¿Como utilizar las Tablas?

• En primer lugar hay que cerciorarse de que se han elegido las tablas
adecuadas.
• Si no se puede determinar el colesterol en sangre por falta de recursos, se
utilizarán las tablas que no usan el colesterol total.
• Antes de usar la tabla para estimar el riesgo cardiovascular a 10 años de
un individuo, se debe recopilar la siguiente información:
• Presencia o ausencia de diabetes.
• Sexo.
• Fumador o no fumador.
• Edad.
• Presión arterial sistólica.
• Colesterol total en sangre (si se mide en mg/dl, dividir por 38 para
pasar a mmol/l).
¿Como utilizar las Tablas?

Se estima el riesgo cardiovascular a 10 años de la siguiente manera:

• Paso 1: Elegir la tabla adecuada según la presencia o ausencia de


diabetes.
• Paso 2: Elegir el cuadro del sexo en cuestión.
• Paso 3: Elegir el recuadro fumador o no fumador.
• Paso 4: Elegir el recuadro del grupo de edad (elegir 50 si la edad está
comprendida entre 50 y 59 años, 60 para edades entre 60 y 69 años,
etc.).
• Paso 5: En el recuadro finalmente elegido, localizar la celda más cercana
al cruce de los niveles de presión arterial sistólica (mmHg) y de colesterol
total.
Ejemplo de como utilizarlas

Mujer de 55 años de edad, diabética, desde hace 10 años


fumadora de cinco cigarrillos al día, perímetro abdominal 96
cm y tensión arterial 140/100.
PASO 1

Determinar si el usuario
tiene o no diagnóstico de
diabetes.
PASO 2

Una vez definida la tabla a utilizar se ubican las columnas de acuerdo al sexo del
usuario. Para el caso del ejemplo se ubican las columnas para el sexo Mujeres.
PASO 3

Dentro de las columnas para el sexo Mujer, se debe seleccionar la columna para
fumadoras o no fumadoras. Para el caso del ejemplo se ubica la columna para
mujeres fumadoras.
PASO 4

En este paso es necesario identificar el bloque donde se intersecta la columna de


mujeres fumadoras y la fila de los grupos de edad.
PASO 5

La estimación del riesgo consiste en ubicar en el bloque donde se intersecta la


columna de mujeres fumadoras y la fila de los grupos de edad, la celda más
cercana al valor de tensión arterial sistólica del usuario.
RESULTADOS DE RCV
RECOMENDACIONES

Prevención de las enfermedades cardiovasculares en las personas con factores


de riesgo cardiovascular (según el riesgo individual total).
RECOMENDACIONES
Índice de barthel
también conocido como "Índice de
Discapacidad de Maryland“

valoración de la discapacidad física


Valoración de la funcionalidad en
actividades básicas
DEFINICION

Es una medida genérica que valora el nivel de


independencia del paciente con respecto a la
realización de algunas actividades básicas de
la vida diaria (AVD) (10), mediante la cual se
asignan diferentes puntuaciones y
ponderaciones según la capacidad del sujeto
examinado para llevar a cabo estas
actividades. También se usa como
herramienta en programas de rehabilitación.
Interpretación
ESCALA DE LEWTON BRODY

JHON ALEXANDER GIRALDO


ROTULO
ROTULO
ROTULO
TEST LINDA FRIED

Fuente: TESTS DE VALORACIÓN


INTEGRAL, instrumentos. MINSALUD-
COLOMBIA

Carlos A. Soto P., MD.


DEFINICIÓN

La fragilidad es un síndrome geriátrico con


unas manifestaciones clínicas identificables
que resulta de la acumulación a través del
tiempo de déficits relacionados con la edad y
que predice situaciones adversas en salud.
Se mide a través de 5 criterios.
OBJETIVO

Detectar tempranamente a las


personas adultas mayores con
pre-fragilidad y fragilidad.
CRITERIOS DE LINDA FRIED

1. Pérdida de peso
2. Baja actividad física
3. Autorreporte de cansancio físico (fatiga o
agotamiento)
4. La disminución de la fuerza de agarre
5. Velocidad de la marcha
CRITERIOS DE LINDA FRIED

Cada uno de los criterios para el diagnóstico


de síndrome de fragilidad, confiere un valor
pronostico y la sumatoria de ellos
incrementa el riesgo de mortalidad hasta el
38% y de discapacidad física de 52% a 7.5
años.
CRITERIOS DE LINDA FRIED

A cada ítem del instrumento de Fragilidad


adaptado de Linda Fried, se le debe asignar
un puntaje, si la respuesta es SI, se cuenta
como 1, si la respuesta es NO, se cuenta
como 0, al final de instrumento se totalizan
las respuestas:
CRITERIOS DE LINDA FRIED

Si, en la suma total de las respuestas, todos


los criterios puntearon cero (0), es decir,
todas las respuestas fueron NO, se
categoriza como: ROBUSTO
Si, en la suma total de las respuestas, si se
tienen 1 o 2 ítems con SI, se categoriza
como: PREFRAGIL.
Si se tienen 3 o más ítems con SI, se
categoriza como FRAGIL
CRITERIOS DE LINDA FRIED

Pérdida de peso: se indaga por la pérdida


no intencional de peso en los últimos tres
meses (o más de 5 Kg en el último año) o un
índice de masa corporal menor a 21 Kg/m2.
CRITERIOS DE LINDA FRIED

Baja actividad física se pregunta la escala de


Reuben, que básicamente se responden SI o
NO las siguientes preguntas:
¿Hace usted ejercicio frecuente de
manera vigorosa?
¿Camina largas distancias de manera
frecuente?
¿Camina cortas distancias de manera
frecuente?
CRITERIOS DE LINDA FRIED

Autorreporte de cansancio físico (fatiga o


agotamiento): se indaga con la pregunta
¿siente usted que vive cansado/a todo el
tiempo?
CRITERIOS DE LINDA FRIED

La disminución de la fuerza de agarre:


evalúa la fuerza muscular prensil de la
mano y el antebrazo, es un factor
predictivo relacionado con la salud y la
mortalidad en personas mayores
CRITERIOS DE LINDA FRIED

Velocidad de la marcha: la velocidad de la


marcha disminuye 0,2% por año hasta los
63 años, después se disminuye hasta 1,6%
por año en personas mayores sanas.
CRITERIOS DE LINDA FRIED

Los trastornos de la marcha son una


manifestación temprana de patología
latente, de cambios sutiles de la sustancia
blanca, disfunción vestibular, cambios
visuales o cambios óculo motores. La
lenificación de la marcha incrementa el
riesgo de caídas, depresión, deterioro
cognoscitivo, institucionalización y muerte,
es un marcador pronóstico de fragilidad.
MINIMENTAL

Valentina Bolívar G
Definición

Examen Mental Abreviado

•Valorar el estado cognoscitivo de las personas


adultas mayores.

•La memoria, la atención, el cálculo, la evocación o


recuerdo, el lenguaje y la capacidad de trazar dos
polígonos cruzados.

• Su aplicación tarda alrededor de 7 min

•Las puntuaciones suelen variar entre 1 y 30


puntos, siendo el punto de corte convencional es
24.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Al resultado final :

•Sumar 2 puntos si tiene alteración visual


evidente.
•Sumar 1 punto si es mayor de 65.
•Sumar 2 si es mayor de 75 años.

Puntuación de cohorte teniendo en cuenta escolaridad del paciente

• Persona con 0 – 5 años de escolaridad y puntuación de inferior o igual a 21.


• Persona con 6-12 años de escolaridad y puntuación inferior o igual a 24.
• Persona con más de 12 años de escolaridad y puntuación inferior o igual a 26.
INSTRUMENTO
INSTRUMENTO
LISTA DE CHEQUEO PARA
TAMIZAJE DE RIESGO DURANTE
LA ATENCION
PRECONCEPCIONAL
INFORMACION GENERAL HC
PATOLOGIAS PREEXISTENTES
NUTRICION
HABITOS NO SALUDABLES E
INMUNIZACIONES
ANTECEDENTES REPRODUCTIVOS
METODO ANTICONCEPTIVO
ANTECEDENTES GENETICOS Y FAMILIARES
EXAMENES
MEDICACION
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
ASPECTOS PSICOSOCIALES
EXPOSICION AMBIENTAL
GRACIAS…
ESCALA DE RIESGO
BIOPSICOSOCIAL PRENATAL
• El control prenatal tiene como objetivo una
oportuna identificación y un manejo adecuado de
los factores de riesgo obstétricos
• Reducción de la morbilidad en salud física y mental
perinatal
• Se realiza para definir alto o bajo riesgo (obstétrico
o psicosocial)
• Realizar en primer control y una vez cada trimestre
Ansiedad

Tensión emocional

Llanto fácil, tensión muscular, sobresalto, temblor, inquietud, incapacidad de relajarse

Síntomas de humor depresivo


Insomnio, falta de interés, no disfruta de pasatiempos, depresión, variaciones del humor durante el
día

Síntomas neurovegetativos

Transpiración excesiva, boca seca, cefalea de tensión, accesos de rubor o palidez


Soporte familiar
Evaluación general
¿esta usted satisfecha con el apoyo y la ayuda que recibe de su familia durante este embarazo?

Tiempo

Espacio

Dinero
• Herrera M., Julián A. Aplicación de un modelo
biopsicosocial para la reducción de la morbilidad y
mortalidad materna y perinatal en Colombia /
Julián A. Herrera M. -- Santiago de Cali : Programa
Editorial Universidad del Valle, 2009.
ESCALA DE EDIMBURGO
ESCALA DE EDIMBURGO

La Escala de Depresión de Post-Parto de Edinburgh


se creó para asistir a los profesionales de la atención
primaria de salud en la detección de las madres que
padecen de depresión de post-parto.
ESCALA DE EDIMBURGO

DEFINICION:

La depresión posparto es un trastorno del estado de ánimo que puede


afectar a las mujeres después de dar a luz. Las madres que padecen
depresión posparto tienen sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y
cansancio que les dificultan realizar las actividades diarias del cuidado de sí
mismas y de otras personas.
INSTRUCCIONES DE USO

1. Se le pide a la madre que escoja la respuesta que más se asemeje a la manera


en que se sintió en los 7 días anteriores.

2. Tienen que responder las diez preguntas.

3. Se debe tener cuidado y evitar la posibilidad de que la madre hable sobre sus
respuestas con otras personas.
4. La madre debe responder la escala ella misma, a no ser que tenga problemas
para leer.
5. 5. La EPDS se puede usar entre las 6 y 8 semanas para evaluar a las mujeres en
la etapa de post-parto. La cita de pediatría, la cita de control de post-parto o
una visita al hogar pueden ser oportunidades convenientes para realizarla.
ESCALA DE EDIMBURGO
ESCALA DE EDIMBURGO
BIBLIOGRAFIA

1. https://
nj.gov/health/fhs/maternalchild/documents/PPD-Edinburgh-Scale_sp.pdf

2. https://
www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/informacion-sobre-la-depresio
n-posparto/index.shtml
.
PENDIENTE ALERTA
OBSTETRICA
JORGE ADRIAN
Lactancia materna.

Dr: Juan Yesid Avellaneda Peñaranda.


INTRODUCCION.

La leche materna contiene todos los nutrientes que necesita un


lactante durante los primeros seis meses de vida, incluyendo grasa,
carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y agua.

Se digiere fácilmente y se utiliza de manera eficiente. La leche


materna también contiene factores bioactivos que fortalecen el
sistema inmunológico inmaduro del lactante, brindándole
protección contra la infección; además posee otros factores que
favorecen la digestión y absorción de los nutrientes.
Composición.

rasas: 3.5 gr de grasa / Hidratos de


100 ml de leche. Ac
Grasos Polinsaturados Carbono: Lactosa
ADH, Ac Araquidónico) gr /100 ml de lech

roteínas: 0.9 gr / 100 Vit y Minerales: F


l, equilibrio adecuado
Primera media hora después de nacimiento

• Antes de la salida de la placenta o de cualquier otro procedimiento, el


recién nacido debe ser colocado directamente sobre el abdomen y el
pecho de su madre, a no ser que existan complicaciones médicas u
obstétricas que imposibiliten esta acción. se seca inmediatamente al rn
excepto las manos.
• Iniciar el contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento.
• Este contacto temprano estimula la liberación de la oxitocina, ayuda a
la salida de la placenta, reduce el riesgo de hemorragia y promueve el
vínculo emocional entre la madre y su niño.
MOSTRAR A LAS MADRES CÓMO AMAMANTAR Y
CÓMO MANTENER LA LACTANCIA.

• Ayudar a la madre a estar cómoda, relajada, Mostrarle cómo debe sostener el pecho:
sentada y acostada.
• Con los dedos extendidos contra la pared del
Explicar a la madre como sostener al lactante tórax, por debajo del pecho.
en puntos clave:
• Con el dedo pulgar por encima del pecho.
• Con la cabeza y el cuerpo alineados.
• Sus dedos no deben estar sobre la areola o
• Frente al pecho, con la nariz del bebé frente muy cerca del pezón ya que esto interfiere
al pezón, mientras se acerca al pecho. con el agarre.
• El cuerpo del lactante debe estar pegado al
cuerpo de la madre y todo el cuerpo del
bebe debe estar sostenido por la madre.
Explicar a la madre cómo ayudar a que Observar los signos del buen agarre. Los
el lactante agarre el pecho: cuatro signos son:
• Tocando los labios del lactante con el • Se observa más areola por encima de
pezón. labio superior del lactante que por debajo
• Esperando hasta que la boca del del labio inferior.
lactante se abra ampliamente. • La boca del lactante está muy abierta.
• Moviendo rápidamente al lactante • El labio inferior del lactante está
hacia el pecho. revertido (hacia fuera).
• Apuntando el pezón hacia arriba, • El mentón del lactante está tocando o
hacia la parte superior de la boca del casi tocando el pecho
lactante.
• Colocando el labio inferior del
lactante detrás del pezón, de manera
que su mentón toque el pecho.

También podría gustarte