Ex Posicion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

OPTICA

z GEOMETRIC
A
z
"Objeto"
Una imagen en óptica es
la luz que vemos
reflejada en uno o
varios puntos del
objeto, así mismo
puede ser la luz que
emite el objeto.
z
"Imagen"
Una imagen en óptica es la
luz que vemos
reflejada en uno o
varios puntos del objeto,
así mismo puede ser
la luz que emite el objeto.
Incidencia de la luz sobre una superficie plana y lisa

Suponga que algunos de los rayos provenientes del objeto inciden en una superficie
reflectante plana y lisa Ésta podría ser la superficie de un material con un índice de
refracción diferente, la cual refleja parte de la luz incidente, o una superficie metálica
pulida que refleja casi el 100% de la luz que incide en ella.

z
Todos los rayos que inciden en la superficie se reflejan a un ángulo con respecto a
la normal igual al ángulo de incidencia.

Una vez que los rayos se han reflejado, su dirección es la misma que si hubieran
provenido del punto P´. Al punto P se le llama punto de objeto. En tanto que el punto
P´ es el punto de imagen correspondiente.
z
z
Formación de imágenes
por espejo plano

Si los rayos salientes no pasan


en realidad por el punto de
imagen, se dice que la imagen
es una imagen virtual.

La dirección de todos los rayos


reflejados salientes es la que
sería, si cada uno hubiera tenido
su origen en el punto P´, lo cual
confirma que P´ es la imagen de
P; No importa dónde se halle el
observador, siempre verá la
imagen en el punto P´.
Reglas de signos

z
Regla de signos para la distancia
de objeto: cuando el objeto está
del mismo lado de la superficie
reflectante o refractiva que la luz
entrante, la distancia de objeto s
es positiva; en caso contrario, es
negativa.

 Regla de signos para la distancia


de imagen: cuando la imagen está
del mismo lado de la superficie
reflectante o refractiva que la luz
saliente, la distancia de imagen s´
es positiva; en caso contrario, es
negativa.
z
REFLEXIÓN

La reflexión es el cambio de
dirección de un rayo o una onda
que ocurre en la superficie de
separación entre dos medios, de
tal forma que regresa al medio
inicial. Ejemplos comunes son la
reflexión de la luz, el sonido y
las ondas en el agua.
Reflexión en una superficie esférica
Un espejo plano forma una imagen del mismo tamaño que
el objeto. No obstante, los espejos tienen numerosas
aplicaciones donde se requiere que la imagen y el objeto
sean de diferente tamaño.
z
Un espejo de aumento para maquillarse proporciona una
imagen más grande que el objeto. También hay
aplicaciones de espejos en las cuales es deseable una
imagen real, de modo que los rayos luminosos pasan en
efecto por el punto de imagen P.
Por sí solo, un espejo plano no es
z
capaz de llevar a cabo ninguna de
dichas tareas. En su lugar, se
utilizan espejos curvos.

Los espejos de vigilancia (que


se utilizan en los comercios para
identificar a los ladrones
forman una imagen más pequeña
que el objeto.

Un espejo de aumento para


maquillarse proporciona una
imagen más grande que el objeto.
Entre los espejos cuya superficie reflectora es curva los más sencillos
de construir son los espejos esféricos, casquetes esféricos de metal o
vidrio plateado, que pueden clasificar en dos grupos, según la
superficie reflectora, sea hueca o bombeada: espejos cóncavos o
convexos, respectivamente

z
ESPEJO ESFÉRICO
z
Consideremos un caso fácil de analizar,
de formación de imágenes con un
espejo esférico. La figura muestra un
espejo esférico con radio de curvatura
R. El centro de curvatura de la
superficie está en C, y el vértice del
espejo está en V. La recta CV recibe el
nombre de eje óptico. El punto P es un
punto de objeto que se encuentra sobre
el eje óptico.

El rayo PV, que pasa por C, incide de


forma normal en el espejo y se refleja
sobre sí mismo. El rayo PB, a un ángulo
a con respecto al eje, incide en el
espejo en B, donde los ángulos de
incidencia y reflexión son theta. El rayo
reflejado interseca el eje en el punto P´.
Todos los rayos provenientes de P
z
intersecan el eje en el mismo
punto P, siempre y cuando el
ángulo sea pequeño. El punto P´
es, entonces, la imagen del punto
de objeto P.

Los rayos reflejados se inter-


secan realmente en el punto P´, y
luego divergen a partir de P´ como
si hubieran nacido de este punto.
Por con siguiente, P´ es una
imagen real.
ESPEJO CONVEXO

z El lado convexo de un espejo esférico mira hacia la luz


incidente. El centro de curvatura está en el lado opuesto a los
rayos salientes; de acuerdo con la tercera regla de signos, R
es negativo. El rayo PB se refleja, con ángulos de incidencia y
reflexión iguales ambos a theta.

El rayo reflejado, proyectado hacia atrás, interseca el eje en P


´. Todos los rayos provenientes de P que se reflejan en el
espejo divergen a partir del mismo punto P´, siempre y cuando
el ángulo a sea pequeño. Por consiguiente, P´ es la imagen de
P. La distancia de objetos es positiva, la distancia de imagen s´
es negativa, y el radio de curvatura R es negativo en el caso
de un espejo convexo. Dos rayos que divergen a partir de la
cabeza de la flecha PQ y de la imagen virtual P´Q´
z
PUNTO FOCAL Y DISTANCIA

z
FOCAL

El haz de rayos paralelos


incidentes converge, después de
reflejarse en el espejo, en un
punto F situado a una distancia
R>2 del vértice del espejo. El
punto F donde los rayos paralelos
incidentes convergen se llama
punto focal o foco; de este modo
decimos que estos rayos se
enfocan. La distancia del vértice al
punto focal, que se denota con f,
recibe el nombre de distancia
focal. Vemos que f está
relacionada con el radio de
curvatura R
REFRACCION EN UNA
SUPERFICIE ESFERICA
s: posición del objeto
 
s’: posición de la imagen 

y,y’: alturas del objeto y de la imagen

R: radio de curvatura

f, f’: distancias focales objeto e imagen

z
n, n’: Indices de refracción del espacio objeto e
imagen respectivamente

   : potencia de la dioptra

m: aumento lateral
TENEMOS ENCUENTA
LOS SIGUIENTES PUNTOS
 na < nb

 R es positivo

 rayo PV incide en el vértice V y es


perpendicular a la superficie

  rayo PB, que forma un ángulo a con el


eje, incide a un ángulo

z
a con respecto a la normal, y se refracta a
un ángulo

 estos rayos se intersecan en P', a una


distancia s' a la derecha del vértice

 probaremos que si el ángulo a es


pequeño, todos los rayos provenientes de P
se intersecan en el mismo punto P', por lo
que P' es la imagen real de P.
Aplicamos el teorema según el cual el ángulo
externo de un triángulo es igual a la suma de los
dos ángulos internos opuestos; la aplicación de
esto a los triángulos PBC y P'BC da lo siguiente:

z
Según la ley de refracción,

Las tangentes de a, b y 
     son

z
Como aproximación del seno y de la tangente de 
Combinando esto con la primera de las ecuaciones

z
La sustitución de esto da,

Despreciando la pequeña distancia d;

Por último,
z

 https://www.youtube.com/watch?v=tk-yx9YuKv
4

 MINUTO 7:20
z LENTES DELGADAS

 El dispositivo óptico más conocido y de uso más extendido (después del


espejo plano) es la lente, que es un sistema óptico con dos superficies
refractivas. La lente más simple tiene dos superficies esféricas lo
suficientemente próximas entre sí como para que podamos despreciar la
distancia entre ellas (el espesor de la lente); a este dispositivo se le llama
lente delgada.
z
PROPIEDADES DE
LAS LENTES

 Tiene la propiedad de que, cuando un


haz de rayos paralelos al eje atraviesa
la lente, los rayos convergen en un
punto F2 y forman una imagen real en
ese punto. Las lentes de este tipo se
llaman lentes convergentes.

 Los rayos que pasan por el punto F1


emergen de la lente en forma de un
haz de rayos paralelos 
z

z TIPOS DE
LENTES: 
z
Lentes
convergentes

 Las lentes convergentes o también


conocidas como “positivas” son aquellas cuyo
espesor va disminuyendo del centro hacia los
bordes. Los rayos de luz llegan a
la lente desde un objeto de manera paralela.
La lente hace unirse en un solo punto llamado
foco principal.

 Un lente convergente forma imágenes de


los objetos extensos.
z
Existen principalmente tres tipos de lentes
convergentes:
 Biconvexas: Tienen dos
superficies convexas

 Planoconvexas: Tienen una


superficie plana y otra
convexa

 Cóncavoconvexas (o
menisco convergente):
Tienen una superficie
ligeramente concava y otra
convexa
z
Lentes
divergentes
  Son aquellas cuyo espesor va disminuyendo de
los bordes hacia el centro. En este tipo
de lentes, todo rayo que pase paralelamente
principal, al refractarse se separa como si
procediera de un foco principal. Las lentes
divergentes forman imágenes virtuales de los
objetos.

 El haz de rayos paralelos que incide en esta


lente diverge después de refractarse. La
distancia focal de una lente divergente es una
cantidad negativa, y las lentes de este tipo se
conocen también como lentes negativas.
z
Existen tres tipos de lentes divergentes:

 Lentes bicóncavas:
Tienen ambas superficies
cóncavas

 Lentes planocóncavas:
Tienen una superficie
plana y otra cóncavas

 Lentes convexocóncavas
(o menisco divergente):
Tienen una superficie
ligeramente convexa y
otra cóncava
z
CAMARAS
FOTOGRAFICAS
Este dispositivo consiste en una caja
con un pequeño agujero en un lado,
por donde entran los rayos de luz que
reflejan los objetos del exterior en una
de sus paredes. El orificio funciona
como una lente convergente y
proyecta en la pared opuesta, la
imagen del exterior invertida.
z
LENTES DE CAMARA:
DISTANCIA FOCAL

La distancia focal de una lente


es la distancia entre el centro
óptico de la lente y el foco (o
punto focal). El foco es el punto
donde se concentran los rayos
de luz. En un objetivo la
distancia focal es la distancia
entre el diafragma de éste y el
foco.
z
LENTES DE CAMARA:
NUMERO ƒ

La cantidad de luz que entra a la


cámara y que se ve afectada por
el tamaño de la apertura se
cuantifica en números F. Los
números F tienen valores
estándar fijos, como F2; F2,8;F4;
F5,6 y F8. A medida que el
número F aumenta, la apertura
se cierra y pasa menos luz a
través de la lente.
z
LENTES ZOOM Y
PROYECTORES

cuando usamos el zoom de


acercamiento, la distancia
entre los objetos se
comprime, y el efecto es
similar al de mirar por unos
prismáticos. Es decir, no es un
movimiento natural, como los
movimientos de cámara
físicos.
z
EL OJO

El ojo es de forma casi esférica y


tiene aproximadamente 2.5cm de
diámetro. La parte frontal tiene
una curvatura un poco más
marcada y está cubierta por una
membrana y la calidad de nuestra
vista cambia con el pasar del
tiempo por ejemplo una persona
de 50 años no puede enfocar un
objeto  situado a menos de 40 cm
del ojo
z TRASTORNOS DE LA VISION 

Errores comunes de refracción: 

 Miopía que hace que los objetos


lejanos se vean borrosos. 

 Hipermetropía que hace que los


objetos cercanos se vean
borrosos. 

 Astigmatismo que puede hacer que


los objetos cercanos y lejanos se
vean borrosos o distorsionados.
z

z
LENTE DE
AUMENTO
z DE
LENTE
AUMENTO 

 El  tamaño aparente de 
un objeto está determina
do por el tamaño de su i
magen en la retina.

 Tamaño Angular:

Depende del angulo que sub
tiende el objeto con el ojo.  

 El tamaño angular es má
ximo cuando el objeto es
tá en el punto cercano.
z DE
LENTE
AUMENTO 

 La lente de aumento
forma una imagen virtual
en el infinito, esta imagen
virtual aparece ante el
ojo como un objeto real
que subtiende un ángulo
más grande en el ojo.

 Un lente convergente
permite formar una
imagen virtual más
grande y más alejada 
del ojo que el objeto
mismo.
z

 la utilidad del lente de


aumento queda
expresada por la
razon del angulo con
lente de aumento con
respecto al angulo sin
el lente de aumento,
esto es el aumento
angular M:
z  Suponemos que los ángulos son
lo suficientemente pequeños
para que cada ángulo sea igual a
su seno y a su tangente. 

 Tiene un limite reduciendo al
distancia focal solo se puede
llegar a aumentar x3 o x4. Un
aumento mayor se consigue con
el microscopio compuesto.  
z

MICROSCOPIOS
z
 El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son
demasiado pequeños como para ser vistos por la vista del ser humano. El
término microscopio es la conjunción de dos conceptos, por un lado “micro”
que es equivalente a “pequeño” y “scopio” que significa “observar”, en suma
se refiere a la observación pequeña, o en menor grado.

 El microscopio es un instrumento óptico que aumenta la capacidad de


observación a niveles de acercamiento tal que hasta hace posible el análisis
de partículas. La imagen que se obtiene es realmente una investigación
 sobre la composición de los objetos. Al estudio y análisis de los objetos
pequeños se lo denomina “microscopia”.

 Fuente: https://concepto.de/microscopio/#ixzz7a3ssQtX7

z
Cómo funcionan los microscópios?

Cuando el microscopio está enfocado, el objetivo y el


ocular están dispuestos de tal forma que la imagen
que el objetivo da del objeto se sitúa sobre el foco
objeto del ocular. De este modo, el haz de rayos que
emerge del ocular procedente de cada punto del
objeto, incide en el ojo como si proviniera del infinito,
proporcionando así una visión descansada con el ojo
relajado o enfocado al infinito

Aumentos. El aumento total de un microscopio


podemos calcularlo como el producto del aumento
del objetivo por el aumento del ocular. Este
aumento total será negativo lo que nos indicará
que la imagen final dada por el microscopio es
invertida. En nuestro caso nos limitaremos a
calcular el aumento del objetivo, para lo cual no
tendremos más que tener en cuenta que el
aumento lateral es la relación entre el tamaño de la
imagen dada por éste y el del objeto. Por tanto, si
tenemos un objeto de tamaño conocido y
calculamos el tamaño de la imagen que de él
produce el objetivo, tendremos el aumento del
mismo.
z

 Apertura numérica En general, para un sistema óptico se define la apertura numérica


como: 

  donde n es el índice del espacio objeto y s, el ángulo que forma con el eje el rayo que,
partiendo del centro del objeto, pasa por el borde de la pupila de entrada. En nuestro
caso, la pupila de entrada es el propio objetivo. La A.N. está relacionada con la anchura
angular del cono de luz que entra al objetivo
z
Poder resolutivo El poder resolutivo de un instrumento está relacionado con la capacidad

de resolver  dos puntos objeto; a mayor poder resolutivo de un instrumento mayor
capacidad para formar imágenes en las que se pueden distinguir los detalles del objeto.
En el caso del microscopio, el poder resolutivo del objetivo se relaciona con la menor
distancia r entre dos puntos del plano objeto que son justamente resueltos en la imagen.
Dicha distancia viene dada por la expresión:

Se considera que un instrumento tiene mayor poder resolutivo que otro


si la distancia mínima r que es capaz de resolver es menor.
z
 Desplazamiento de imagen por una lámina plano-
paralela

Una lámina plano-paralela en aproximación paraxial


produce un desplazamiento aparente de la posición del
objeto que viene dado por: 

donde d es el espesor de la lámina, y n su índice de refracción.


z Telescopios
 z
Un telescopio es un instrumento óptico que permite capturar luz (radiación electromagnética)
de forma tal que sea posible observar objetos que son de muy bajo brillo y/o que se
encuentran a grandes distancias. El poder de capturar luz dependerá del diámetro del
objetivo del telescopio (la apertura). A mayor apertura, mayor será la cantidad de luz que
ingrese al instrumento, lo que permitirá observar objetos de brillo mas débil y detalles mas
finos.

 Fuente:https://www.saracco.com/telescopios-caracteristicas-generales/
Tres tipos
Telescopios refractores
El siguiente esquema muestra de forma simplificada el funcionamiento de un
telescopio refractor. Los telescopios refractores modernos poseen varias lentes
formando el objetivo, diseñadas para minimizar las aberraciones ópticas propias de
este tipo de sistema.

Telescopios reflectores
En el esquema superior se muestra el diseño de un telescopio reflector del tipo
newtoniano, con su espejo primario como objetivo, y un espejo secundario
interceptando la trayectoria de la luz para dirigirla hacia el plano focal, a 90º del eje
óptico.

Telescopios cadiotrópicos
El Maksútov-Cassegrain es una configuración basada en el telescopio de
Cassegrain en el que el espejo secundario es esférico, por lo que se aprovecha la
curvatura interna de la lente correctora, estando el espejo formado por una
sección metalizada en el centro de esta, lo que reduce el número de piezas y
simplifica el diseño.

Telescopios Maksutov-Cassegrain
Para explicar el funcionamiento del telescopio nos basaremos en sus configuraciónes más sencillas: la configuración de
Galileo y la configuración de Kepler. Ambas se valen del fenómeno de la refracción de la luz para formar imágenes de objetos
lejanos más próximas al observador, y aumentadas.

El principio básico de ambas configuraciones es que una primera lente, denominada objetivo, hace converger los rayos del
objeto distante en un punto más cercano. Los rayos que llegan al objetivo son paralelos (objeto lejano) y por tanto convergen en
una distancia igual a su distancia focal, tal y como puedes comprobar aquí. A su vez, mediante una segunda refracción en otra
lente, denominada ocular, se produce la imagen final. Esta última se forma a partir de la imagen producida por el objetivo.
Estructura básica del anteojo de Galileo
Contaba con dos lentes, el objetivo, más próximo al objeto y convergente, y el ocular, más próximo al ojo y divergente.

Gracias a la estructura anterior se consigue una imagen virtual y aumentada, pero derecha, del objeto en cuestión. De esta
manera, el anteojo de Galileo también era apto para utilizarse en observaciones terrestres siendo muy utilizado por marinos:
¿recuerdas los catalejos de las películas de piratas?
Estructura básica del telescopio de Kepler

z Al observar un cuerpo lejano, por ejemplo el planeta Saturno,


el objetivo forma primeramente una imagen del mismo a una
distancia igual a f'obj ( ya que los rayos llegan práctiamente
paralelos a la primera lente ). En dicho punto se situa el foco
objeto del ocular, foc , que funciona entonces como una lupa,
aumentando el ángulo subtendido sobre la retina, αf .

En la imagen anterior, el ángulo αi es el ángulo subtendido en


la retina por el planeta Saturno cuando no utilizamos ningún
instrumento óptico (ver apartado sobre la lupa para ampliar).
Gracias al uso del telescopio, la imagen observada ocupa un
ángulo mayor, αf, y por tanto lo veremos con mucho más
detalle, como si estuviéramos más cerca. Para cuantificar este
aumento se utiliza el aumento angular o poder amplificador
del telescopio, como veremos más abajo.
Por otro lado, esta configuración permitía ampliar el campo
de observación notablemente, aunque producía una mayor 
aberración esférica e imágenes invertidas. La configuración de
Kepler es la base del telescopio retractor y aún se usa en 
cámaras fotográficas modernas y, con algunas modificaciones,
en prismáticos (también llamados binoculares ).
 PREGUNTAS

z
1. Que entendemos como objeto e imagen en geométrica óptica?

2. Que fenómeno óptico actúa sobre el espejo?

3. Que significa la distancia focal de un lente ?

4. A qué se refiere el termino cámara de numero ƒ?

5. Cuantos y cuáles son los tipos de lentes que hay?

6. Cual es la propiedad de los lentes?

7. Que es el aumento angular ?

8. Que es el lente de aumento ?

9. Que tipos de microscopios existen?

10.Que clase de lentes utiliza el telescopio dioptrico?

También podría gustarte