Examen de Estado de Coahuila
Examen de Estado de Coahuila
Examen de Estado de Coahuila
Andres
coahuila
GRADO:6 SEXTO
xd
La historia de Coahuila
Las primeras exploraciones realizadas en el estado, se llevaron a cabo entre los años de 1550 a 1580. La penetración de los españoles a Coahuila fue lenta y difícil, debido a las extremas condiciones naturales y a la resistencia de los
indígenas, los cuales atacaban a las poblaciones recién fundadas.
El primer grupo de colonizadores de que se tiene registro llegó a Coahuila a fines de 1568, comandados por Francisco Cano, quien exploró a nombre de Nueva Galicia el valle de Derramadero, al sur de los municipios de Saltillo y General
Cepeda. Posteriormente, el portugués Alberto del Canto llevó a cabo la fundación de la villa de Santiago del Saltillo en 1577, a nombre de la Gobernación de Nueva Vizcaya.
En 1798 se produjeron enfrentamientos entre políticos y militares, para determinar dónde se asentaría la capital, provocados por grupos de Saltillo y Monclova. En Saltillo se realizaba el comercio de las provincias internas,
estableciéndose el contacto administrativo con el virreinato de la Nueva España, y se instalaron las cajas reales para el manejo de la Hacienda Pública. El Ayuntamiento designó diputado por las Cuatro Provincias de Oriente a la Corte de
Cádiz en España a Miguel Ramos Arizpe, quien llevó consigo planteamientos para una nueva organización de estos territorios y luchó por su autonomía. También insistió en que se respetara la acción política y administrativa de los
ayuntamientos.
Al inicio de la independencia, las fuerzas militares y destacamientos de los presidios se aprestaron a apoyar a los realistas. Mientras, Mariano Jiménez, quien fue comisionado por Ignacio Allende para propagar la rebelión, el 6 de enero de
1811, libró una batalla contra soldados reales al mando del gobernador Antonio Cordero. Días después, los insurgentes ocuparon Saltillo, para dirigirse hacia Parras y Monclova, quedando el brigadier Pedro Aranda como gobernador de
la provincia. Semanas después, Allende e Hidalgo llegaron a Saltillo, nombrando jefes del movimiento a Ignacio López Rayón y José María Liceaga.
Royuela, tesorero de las cajas reales, el obispo de Porres y el soldado que fingió ser insurgente, Ignacio Elizondo, se conjuraron para aprehender a los caudillos de la Independencia, tendiéndoles una emboscada en Acatita de Baján, al sur
de Monclova. Una vez apresados Hidalgo, Aldama y Allende fueron conducidos a Monclova, de ahí a Parras, luego a Viesca y por último, a Chihuahua donde fueron fusilados.
López Rayón derrotó en Puerto Piñones, en el límite de Coahuila y Zacatecas, a tropas realistas que querían impedir su retirada. El resto de la guerra de Independencia tuvo escasa importancia militar para Coahuila. El Congreso
Constituyente, formado recién finalizada la guerra de Independencia promulgó, en 1823, la primera Constitución de la República Mexicana, instituyendo un sistema representativo popular y federal, en el que mucho influyeron las ideas
federalistas del coahuilense Miguel Ramos Arizpe.
En el año 1846 los Estados Unidos de América invadieron nuestro país, teniendo como objetivo, entre otros, adueñarse de Coahuila. Un grupo de invasores tomó el presidio de Río Grande, hoy Guerrero, y avanzaron hasta Monclova y
Parras.
Otro grupo ocupó Saltillo; en un esfuerzo por rechazar la invasión del Ejército Mexicano al mando de López de Santa Anna libró una batalla en La Angostura, cerca de Saltillo, logrando replegar a los norteamericanos para luego ordenar
inexplicablemente el retiro del ejército, lo que al final significó que en esa batalla no hubo vencedor ni vencido.
En 1852, Juan Antonio de la Fuente promulgó la segunda Constitución de Coahuila, mediante la cual se establece la soberanía de la entidad. No obstante ello, cuatro años después, Santiago Vidaurri, gobernador de Nuevo León, anexa
Coahuila a ese estado. A raíz de la toma de la Ciudad de México por las tropas imperialistas de Maximiliano, el presidente Benito Juárez, en 1864, inicia su peregrinaje. Al arribar a Coahuila decreta su separación del estado de Nuevo
León y nombra gobernador a Andrés S. Viesca. En 1865, tropas francesas ocuparon el estado, siendo después derrotadas por un movimiento de guerrillas comandadas por Andrés S. Viesca, Francisco Aguirre, Victoriano Cepeda e
Ildefonso Fuentes.
En 1877 y 1878 se sucedieron levantamientos contra Porfirio Díaz en el norte del estado, encabezados por Mariano Escobedo.
En 1908, Madero publicó su libro La Sucesión Presidencial, que marca el inicio de la vida democrática del país, y emprende una gira por varios estados de la República para impulsar la creación de clubes antirreeleccionistas. En 1910, año
de elecciones, el Partido Antirreeleccionista propuso al senador Venustiano Carranza para gobernador. A su vez, los agentes del gobierno instalaron clubes políticos porfiristas, acusándolo de ser partidario de Bernardo Reyes.
Ese mismo año, siendo Madero candidato a la Presidencia de la República, fue aprehendido y desde la prisión conoce el resultado adverso de las elecciones, lo que lo motiva a redactar el Plan de San Luis, lugar de su encierro, mismo que
hace circular entre sus correligionarios. Venustiano Carranza organizó el levantamiento en el norte de Coahuila; Rafael de Cepeda haría lo mismo en Saltillo, Madero hizo su entrada al estado el 20 de noviembre. Ese día los
revolucionarios tomaron la población de Ocampo, Pablo González combatió contra los federales en Monclova.
En febrero de 1911, Saltillo fue ocupado por una Junta Revolucionaria encabezada por Rafael de Cepeda, a quien seguían Francisco Coss, Luis y Eulalio Gutiérrez, Abraham Cepeda y otros combatientes, dominando la región sureste del
estado.
El 13 de mayo los revolucionarios iniciaron el ataque a Torreón, donde se concentraban las tropas federales; casi al mismo tiempo Emilio Madero se apoderaba de San Pedro de las Colonias, y Carranza ocupó interinamente la gubernatura
de Coahuila convocando a elecciones. Triunfó y tomó posesión el 22 de noviembre de 1911. El 26 de marzo de 1913 promulgó el Plan de Guadalupe, en la hacienda del mismo nombre, mediante el cual desconoce a Huerta como
Presidente. El 3 de octubre de 1913 Francisco Villa tomó Torreón para avanzar hacia Saltillo. En 1915, triunfantes los ejércitos carrancistas, lograron dominar la mayor parte de la nación.
Personajes ilustres
• Venustiano Carranza (1859-1920)
Destacado revolucionario que promulgó el Plan de Guadalupe, donde se desconoce a Victoriano Huerta como Presidente del país a la muerte de Francisco I. Madero. Gobernador del Estado.
• Francisco I. Madero (1873-1913)
Apóstol de la Revolución Mexicana y presidente de la nación.
• Lucio Blanco (1876-1922)
Revolucionario que libró importantes batallas.
• Andrés S. Viesca (1827-1908)
Militar y gobernador de Coahuila.
• Miguel Ramos Arizpe (1775-1843)
Reconocido como el padre del Federalismo
• Emilio Carranza (1906-1943)
Capitán y aviador integrante del escuadrón 201, participó en la segunda guerra mundial.
• Eulalio Gutiérrez (1881-1939)
Revolucionario nombrado Presidente de la República por la Convención de Aguascalientes.
• Benecio López Padilla (1895- ¿? )
Revolucionario, fue Gobernador del estado de Coahuila.
• Vito Alessio Robles (1879-1957)
Revolucionario y escritor.
b)No
c) Donald Trump
b)Torta ahogada
c)32
7.-Cuál es el nombre completo de Coahuila ?
a)Coahuila de [Zaragoza]
b)Coahuila de [Yutepac]
b)Zapoteco
c)Huasteco
d)Todos
Ropa tipica de
coahuila
Gracias por ver