Examen de Estado de Coahuila

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Nombre:

Andres

coahuila
GRADO:6 SEXTO

xd
 La historia de Coahuila
Las primeras exploraciones realizadas en el estado, se llevaron a cabo entre los años de 1550 a 1580. La penetración de los españoles a Coahuila fue lenta y difícil, debido a las extremas condiciones naturales y a la resistencia de los
indígenas, los cuales atacaban a las poblaciones recién fundadas.
El primer grupo de colonizadores de que se tiene registro llegó a Coahuila a fines de 1568, comandados por Francisco Cano, quien exploró a nombre de Nueva Galicia el valle de Derramadero, al sur de los municipios de Saltillo y General
Cepeda. Posteriormente, el portugués Alberto del Canto llevó a cabo la fundación de la villa de Santiago del Saltillo en 1577, a nombre de la Gobernación de Nueva Vizcaya.
En 1798 se produjeron enfrentamientos entre políticos y militares, para determinar dónde se asentaría la capital, provocados por grupos de Saltillo y Monclova. En Saltillo se realizaba el comercio de las provincias internas,
estableciéndose el contacto administrativo con el virreinato de la Nueva España, y se instalaron las cajas reales para el manejo de la Hacienda Pública. El Ayuntamiento designó diputado por las Cuatro Provincias de Oriente a la Corte de
Cádiz en España a Miguel Ramos Arizpe, quien llevó consigo planteamientos para una nueva organización de estos territorios y luchó por su autonomía. También insistió en que se respetara la acción política y administrativa de los
ayuntamientos.
Al inicio de la independencia, las fuerzas militares y destacamientos de los presidios se aprestaron a apoyar a los realistas. Mientras, Mariano Jiménez, quien fue comisionado por Ignacio Allende para propagar la rebelión, el 6 de enero de
1811, libró una batalla contra soldados reales al mando del gobernador Antonio Cordero. Días después, los insurgentes ocuparon Saltillo, para dirigirse hacia Parras y Monclova, quedando el brigadier Pedro Aranda como gobernador de
la provincia. Semanas después, Allende e Hidalgo llegaron a Saltillo, nombrando jefes del movimiento a Ignacio López Rayón y José María Liceaga.
Royuela, tesorero de las cajas reales, el obispo de Porres y el soldado que fingió ser insurgente, Ignacio Elizondo, se conjuraron para aprehender a los caudillos de la Independencia, tendiéndoles una emboscada en Acatita de Baján, al sur
de Monclova. Una vez apresados Hidalgo, Aldama y Allende fueron conducidos a Monclova, de ahí a Parras, luego a Viesca y por último, a Chihuahua donde fueron fusilados.
López Rayón derrotó en Puerto Piñones, en el límite de Coahuila y Zacatecas, a tropas realistas que querían impedir su retirada. El resto de la guerra de Independencia tuvo escasa importancia militar para Coahuila. El Congreso
Constituyente, formado recién finalizada la guerra de Independencia promulgó, en 1823, la primera Constitución de la República Mexicana, instituyendo un sistema representativo popular y federal, en el que mucho influyeron las ideas
federalistas del coahuilense Miguel Ramos Arizpe.
En el año 1846 los Estados Unidos de América invadieron nuestro país, teniendo como objetivo, entre otros, adueñarse de Coahuila. Un grupo de invasores tomó el presidio de Río Grande, hoy Guerrero, y avanzaron hasta Monclova y
Parras.
Otro grupo ocupó Saltillo; en un esfuerzo por rechazar la invasión del Ejército Mexicano al mando de López de Santa Anna libró una batalla en La Angostura, cerca de Saltillo, logrando replegar a los norteamericanos para luego ordenar
inexplicablemente el retiro del ejército, lo que al final significó que en esa batalla no hubo vencedor ni vencido.
En 1852, Juan Antonio de la Fuente promulgó la segunda Constitución de Coahuila, mediante la cual se establece la soberanía de la entidad. No obstante ello, cuatro años después, Santiago Vidaurri, gobernador de Nuevo León, anexa
Coahuila a ese estado. A raíz de la toma de la Ciudad de México por las tropas imperialistas de Maximiliano, el presidente Benito Juárez, en 1864, inicia su peregrinaje. Al arribar a Coahuila decreta su separación del estado de Nuevo
León y nombra gobernador a Andrés S. Viesca. En 1865, tropas francesas ocuparon el estado, siendo después derrotadas por un movimiento de guerrillas comandadas por Andrés S. Viesca, Francisco Aguirre, Victoriano Cepeda e
Ildefonso Fuentes.
En 1877 y 1878 se sucedieron levantamientos contra Porfirio Díaz en el norte del estado, encabezados por Mariano Escobedo.
En 1908, Madero publicó su libro La Sucesión Presidencial, que marca el inicio de la vida democrática del país, y emprende una gira por varios estados de la República para impulsar la creación de clubes antirreeleccionistas. En 1910, año
de elecciones, el Partido Antirreeleccionista propuso al senador Venustiano Carranza para gobernador. A su vez, los agentes del gobierno instalaron clubes políticos porfiristas, acusándolo de ser partidario de Bernardo Reyes.
Ese mismo año, siendo Madero candidato a la Presidencia de la República, fue aprehendido y desde la prisión conoce el resultado adverso de las elecciones, lo que lo motiva a redactar el Plan de San Luis, lugar de su encierro, mismo que
hace circular entre sus correligionarios. Venustiano Carranza organizó el levantamiento en el norte de Coahuila; Rafael de Cepeda haría lo mismo en Saltillo, Madero hizo su entrada al estado el 20 de noviembre. Ese día los
revolucionarios tomaron la población de Ocampo, Pablo González combatió contra los federales en Monclova.
En febrero de 1911, Saltillo fue ocupado por una Junta Revolucionaria encabezada por Rafael de Cepeda, a quien seguían Francisco Coss, Luis y Eulalio Gutiérrez, Abraham Cepeda y otros combatientes, dominando la región sureste del
estado.
El 13 de mayo los revolucionarios iniciaron el ataque a Torreón, donde se concentraban las tropas federales; casi al mismo tiempo Emilio Madero se apoderaba de San Pedro de las Colonias, y Carranza ocupó interinamente la gubernatura
de Coahuila convocando a elecciones. Triunfó y tomó posesión el 22 de noviembre de 1911. El 26 de marzo de 1913 promulgó el Plan de Guadalupe, en la hacienda del mismo nombre, mediante el cual desconoce a Huerta como
Presidente. El 3 de octubre de 1913 Francisco Villa tomó Torreón para avanzar hacia Saltillo. En 1915, triunfantes los ejércitos carrancistas, lograron dominar la mayor parte de la nación.
Personajes ilustres
• Venustiano Carranza  (1859-1920)
Destacado revolucionario que promulgó el Plan de Guadalupe, donde se desconoce a Victoriano Huerta como Presidente del país a la muerte de Francisco I. Madero. Gobernador del Estado.
• Francisco I. Madero (1873-1913)
Apóstol de la Revolución Mexicana y presidente de la nación.
• Lucio Blanco (1876-1922)
Revolucionario que libró importantes batallas.
• Andrés S. Viesca (1827-1908)
Militar y gobernador de Coahuila.
• Miguel Ramos Arizpe (1775-1843)
Reconocido como el padre del Federalismo
• Emilio Carranza (1906-1943)
Capitán y aviador integrante del escuadrón 201, participó en la segunda guerra mundial.
• Eulalio Gutiérrez (1881-1939)
Revolucionario nombrado Presidente de la República por la Convención de Aguascalientes.
• Benecio López Padilla (1895- ¿? )
Revolucionario, fue Gobernador del estado de Coahuila.
• Vito Alessio Robles (1879-1957)
Revolucionario y escritor.

• Francisco Coss (1880-1961)


Revolucionario.
• Benjamín Argumedo (1884-1916)
Revolucionario.
• Juan Antonio de la Fuente (1814-1867)
Revolucionario, Gobernador del Estado, promulgó la segunda Constitución del Estado.
• Gustavo A. Madero (1875-1913)
Revolucionario.
• Luis Gutiérrez
Revolucionario.
• Melchor Múzquiz (1790-1844)
Insurgente y Gobernador del Estado de México.
• Ildefonso Fuentes (1825-1874)
Insurgente.
• Manuel Acuña (1849-1873)
Poeta.
• Harold R. Pape
Importante industrial y filántropo.
• Isidro López Zertuche Importante industrial fundador del Grupo Industrial Saltillo
• El 27 de septiembre de 1821, después de tres siglos de dominio español, y una Guerra de Independencia de 11 años, México alcanzó su independencia. Los Tratados de Córdoba reconocieron a la Nueva España como
un Imperio independiente, el cual tomó el nombre de Imperio Mexicano.7 8 
• Después de una serie de problemas políticos y económicos, el Imperio encabezado por Agustín de Iturbide fue disuelto tras el triunfo de la Revolución del Plan de Casa Mata en 1823.9 10 
• Tras la caída del Imperio surge el Supremo Poder Ejecutivo que sería el encargado de convocar la creación de la República Federal, el triunvirato estuvo vigente entre el 1 de abril de 1823 y el 10 de octubre de 1824.11 
• El 31 de enero de 1824, se expidió el decreto por el cual se creó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, la cual sentó las primeras bases y leyes de la futura República.12 
• El 4 de octubre de 1824, se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Después de un par de ajustes ese mismo año, el país quedó integrado por 19 estados, 5 territorios federales y un 
distrito federal.13 14 15 
• Estado Federado[editar]
• El 7 de mayo de 1824, Coahuila y Texas se convirtió en uno de los estados fundadores de los Estados Unidos Mexicanos,16 el estado combinó las poco pobladas ex provincias españolas de Texas y Coahuila.17 18 Coahuila
y Texas era el estado más pobre de la federación mexicana,19 Conseró las mismas fronteras de la época de la colonia, pero no incluyó las áreas alrededor de El Paso, que pertenecía al estado de Chihuahua, ni la de 
Laredo, que era parte del estado de Tamaulipas.17 
• Erasmo Seguín, diputado representante de Texas en el Congreso Constituyente durante los debates constitucionales, propuso que Texas se convirtiera en un territorio federal. Sabía que Texas, por su pequeña
población y la insuficiencia de recursos, era un región mal preparada para ser un estado independiente, y que el Gobierno Federal de acuerdo a lo planteado en la futura Constitución, tendría la obligación de ayudar
económicamente a los territorios federales. Debido a que Coahuila estaba mucho más poblado que Texas, Seguin temía que en un estado combinado, Coahuila ejercería un mayor poder en la toma de decisiones. El
diputado representante de Coahuila, Miguel Ramos Arizpe, también pensaba que Coahuila no estaba preparada para ser un estado independiente. Pero los habitantes de Coahuila no estaban dispuestos a unirse a
otros estados cercanos, por lo que Miguel Ramos Arizpe pensaba que Coahuila no podría competir ni en población ni en economía si se unía a Chihuahua, a Nuevo León, Zacatecas o San Luis Potosí, consideró que de
hacerlo Coahuila sería el socio más débil. Debido a que la única opción que tenía Coahuila para ser aceptado como Estado Libre y Soberano, era combinarse con el territorio de Texas, así que esta opción se volvió la
opción más viable. Para convencer a los tejanos de unir fuerzas con Coahuila, Ramos Arizpe escribió al ayuntamiento de Béjar y advirtió a los líderes políticos de que de ser convertido el territorio en entidad federal
corrían el riesgo de perder la propiedad de las tierras que se les habían asignado dado que el Gobierno Federal vería por sus intereses y modificaría la posesión de la propiedad de tierras, y por el contrario, los
gobiernos de los estados conservarían la propiedad de las tierras públicas. Eso fue suficiente para convencer a los tejanos a abandonar su oposición a la unión. 20 
• Inmigración y esclavitud[editar]
• El gobierno federal tenía poco dinero para crear milicias, así que los colonos estaban facultados para crear sus propias milicias para defenderse de las tribus nativas. La región fronteriza del estado sufría de constantes
incursiones de Apaches y Comanches. Con la esperanza de que poblando el territorio con nuevos colonos se podría controlar los ataques, el gobierno federal Mexicano aprobó la Ley General de Colonización para
permitir la inmigración legal a Coahuila y Texas, y se le permitió como primer paso a 300 familias de colonos estadounidenses lideradas por Stephen F. Austin, trasladarse a México.21 
• Después de algunos debates, el 24 de marzo de 1825, el Congreso del Estado de Coahuila y Texas autorizó un sistema de concesión de tierras a "empresarios", que reclutarían colonos para después traerlos a las tierras
que les fueron concesionadas.22 23 Rápidamente, los funcionarios en Saltillo, capital de Coahuila y Texas, fueron sitiados por especuladores de tierra extranjeros que querían concesiones en Texas.24 Aproximadamente
3,420 solicitudes de concesión de tierras fueron presentadas por inmigrantes y ciudadanos naturalizados, la mayoría de ellos angloamericanos.25 Solo uno de los veinticuatro empresarios, Martín De León colonizó sus
tierras concesionadas con ciudadanos del interior de México; los otros vinieron principalmente de los Estados Unidos.26 27 
• Desde el momento en que México se independizó de España hubo un apoyo público para la abolición de la esclavitud. Los temores de una crisis económica si todos los esclavos fueran liberados al mismo tiempo dieron
lugar a una política de emancipación gradual.28 En 1823, México prohibió la venta o la compra de esclavos y se decretó que los hijos de los esclavos alcanzarían la libertad al llegar a catorce años. 29 El 16 de septiembre
 de 1825, el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, hizo efectiva la abolición de la esclavitud,30 decretada por Miguel Hidalgo en 1811. Todo esclavo introducido a México por compra o comercio también
sería liberado.28 Muchos de los colonos en Texas, sin embargo, poseían esclavos que habían traído con ellos desde los Estados Unidos.29 En 1827, legislatura de Coahuila y Texas prohibió la introducción de más esclavos
al estado dando la libertad a todos los niños nacidos de un esclavo.29 Las nuevas leyes también ordenaron que cualquier esclavo traído al estado tendría que ser liberado en un plazo máximo de seis meses. 31 Dos años
más tarde, el 15 de septiembre de 1829, el presidente Vicente Guerrero decreto la prohibición total de la esclavitud en México.32 29 Esto dio lugar a murmuraciones de revueltas en Texas, y el gobernador de Coahuila y
Texas, José María Viesca, escribió al presidente para explicarle la importancia de la esclavitud a la economía de Texas, y la importancia de la economía de Texas para el desarrollo del estado. Texas fue excluido
temporalmente de la abolición.33 En 1830, se le ordenó al estado cumplir inmediatamente y en su totalidad con la ley de emancipación. Muchos colonos convirtieron a sus esclavos en sirvientes contratados por un
plazo de 99 años, una práctica que el Estado prohibió en 1832.34 
• Tensiones[editar]
• Artículos principales: Rebelión de Fredonia y Leyes del 6 de abril de 1830.
• Mapa de Coahuila y Texas en 1833 que muestra varias de las concesiones de tierras.
• Gobierno[editar]
• Coahuila y Texas fue dividida en varios departamentos, estando cada uno de ellos gobernado por un jefe político. Los departamentos se subdividieron en 
municipios, gobernados por alcaldes. Cada municipio también elegía un ayuntamiento. Originalmente, toda Texas se incluyó en el Departamento de Béjar,
mientras que Coahuila estaba dividida en varios departamentos. 47 Después de muchas protestas de los ciudadanos de Texas, a principios de 1834 la región
fue dividida en tres departamentos, Béjar, Brazos, y Nacogdoches. Al mismo tiempo, le fueron concedidos a Texas tres representantes en la legislatura del
estado, ya que originalmente tenía dos.48 
• Las leyes que regían los asuntos del estado eran establecidas por una legislatura estatal. Diez de los doce miembros eran elegidos de Coahuila y dos
procedían de Texas.49 Los legisladores se reunían en la capital del estado, originalmente Saltillo, y después en Monclova. La elección de la capital fue
polémica; Saltillo estaba localizada en el extremo suroeste del estado, a más de 300 leguas de distancia de la parte norte de Texas.50 
• Defensa[editar]
• El gobierno federal reconoció que los estados fronterizos requerían un modelo militar diferente al de los otros estados. En 1826, Coahuila y Texas y los
estados vecinos de Tamaulipas y Nuevo León fueron unidos bajo un único comando general militar, que tenía su sede cerca de Laredo.51 De acuerdo con
los reglamentos, cada una de las guarniciones en Texas (el Álamo en Béjar y Presidio La Bahía en Goliad) tendrían 107 soldados, sin incluir oficiales.51 En
1832 hubo un total combinado de 70 soldados con armas de fuego y 70 que no tenía armas. 52 Cuando se requéría, el gobierno federal establecía nuevas
guarniciones dentro de Texas, pero cuando la amenaza inmediata se consideraba resuelta, las nuevas guarniciones se cerraban. 53 La mayor parte del
ejército nacional permaneció en la Ciudad de México.54 
• El gobierno tenía poco dinero, y las tropas estaban a menudo mal pagadas, mal armadas, sin municiones, y mal alimentadas. En muchos casos los
pobladores se vieron obligados a proporcionar alimentos y otros suministros a los soldados. 55 Pocos hombres se ofrecían como voluntarios para servicio
militar en la frontera, las guarniciones estaban compuestas mayormente por presidiarios o civiles reclutados a la fuerza. 56 
• En 1828, la legislación de Coahuila y Texas aprobó una ley que autoriza una milicia oficial del estado. Texas tendría por lo menos tres unidades de la
milicia, una en Béjar, otra en Goliad, y la última junto al Rio Brazos.57 
• Demografía[editar]
• A pesar de la enorme afluencia de colonos de los Estados Unidos que se movieron al estado después de que las leyes de colonización fueron aprobadas, la
mayoría de los pobladores de Coahuila y Texas eran nativos mexicanos. En la región de Texas, sin embargo, aproximadamente el 80% de la población eran
migrantes de los Estados Unidos o Europa.58 
• En las zonas fronterizas del estado, al igual que el resto de la frontera mexicana, hubo más matrimonios mixtos (étnicos) que en los estados del interior. 59
Aunque tanto las Constituciones federal y estatal establecían el catolicismo como la religión oficial, en las zonas fronterizas a menudo se desobedeció la
Estado de
coahuila
COAHUI
LA pais
MEXICO
Estadisticas de las peronas de coahuila de la poblacion
Tamales de
puerco norteño
Encuestas estado de Coahuila
Nombre completo:
Edad:
Ocupación:
1.-Alguna vez a visitado el estado de Coahuila?
a)Si

b)No

c)En alguna ocasión


2.-Cuál fue el estado  que peleo con Coahuila?
a)Texas
b)Venezuela
c)Quintana Roo
3.- Quién fue el gobernador de Coahuila?
a)Francisco I. Madero
b)Emilio Carranza

c) Donald Trump

4.-Cuál crees que sea el platillo típico del estado de Coahuila?


a)Frijoles fritos

b)Torta ahogada

c)Tamales de puerco norteño

5.-Cómo  es la ropa de Coahuila?


a)Negra y blanca 
b)Azul y verde
c)De muchos colores
a
6.-Cuantos municipios tiene el estado de  Coahuila hay?
a)38
b)42

c)32
7.-Cuál es el nombre completo de Coahuila ?
a)Coahuila de [Zaragoza]
b)Coahuila de [Yutepac]

c)Coahuila de [Nuevo León]

8.-En qué fecha fue creado el estado de Coahuila


a)1490
b)1568
c)1621
a
 9 .-Qué población aproximada tiene el esta do de
Coahuila? en 2020?
a)3,147 millones
b)1 Billón
c)4,123 millones

10.-Cuál es el idioma de Coahuila ?


a)Náhuatl

b)Zapoteco

c)Huasteco
d)Todos
Ropa tipica de
coahuila
Gracias por ver

También podría gustarte