Cronologia Presidentes Argentinos 1852-2015
Cronologia Presidentes Argentinos 1852-2015
Cronologia Presidentes Argentinos 1852-2015
La La La
La La
organizac república La etapa
Secesió conservad reforma
radical
década
ión electoral infame
n nacional
ora
La La 3º
La revoluc
revoluc Gobier
etapa
ión
Fron Illia ión no
peronis dizi argenti
liberta Peronis
ta na
dora ta
La
El El
De La Crisis
Proces Alfonsín Menem Kirchn
Rúa del
o 2001 erismo
Manuel Quintana
(1904-1906)
La lucha radical, expresada en las
revoluciones de 1893 y 1905, y el
creciente descontento social, expresado
por innumerables huelgas, llevarán a un José Figueroa
sector de la clase dominante a impulsar Alcorta (1906-
una reforma electoral que calme los 1910)
ánimos y traslade la discusión política de
las calles al parlamento. En 1912, el
presidente Roque Sáenz Peña logró la
sanción de la ley que lleva su nombre y Roque Sàenz Peña
que establece el voto secreto y (1910-1914)
obligatorio.
volver
Victorino de La
Plaza (1914-1916)
LA ETAPA RADICAL Hipólito Yrigoyen
(1916-1922)
volver
LA ETAPA PERONISTA Arturo Rawson
(1943)
El modo en que
El gobierno Estas medidas
estas medidas
revolucionario actuaron como factores
actuaron en los
optó por un negativos en los
Con el ascenso trabajadores
cambio en la trabajadores debido a
política que sus sueldos se
del general fue Eduardo Lonardi
Aramburu, se nuevamente 1955)
económica vieron estancados en
presentó una negativa: los
basándose en un momento donde la
política que trabajadores no
las sugerencias inflación era un agente
contemplaba se sentían
de Prebisch sumamente
el contenidos ni
(ministro de protagonista. Del
congelamiento beneficiados
Economía mismo modo, al
de los salarios por sus
durante el incentivar el desarrollo
por un año, salarios.
gobierno de de la industria
una reducción Además, la
Lonardi): la siderúrgica (una
del gasto falta de
reducción del industria pesada) esto
público y planeamiento/
déficit fiscal, la significaba que los
reducciones a previsión Pedro E.
limitación de los trabajadores se
las provocó que en
aumentos sometieran a
subvenciones el año siguiente Aramburu 1955-
salariales, la condiciones laborales
restauración de diferentes a las
de los la baja del 1958)
alimentos, con salario conlleve
los mecanismos anteriores: mayor
el fin de al aumento
de precios para cantidad de trabajo,
disminuir la exponencial de
equilibrar el una importante carga
alarmante los precios; y
balance de horaria laboral;
inflación de por
pagos y el careciendo los
aquel consiguiente, la
desarrollo de la derechos que la
entonces. inflación volvió
industria industria liviana les
y la calidad de
siderúrgica. ofrecía.
vida, empeoró.
SEGUIR
LA RESISTENCIA PERONISTA
volver
EL GOBIERNO DE FRONDIZI
Arturo Frondizi
El pacto con Perón (1958-1962)
El desarrollismo
Laica o Libre
José M. Guido
El sindicalismo 1962-1963)
Azules y colorados
El golpe
volver
EL GOBIERNO DE ILLIA
Ley de medicamentos
El golpe
VOLVER
EL GOBIERNO DE ONGANIA
El Cordobazo / El Rosariaso
El sindicalismo “vandorista”
El golpe
Seguir
EL GOBIERNO DE LEVINGSTON Y LANUSSE (1970-1973)
Guelgas obreras
Roberto N.
Levingston
Perón y “La Hora del Pueblo” (1970-1971)
VOLVER
EL REGRESO DEL PERONISMO AL PODER (1973-1976)
Héctor J. Cámpora
Afirmación plena de los objetivos de liberación y (1973)
reconstrucción como fundamento de nuestra
participación impostergable en el proceso de
integración latinoamericana
Plena vigencia de las garantías y coincidencias Raúl Lastiri (1973)
suscritas en la Hora del Pueblo
Acordar una tregua política y social
Compromiso de respetar la Constitución Nacional
Las Fuerzas Armadas han de contribuir en el
SEGUIR
proceso de reconstruccón nacional
Crisis interna entre las diferentes facciones
del peronismo
Gana con un
61,85% Juan D. Perón
José Ber. Gelbard. Plan trienal (1973-1974)
VOLVER
EL PROCESO (1976-1983) Política Interior
Jorge R. Videla
(1976-1981)
Disuelve el Congreso
El problema militar
El problema sindical
El problema económico
Seguir
Raúl Alfonsín
El problema militar (1983-1989)
Ley de “obediencia debida” (Junio 1987) Ley del “Punto Final” (setiembre de 1987)
El "Reordenamiento Sindical"
Seguir
El problema económico Raúl Alfonsín
(1983-1989)
la inflación se aceleró
Consecuencias
Seguir
Fin del mandato Carlos S. Menem
(1989-1999)
Volver
Fernando de la Rúa
Los Problemas existentes (1999-2001)
Seguir
Fernando de la Rúa
El Blindaje finaciero (1999-2001)
Seguir
El 2001 (2) Ministerio de Cavallo Fernando de la Rúa
(1999-2001)
Seguir
El 2001 (3) Diciembre El “corralito” Fernando de la Rúa
(1999-2001)
Eduardo
Camaño
(30 de
dicembre de 2001
al 02de enero de
2002)
Durante las 48 horas en las que estuvo al frente del país, Camaño se desempeñó con
el cargo de Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en ejercicio
del Poder Ejecutivo, cargo definido en el artículo 1° de la Ley 20.972 –de acefalía–; el
cual dice que el funcionario que ha de ejercer el Poder Ejecutivo en los casos del
artículo 1° (en caso de acefalía por falta de Presidente y Vicepresidente de la Nación)
"actuará con el título que le confiere el cargo que ocupa, con el agregado «en
ejercicio del Poder Ejecutivo»".
Entre la dirigencia política argentina se ha valorado muy positivamente el rol que
Camaño cumplió, realizándolo con sobriedad y eficacia en momentos muy difíciles
para la República.
Seguir
El gobierno de Duhalde
Eduardo Duhalde (02 de Enero
El 2 de enero de 2002 Duhalde fue de 2002 al 25 de Mayo de 2003)
elegido por la Asamblea Legislativa
en medio del caos en las calles de
Devaluación de la moneda que dio fin a la
Buenos Aires.
Ley de Convertibilidad
El 26 de junio de 2002 las fuerzas del orden intentaron desalojar una protesta de la
Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anibal Veron en el Puente Pueyrredón.
Dos manifestantes piqueteros, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fueron
asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense durante la represión.
Al no poder encontrar
Dio su apoyo completo a Néstor Kirchner,
un candidato con
quien resultó electo presidente, en gran
posibilidades en su
medida gracias al voto bonaerense.
propia línea interna.