Cronologia Presidentes Argentinos 1852-2015

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

BREVE CRONOLOGIA DE PRESIDENTES ARGENTINOS 1852-2011

La La La
La La
organizac república La etapa
Secesió conservad reforma
radical
década
ión electoral infame
n nacional
ora

1852-1862 1862-1880 1880-1898 1899-1916 1916-1930 1930-1942

La La 3º
La revoluc
revoluc Gobier
etapa
ión
Fron Illia ión no
peronis dizi argenti
liberta Peronis
ta na
dora ta

1943-1955 1955-1958 1958-1962 1963-1966 1966-1973 1973-1976

La
El El
De La Crisis
Proces Alfonsín Menem Kirchn
Rúa del
o 2001 erismo

1976-1983 1983-1989 1989-1999 1999-2001 2001-2003 2003-2015


Justo José de Urquiza
LA SECESION
(1854-1860)

Santiago Derqui (1860-


1861)
Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia
productora de ganado como Buenos Aires que se veía seriamente
perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre
navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo
provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó,
con ayuda brasileña, el Ejèrcito Grande con el que derrotó
definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852. Urquiza
convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de
1853 sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba
Rosas, los intereses de la clase alta porteña seguían siendo los
mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina, dieron un golpe de estado,
conocido como la "Revolución del 11 de Septiembre de 1852". A partir
de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el
Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias
con capital en Paraná). La separación duró casi diez años, hasta que
en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó a
Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.
volver
LA ORGANIZACION NACIONAL Bartolomé Mitre
(1862-1868)

A partir Pavón se sucedieron los gobiernos de


Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F. Sarmiento Domingo F.
(1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), Sarmiento (1868-
quienes concretaron la derrota de las oposiciones del 1874)
interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la
organización institucional del país fomentando la
educación, la agricultura, las comunicaciones, los
Nicolás Avellaneda
transportes, la inmigración y la incorporación de la
(1874-1880)
Argentina al mercado mundial como proveedora de
materias primas y compradora de manufacturas.
Se nacionaliza el ejército, se unifica la emisión de
moneda (Banco Nación), se nacionaliza el estado de
Buenos Aires, se realiza la campaña militar que toma
una importante porción de tierra que no administraba
el Estado (campaña del desierto). El estado liberal y
laicista comienza a administrar los registros civiles, la
educación y los cementerios (antes manejados por la
iglesia).
volver
LA REPUBLICA CONSERVADORA
Julio A. Roca
(1880-1886)

En 1880 llegó al poder el general Julio A.


Roca, quien consolidó el modelo económico Miguel Juàrez
agroexportador y el modelo político Celman (1886-
conservador basado en el fraude electoral 1890)
y la exclusión de la mayoría de la población
de la vida política. Se incrementaron
notablemente las inversiones inglesas en
Carlos Pellegrini
bancos, frigoríficos y ferrocarriles y creció
(1890-1892)
nuestra deuda externa. A partir de la crisis
de 1890 surgieron las oposiciones al
régimen. Por el lado político, la Unión
Cívica Radical luchaba por la limpieza
electoral y contra la corrupción, mientras Luis Sàenz Peña
que, por el lado social, el movimiento (1892-1895)
obrero peleaba por la dignidad de los
trabajadores desde los gremios socialista y
anarquista.
José E. Uriburu
(1895-1898)
volver
LA REFORMA ELECTORAL Julio A. Roca
(1898-1904)

Manuel Quintana
(1904-1906)
La lucha radical, expresada en las
revoluciones de 1893 y 1905, y el
creciente descontento social, expresado
por innumerables huelgas, llevarán a un José Figueroa
sector de la clase dominante a impulsar Alcorta (1906-
una reforma electoral que calme los 1910)
ánimos y traslade la discusión política de
las calles al parlamento. En 1912, el
presidente Roque Sáenz Peña logró la
sanción de la ley que lleva su nombre y Roque Sàenz Peña
que establece el voto secreto y (1910-1914)
obligatorio.
volver
Victorino de La
Plaza (1914-1916)
LA ETAPA RADICAL Hipólito Yrigoyen
(1916-1922)

La aplicación de Ley Sáenz Peña hizo


posible la llegada del radicalismo al
gobierno. Los radicales gobernarán el Marcelo T de
país entre 1916 y 1930 bajo las Alvear (1922-1928)
presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-
1922) (1928-1930) y Marcelo T. de
Alvear (1922-1928), e impulsarán
importantes cambios tendientes a la
Hipólito Yrigoyen
ampliación de la participación
(1928-1930)
ciudadana, la democratización de la
sociedad, la nacionalización del petróleo
y la difusión de la enseñanza
universitaria. El período no estuvo
exento de conflictos sociales derivados
de las graves condiciones de vida de los
trabajadores. Algunas de sus protestas,
como la de la Semana Trágica y la de la
Patagonia, fueron duramente reprimidas
con miles de trabajadores detenidos y
centenares de muertos.
volver
LA DECADA INFAME José F. Uriburu
(1930-1932)

El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Agustín P. Justo


Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de (1932-1938)
estado, apoyado por grupos políticos conservadores,
y expulsaron del gobierno a Yrigoyen inaugurando un
período en el que volvió el fraude electoral y la
exclusión política de las mayorías. En 1933 se firmó el Roberto M. Ortiz
Pacto Roca-Runciman con Inglaterra que aumentó (1938-1942)
enormemente la dependencia Argentina con ese país.
Se sucedieron los gobiernos conservadores (el
general Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo,
entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y 1942, y Ramón S. Castillo
Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se (1942-1943)
desentendieron de los padecimientos de los sectores
populares y beneficiaron con sus políticas a los
grupos y familias más poderosas del país.

volver
LA ETAPA PERONISTA Arturo Rawson
(1943)

En 1943 un grupo de militares nacionalistas


dio un golpe de estado y derrocó al presidente
Pedro P. Ramirez
Castillo. Dentro de este grupo se destacó el
(1943-1944)
coronel Juan Domingo Perón, quien, desde la
secretaría de Trabajo y Previsión, llevará
adelante una política tendiente a mejorar la
legislación laboral y social (vacaciones pagas, Edelmiro J Farrell
jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo (1944-1946)
popular a Perón lo llevará al gobierno en las
elecciones de 1946. Durante sus dos
presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perón,
que ejercerá el poder limitando el accionar de Juan D Perón
la oposición y censurando a la prensa, (1946-1952)
impulsará una política que combinarà el
impulso de la industria, el empleo, las
comunicaciones y los transportes, con la
acción social desarrollada por Eva Perón a Juan D Perón
través de la construcción de hospitales, (1952-1955)
escuelas, hogares para niños y ancianos, y
ayuda económica para los más pobres. volver
LA REVOLUCION LIBERTADORA

El modo en que
El gobierno Estas medidas
estas medidas
revolucionario actuaron como factores
actuaron en los
optó por un negativos en los
Con el ascenso trabajadores
cambio en la trabajadores debido a
política que sus sueldos se
del general fue Eduardo Lonardi
Aramburu, se nuevamente 1955)
económica vieron estancados en
presentó una negativa: los
basándose en un momento donde la
política que trabajadores no
las sugerencias inflación era un agente
contemplaba se sentían
de Prebisch sumamente
el contenidos ni
(ministro de protagonista. Del
congelamiento beneficiados
Economía mismo modo, al
de los salarios por sus
durante el incentivar el desarrollo
por un año, salarios.
gobierno de de la industria
una reducción Además, la
Lonardi): la siderúrgica (una
del gasto falta de
reducción del industria pesada) esto
público y planeamiento/
déficit fiscal, la significaba que los
reducciones a previsión Pedro E.
limitación de los trabajadores se
las provocó que en
aumentos sometieran a
subvenciones el año siguiente Aramburu 1955-
salariales, la condiciones laborales
restauración de diferentes a las
de los la baja del 1958)
alimentos, con salario conlleve
los mecanismos anteriores: mayor
el fin de al aumento
de precios para cantidad de trabajo,
disminuir la exponencial de
equilibrar el una importante carga
alarmante los precios; y
balance de horaria laboral;
inflación de por
pagos y el careciendo los
aquel consiguiente, la
desarrollo de la derechos que la
entonces. inflación volvió
industria industria liviana les
y la calidad de
siderúrgica. ofrecía.
vida, empeoró.
SEGUIR
LA RESISTENCIA PERONISTA

Entre los sectores de las Fuerzas


Armadas que integran el nuevo
gobierno se distinguen dos líneas La “resistencia peronista”
políticas muy claras: por un lado comienza como un
está el grupo liderado por el movimiento inorgánico, que
presidente Lonardi, conformado lleva a cabo sus acciones en
por militares provenientes del los mismos lugares de
nacionalismo católico, que buscan trabajo. Estas acciones
la conciliación con algunos consisten en pequeñas
sectores políticos y sindicales del maniobras individuales de
peronismo, siempre y cuando sabotaje, como averiar una
estos acepten distanciarse de la máquina, o formas de
figura de Perón. Por otro lado, la protesta colectiva, como
línea “dura” de las fuerzas detener el trabajo por un par
armadas, representada por el de minutos y ponerse a silbar
vicepresidente, el almirante Isaac la marcha peronista.
Rojas, propone una visión mucho
más negativa del peronismo.

volver
EL GOBIERNO DE FRONDIZI

Arturo Frondizi
El pacto con Perón (1958-1962)

El desarrollismo

Laica o Libre
José M. Guido
El sindicalismo 1962-1963)

El petróleo – Los frigoríficos

Azules y colorados

Cuba y la política exterior

El golpe

volver
EL GOBIERNO DE ILLIA

Anulación de los contratos petroleros

Crecimiento del PBI


Arturo Illia(1963-
1966)
No pudo controlar la inflación

Ley de medicamentos

El intento del regreso de Perón

El enfrentamiento con los gremios peronistas

Una campaña mediática en su contra

El golpe

VOLVER
EL GOBIERNO DE ONGANIA

Estatuto de la Revolución reemplazó la Constitución

Economía – Plan de estabilización (Krieger Vasena)


Juan C. Onganía
(1966-1970)
Anuló la actividad política y sindical

Intervino las universidades (La noche de los bastones largos)

El Cordobazo / El Rosariaso

El sindicalismo “vandorista”

Comienzo de acciones guerrilleras

El golpe

Seguir
EL GOBIERNO DE LEVINGSTON Y LANUSSE (1970-1973)

Intento de cambio en la política económica

El Gran Acuerdo Nacional

Guelgas obreras
Roberto N.
Levingston
Perón y “La Hora del Pueblo” (1970-1971)

Asesinato de Aramburu (Montoneros)

Varios actos militares de la guerrilla

La vuelta de Perón (1972)


Alejandro A.
Lanusse (1971-
Trelew 1973)

1973 La vuelta a la democracia

VOLVER
EL REGRESO DEL PERONISMO AL PODER (1973-1976)

Héctor J. Cámpora
Afirmación plena de los objetivos de liberación y (1973)
reconstrucción como fundamento de nuestra
participación impostergable en el proceso de
integración latinoamericana
Plena vigencia de las garantías y coincidencias Raúl Lastiri (1973)
suscritas en la Hora del Pueblo
Acordar una tregua política y social
Compromiso de respetar la Constitución Nacional
Las Fuerzas Armadas han de contribuir en el
SEGUIR
proceso de reconstruccón nacional
Crisis interna entre las diferentes facciones
del peronismo

Ezeiza La izquierda (Montoneros – J P)

Renuncia La derecha (Lopez Rega - CGT)


EL REGRESO DEL PERONISMO AL PODER (1973-1976)

Gana con un
61,85% Juan D. Perón
José Ber. Gelbard. Plan trienal (1973-1974)

Una fuerte expansión de la actividad económica


Isabel Martinez
Crisis política (asesinato de Ruchi – Sec Gral (1974-1976)
CGT)

Ruptura con Montoneros (01/05/1974)

01/07/1974 muere Perón, asume Isabel

Aumenta la violencia política Triple A

Crisis económica (Celestino Rodrigo)


Se decide el golpe
Renuncia de Lòpez Rega

VOLVER
EL PROCESO (1976-1983) Política Interior
Jorge R. Videla
(1976-1981)
Disuelve el Congreso

Prohibe las asociaciones civiles y gremiales Roberto E. Viola


(1981)
Suspende la corte suprema
Leopoldo F.
Prohibe los partidos políticos Galtieri (1981-
1982)
Gobierna bajo un reglamento creado a tal fin

Se suspenden los derechos y garantías constitucionales Reinaldo B.


Bignone (1982-
1983)
Con el argumento de vencer la subversión

Se planifica una represión generalizada


Seguir
Se crean centros clandestinos de detención

Se suceden detenciones ilegales Los “desaparecidos”


Jorge R.
EL PROCESO (1976-1983) Política Económica
Videla
(1976-
1981)
Política liberal - monetarista
Roberto E.
Ley 21.526 (14/02/77) Entidades Financieras Viola
(1981)

Retraso del tipo de cambio (tablita financiera) Leopoldo F.


Galtieri (1981-
1982)
Política monetaria activa El BCRA otorga
adelantos para
cubrir la garantía
Reinaldo B.
Se logra controlar la inflación de los depósitos Bignone
(1982-1983)
Se incrementa el crédito para el consumo

Se incrementan las importaciones Seguir

La industria nacional pierde competitividad Fuga de capitales

Se observan cierres de empresas desocupación

Se utilizan reservas para sostener el sistema financiero Aumento de la


deuda externa
Jorge R.
EL PROCESO (1976-1983) Política exterior
Videla
(1976-
1981)
Numerosas marchas y contramarchas
Roberto E.
hipótesis de conflicto con los países vecinos Viola
(1981)
Chile (1978) Brasil Paraguay
Leopoldo F.
Acuerdos para luchar contra la subversión izquierdista Galtieri (1981-
1982)
en su proyección regional e internacional

Plan Còndor Reinaldo B.


Bignone
la lógica de equilibrio de poder subregional (1982-1983)

El “aliado” en la lucha contra el terrorismo; era “enemigo” en


términos del equilibrio de poder y geopolítica.

El “occidentalismo” de los militares argentinos con un


supuesto perfil de alineamiento con Washing

el forzado giro “tercermundista” que adoptaron Galtieri


y Bignone tras el estallido de la guerra de Malvinas
Seguir
Jorge R.
EL PROCESO (1976-1983) Guerra de Malvinas y el final Videla
(1976-
1981)
Síntomas de agotamiento del proceso
Roberto E.
Presiones internacionales por la violación sistemática Viola
de los derechos humanos (1981)

El incontrolable giro de la política económica Leopoldo F.


Galtieri (1981-
Inflación, desocupación, quiebra de bancos y 1982)
empresas
Reinaldo B.
Conflictos gremiales Bignone
(1982-1983)
Huelga general 30/5/82 Reprimida violentamente

Toma de las islas y búsqueda de solución diplomática


Posición desfavorable de
Enfrentamiento con Gran Bretaña EEUU no esperada

Derrota y brusco cambio de rumbo político

Fin del proceso y llamado a elecciones nacionales


Volver
Raúl Alfonsín 51.7%
Italo A. Luder 40,1% Raúl Alfonsín
128 de las 254 bancas (1983-1989)
de Diputados
"Con la democracia se come, se cura y se educa"

La primera vez que el radicalismo vence al PJ en elecciones libres


Las tres bases de su gobierno

El problema militar

El problema sindical

El problema económico

Seguir
Raúl Alfonsín
El problema militar (1983-1989)

El 22 de abril de 1985, cumpliendo con el plan de gobierno


Comisión Nacional
anunciado, comenzó el juicio público a los integrantes de las tres
sobre la
primeras Juntas Militares, acusados de violaciones a los Derechos Desaparición de
Humanos; según los Decretos 158/83 y 159/83. Personas
(CONADEP),
El 20 de abril de 1987, en Campo de Mayo, estalló
en plena Semana Santa el levantamiento
“carapintada de Aldo Rico”

En enero de 1988, nuevamente, se levantaron en Sentencias


Monte Caseros.

El 4 de diciembre de 1988 Mohamed Alí Seineldín


Seguir
encabezó el alzamiento de Villa Martelli.

Ley de “obediencia debida” (Junio 1987) Ley del “Punto Final” (setiembre de 1987)

EL copamiento al Regimiento 3 de Infantería de La Tablada llevado a cabo por miembros


del Movimiento Todos por la Patria (1989)
Raúl Alfonsín
El problema sindical (1983-1989)

Pacto “militar - sindical” denunciado en la campaña

El "Reordenamiento Sindical"

Surgieron nuevas agrupaciones, dirigidas por viejos


militantes

El gobierno intervino varios sindicatos que tenían


"prorrogadas" sus direcciones durante el proceso
militar.

La CGT decretó un paro general para setiembre del 84.

Durante el mandato de Alfonsín el Sindicalismo


recurrió insistentemente a las huelgas generales

Seguir
El problema económico Raúl Alfonsín
(1983-1989)

Se intentaron salidas de producción dirigida que fracasaron

Luego Aplicó el 22,6% de aumento a las tarifas y combustibles.

Se aplicó un tipo de cambio fijo y controlado.


Plan austral La nueva moneda, el austral, representaba 1.000 pesos argentinos.

se logró contener la inflación a cifras de un dígito.

En 1987 el Plan dio signos de agotamiento.

la inflación se aceleró

se agravaron los conflictos sociales

Aumento de la deuda externa


Crisis social
Derrota en los comicios nacionales

Peronismo: 47,49% - UCR: 32,45%

Entrega del gobierno seis meses antes Volver


Reformas del primer período Carlos s. Menem
(1989-1999)

octubre de 1989 indulto para los militares de la última dictadura

21 de agosto se incorpora el juicio oral y público

diciembre de 1994 se exime de obligación prestar el servicio militar


obligatorio, luego de la muerte del conscripto Carrasco
enero de 1992 se transfieren a las provincias y a la municipalidad de
Buenos Aires los servicios educativos
abril de 1993 se aprueba la Ley Federal de Educación, que será el
principio del derrumbe de la enseñanza pública
aumento de cinco a nueve de los miembros de la Corte Suprema de
Justicia, lo que trajo aparejado la pérdida de independencia del
Poder Judicial.
La reforma del Estado

Privatización de las empresas públicas

Gran cantidad de empleados pasan a ser desocupados


Seguir
Roforma constitucional 1994 Carlos s. Menem
(1989-1999)

Creación de un Jefe de Gabinete de Ministros que ejerce la


administración general

Elección directa del presidente y vicepresidente

Acortamiento del mandato presidencial (de 6 a 4 años) con


posibilidad de reelección por un período más consecutivo
Elección directa del Intendente y reforma jurídica del Estado de
Buenos Aires
Regulación de la Facultad presidencial de dictar decretos de
necesidad y urgencia
Aumento de miembros en la composición del Senado, a razón de
tres senadores por cada provincia y tres por la Capital Federal; dos
por la mayoría, uno por la minoría, en elección directa.

Creación del Consejo de la Magistratura

Creación de la figura del Defensor del Pueblo (ombudsman)


Seguir
Política Económica Carlos s. Menem
(1989-1999)

La venta de las empresas estatales

La ley de convertibilidad (un peso un dòlar) – obliga al gobierno a


tener reservas suficientes en dólares para poder emitir moneda

Consecuencias

estabilidad de la moneda sin precedentes inmediatos.

apertura económica, Las organizaciones empresariales tuvieron


mayor campo de maniobra

desempleo y subdesempleo notables; despidos; bajas de salarios

vulnerabilidad en las presiones de organizaciones financieras


internacionales

Aumento sustancial de la deuda externa

Seguir
Fin del mandato Carlos S. Menem
(1989-1999)

Los atentados a la A.M.I.A. y a la Embajada de Israel


La venta ilegal de armas a Ecuador durante la guerra peruano
ecuatoriana
El atentado a la Fábrica Militar de Río III

La desocupación aumentó del 7,1% al 14,5%


La deuda externa se multiplica de U$ 60.000 millones a U$ 144.200
millones
El PBI había bajado un 4% y hay una fuerte disminución de las
exportaciones

En las elecciones de octubre de 1999 triunfó el FREPASO (De La Rúa-


Alvarez) con el 48,5% sobre el PJ (Duhalde – Ortega) con el 38,09%.
Tercero fue la fórmula que incluía al ex-ministro de economía Cavallo
con el 10,09%.

Volver
Fernando de la Rúa
Los Problemas existentes (1999-2001)

Deterioro de la situación económica del país, que en 1999


terminaba con una caída del PBI de alrededor de 3,4 puntos
porcentuales respecto al año anterior.

El desempleo se acercaba al 14 por ciento, luego de haber


alcanzado la cifra récord de 18,6% algunos años antes

La pobreza había sido triplicada en proporción a la existente antes


de llegar Menem al poder

El país tenía serios problemas en materia educativa y sanitaria, y


la dirigencia política tenía una mala imagen pública

Un elevado déficit fiscal, con un rojo de más de 10 mil millones


de pesos, una deuda externa del orden de los 150 mil millones
anuales con vencimientos de casi 25 mil millones en el año
próximo.
Seguir
Fernando de la Rúa
Las medidas economicas (1999-2001)

El aumento impositivo decretado sobre las clases medias y altas


hacia enero de 2000 como también una reducción de salarios
estatales y jubilaciones del 10 %.

Intervino la Provincia de Corrientes que desde hacía meses


estaba en un grave conflicto político y financiero, con paros
ininterrumpidos y la destitución del gobernador Hugo Rubén Perie
A lo largo del año 2000 el gobierno buscó controlar el gasto
público, bajar las tasas internas de interés y mantener la
estabilidad monetaria y financiera
El año 2000 finalizó con una leve baja del 0.5 % del PBI y con
una desocupación del 14.7 % (datos del INDEC de octubre del
2000)

Lanzó iniciativas como el Plan de Infraestructura que se basaba


en acuerdos con los gobiernos provinciales y financiamiento
privado

Seguir
Fernando de la Rúa
El Blindaje finaciero (1999-2001)

En diciembre de 2000, el ministro de Economía José Luis


Machinea negoció un paquete de salvataje de cerca de 40.000
millones de dólares, conocido como Blindaje financiero.

La apuesta era ganar confianza y credibilidad en el exterior para


así bajar los pagos de intereses y renovar más fácilmente los
vencimientos.

La Ley de Reforma Laboral (“la flexibilización)

Los objetivos eran debilitar el poder gremial de los sindicatos


grandes en favor de los pequeños y bajar los costos laborales.

La resistencia del justicialismo a votar el proyecto produjo


modificaciones que atenuaron casi totalmente su efecto sobre la
estructura gremial. Hubo fuertes denuncias de sobornos a los
senadores para que voten a favor.

La Ley se aprobó. Renunció el Vicepresidente


Alvarez
Seguir
El 2001 (1) Fernando de la Rúa
(1999-2001)

En marzo de 2001, ya con desvíos en las metas presupuestarias


del primer trimestre del año se produjo el alejamiento de José
Luis Machinea del Ministerio de Economía

Se nombró para el mismo al hasta entonces ministro de defensa


Ricardo López Murphy, un economista respetado pero del ala
más liberal del radicalismo

Sus proyectos para sanear la economía realizando un enorme


ajuste del gasto público, retirando fondos de áreas como salud o
educación, chocó con una muy fuerte oposición popular

El gobierno de la Alianza recurrió a nombrar como ministro de


economía a Domingo Cavallo, que ya había ocupado el cargo
durante varios años del gobierno de Carlos Menem

Seguir
El 2001 (2) Ministerio de Cavallo Fernando de la Rúa
(1999-2001)

Inició su gestión prometiendo un crecimiento anual del 5% e


intentando rebajar impuestos distorsivos y reanimar la industria,
en lo que se presentó como "Planes de Competitividad".

Se aprobó el impuesto a las operaciones bancarias y se


efectuaron delegaciones de algunas de las atribuciones del poder
legislativo en el poder ejecutivo.
A mediados de año, el Gobierno logró la aprobación
parlamentaria de la ley de intangibilidad de los depósitos
bancarios
Plan de "Déficit cero", con un nuevo recorte general de gastos en
la administración pública para evitar gastar más de lo que
ingresaba en el Estado.

30 de julio: El Senado aprueba un recorte de 13% en salarios y


pensiones públicas que superen los 500 pesos (dólares).

Seguir
El 2001 (3) Diciembre El “corralito” Fernando de la Rúa
(1999-2001)

En noviembre, el gobierno de De la Rúa inició una


reestructuración de los compromisos de la deuda externa,
denominada "Megacanje".

Hacia fines de ese mes, el agravamiento inusitado de la situación


económica, con inversiones que se alejaban debido a la
complicada situación política, provocó desconfianza pública en el
sistema financiero, por lo que se produjeron fuertes retiros de
depósitos bancarios.

El ministro optó por el congelamiento de los


El corralito fue fondos depositados en los bancos, medida
altamente conocida como el "corralito".
impopular y
perjudicó todavía permitía sólo un retiro de 250 pesos en
más a numerosos efectivo semanales, la prohibición de enviar
sectores de la dinero al exterior del país y la obligación de
economía realizar la mayor parte de las operaciones
argentina. comerciales mediante cheques, tarjetas de
crédito o de débito, y tenía prevista una
Seguir duración por 90 días.
El 2001 (4) El final del gobierno Fernando de la Rúa
(1999-2001)

Hacia el 19 de diciembre, la situación social se volvió


incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más
De la Rúa
importantes del país.
presentó
A la medianoche renunció el ministro de economía Domingo su
renuncia al
Cavallo y el resto del gabinete puso sus renuncias a
Parlamento
disposición del Presidente. a las 19.45
El 20 de diciembre la Ciudad de Buenos Aires estaba horas del
desbordada por una ola de saqueos a supermercados, De la 20 de
Rúa respondió decretando el Estado de Sitio en todo el país. diciembre
de 2001,.
Se produjeron 27 muertos y más de 2.000 heridos.
A esto se le sumó un cacerolazo generalizado y marchas de
miles de personas autoconvocadas que reclamaban la Había
renuncia del gobierno. completad
o sólo la
Los gremios convocaron a huelgas como protesta por el mitad de
estado de sitio. Inicialmente la CTA inició una huelga de 24 su
horas el 20 de diciembre.Se sumarían la CGT de Rodolfo mandato
Daer en una huelga de 36 horas y la de Hugo Moyano por
tiempo indeterminado.
Volver
La crisis del 2001 (2001-2003)
Debido a la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez en 2000, y en
virtud de la ley de acefalía del poder ejecutivo, la sucesión presidencial
recayó en el presidente provisional del Senado, cargo que
desempeñaba Puerta. De acuerdo al artículo 2º de la Ley 20.972 —de
acefalía— éste cumplió el mandato de convocar dentro de las 48 horas
a la Asamblea Legislativa para elegir qué funcionario público habría de
desempeñar la Presidencia hasta que un nuevo presidente sea electo Federico R.
—de acuerdo al artículo 88 de la Constitución—. Reunida el 23 de Puerta
diciembre de 2001, la Asamblea Legislativa eligió a Adolfo Rodríguez
(20 al 23 de
Saá para el cargo. Días después, Puerta renunció a la presidencia del
Senado alegando motivos de salud. dicembre de 2001)

Durante su periodo resolvió la suspensión de pagos de la deuda


externa con los acreedores privados lo cual fue muy popular..
Seguidamente, anunció la entrada en circulación de una nueva
moneda no convertible, llamada Argentino —que nunca vio la luz—,
con la cual financiaría planes de vivienda y daría más de 100.000
subsidios, así como un aumento a jubilados y estatales. Por su
negociación logró reunificar a la CGT, lo cual le valió el respaldo de los
jefes sindicales, pero no el de la UIA (Unión Industrial Argentina) ni el
de un importante sector del Partido Justicialista, disconformes con la
decisión del mandatario de no devaluar la moneda en forma
inmediata y no gradualmente como se proponía desde el Poder
Ejecutivo. Restado el respaldo por la interna partidaria y por las Adolfo R. Saa
protestas, que incluyeron actos de violencia en el Congreso, a sólo (23 al 30 de
una semana de asumir el cargo asceleró la renuncia de Rodríguez dicembre de 2001)
Saá al cargo de Presidente interino.
Seguir
La crisis del 2001 (2001-2003)

Eduardo
Camaño
(30 de
dicembre de 2001
al 02de enero de
2002)

Durante las 48 horas en las que estuvo al frente del país, Camaño se desempeñó con
el cargo de Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en ejercicio
del Poder Ejecutivo, cargo definido en el artículo 1° de la Ley 20.972 –de acefalía–; el
cual dice que el funcionario que ha de ejercer el Poder Ejecutivo en los casos del
artículo 1° (en caso de acefalía por falta de Presidente y Vicepresidente de la Nación)
"actuará con el título que le confiere el cargo que ocupa, con el agregado «en
ejercicio del Poder Ejecutivo»".
Entre la dirigencia política argentina se ha valorado muy positivamente el rol que
Camaño cumplió, realizándolo con sobriedad y eficacia en momentos muy difíciles
para la República.

Seguir
El gobierno de Duhalde
Eduardo Duhalde (02 de Enero
El 2 de enero de 2002 Duhalde fue de 2002 al 25 de Mayo de 2003)
elegido por la Asamblea Legislativa
en medio del caos en las calles de
Devaluación de la moneda que dio fin a la
Buenos Aires.
Ley de Convertibilidad

Pesificación forzada de los depósitos


bancarios en moneda extranjera
Política Económica
Su plan económico productivista, permitió
que la economía argentina volviera a
crecer tras años de recesión.

gran distribución de planes sociales para


atenuar los efectos de una economía en
recesión que llevaba varios años y había
Política Social incrementado la pobreza e indigencia
hasta índices nunca vistos antes en la
Argentina.
Seguir
El gobierno de Duhalde
Eduardo Duhalde (02 de Enero
de 2002 al 25 de Mayo de 2003)
El llamado a elecciones nacionales
Varios movimientos sociales que fueron
La situación social seguía llamados “piqueteros” (por la táctica de
siendo un caos cortar rutas, puentes o avenidas para
ser oídos), se mantenían movilizados en
busca de soluciones a sus problemas.

El 26 de junio de 2002 las fuerzas del orden intentaron desalojar una protesta de la
Coordinadora de Trabajadores Desocupados Anibal Veron en el Puente Pueyrredón.
Dos manifestantes piqueteros, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, fueron
asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense durante la represión.

Ante el impacto generado por el hecho, Duhalde anticipó seis


Volver
meses el llamado a elecciones presidenciales.

Al no poder encontrar
Dio su apoyo completo a Néstor Kirchner,
un candidato con
quien resultó electo presidente, en gran
posibilidades en su
medida gracias al voto bonaerense.
propia línea interna.

También podría gustarte