Trabajo Del Cuy

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Buenos días

Con cada
Uno de ustedes
Centro de educación técnico productiva
LA LIBERTAD

TEMA : EL CUY

ESPECIALIDAD : GASTRONOMIA (ASISTENCIA EN


COCINA)
MODULO : II

PROFESOR : CESAR MANUEL INFANTE APARICIO

PARTICIPANTES : JANS JHON BERROCAL DIAZ


ROYER LUJAN MARQUINA
DALILA HERLINDA GUADALUPE BLAS
UZIEL PERCY ASTOR PALOMINO
Dedicatoria
Me gustaría dedicar esta diapositiva a toda mi familia. Para mis padres mama tina
y papa Toribio por su comprensión y ayuda en momentos malos y buenos por sus
consejos y ese apoyo moral de ambos . Me han enseñado a encarar las
adversidades sin perder nunca el positivismo ni rendirse en el intento. Me han
dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi perseverancia
y mi empeño, y todo ello con
una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.
Nuestra Misión

es lograr que todos y todas puedan aprender y valorar la


importancia del cuy , pensando en un buen futuro , lleno de
posibilidades tratando siempre de aprovechar este producto
con la mejor actitud posible.
contando con el apoyo de mi grupo esperemos lograr la
misión
Nuestra visión

Fortalecemos permanentemente ser mejor que los demás grupos poder llegar
a cada uno de mis compañeros , nosotros buscamos la revaloración de
consumo cuan importante y nutritivo es el cuy impulsar a cada uno de
nuestros compañeros y dar a conocer el tema . Para que atraves de ellos esto
se siga dándose a conocer a la mayoría de la población
EL CUY
EL CUY PERUANO, LLAMADO TAMBIÉN CUYE, COBAYA, COBAYO, CONEJILLO DE INDIAS,
GUINEA PIG, CIENTÍFICAMENTE CORRESPONDE A CAVIA PORCELLUS, DE LA FAMILIA CAVIIDAE
ORIGINARIA EN REGIONES ANDINAS DE AMÉRICA DEL SUR COMO PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR Y
COLOMBIA.
El cuy es un mamífero calificado en diversos lugares con
nombres como cobayo, conejillo de indias, cuye, huaco;
oriundo de las quebradas interandinas de Perú, Ecuador,

HISTORIA Colombia “Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue


domesticado hace 2.500 a 3 600 años, en el primer periodo de
la cultura Paracas denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se
alimentaba con carne de cuy . Se han extraído restos de cuyes
en Ancón, ruinas de Huaycan, Cieneguilla y Mala. Allí se
encontraron cráneos
El cuy representa un manjar que toma mayor importancia en las
principales celebraciones, es el caso de la fiesta del Inti Raymi
que se complementa con los San Juanes, San Pedro y San
Pablo, que en diversas poblaciones de la provincia se festejan.
• Según el diccionario de la Enciclopedia
Planeta cuy conocido como COBAYO,
pertenece a la familia cávidos, de nombre
ORIGEN científico cavia porcellus y es un mamífero
pequeño de alrededor de 1 kilo proveniente
de la región noroccidental de Sudamérica
estrictamente herbívoro que vive en áreas
abiertas utilizan hoyos y madrigueras para
ocultarse y protegerse, tiene una longevidad
de 4 a 6 años y se lo conoce como conejillos
de indias, cuí, cuyo, cuyé cobayo o cobaya.
CARACTERÍSTICAS DEL CUY PERUANO

• Cuando se habla de cuyes no se puede referir


a razas debido a la diversidad de cruces que
han tenidos estos animales desde hace
muchos años de manera incontrolada. En el
Perú los programas establecidos por el
gobierno han obtenido nuevas especies de
cuyes sin todavía definir razas. Por eso los
cuyes se han clasificado por tipos, tomando
en cuenta características como el pelaje y la
conformación del cuerpo.
LA IMPORTANCIA DEL CUY
El cuy como producto alimenticio nativo de alto valor proteico esta directamente ligado a la dieta alimentaria de los
sectores sociales de menores ingresos del país
La carne de cuy entonces puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar la dietas
alimentarias de nuestro país
PARTES DEL CUY
5 PLATOS A BASE DE CUY

Pepián de cuy
Cuy al horno con rocoto relleno
Cuy colorado
Picante de cuy al estilo Huáscar
Picante de cuy
• 500 gr cuy
• 200 gr Papa amarilla

PEPIAN DE • 2 cucharadas ají panca


• 2 cucharadas ají amarillo

CUY • 1 cebolla
• 3 dientes Ajo
• 250 gr arroz
• Aceite
• 1 rama huacatay
• 200 ml Chicha de jora
• 200 gr maní molido
• 100 gr manteca de cerdo
• al gusto Sal
• al gusto Pimienta
• - Ingredientes para el cuy al horno: 1 bolsita huacatay molido
de 1 sol (para 3 cuyes)
• 1 ajo comino
• Pimienta sal
• Rocoto relleno a la sartén: 25 ud rocotos
CUY AL HORNO CON • 1 1/2 kg zanahoria 1/2 kg alverjitas
ROCOTO RELLENO • 1 bolsa maní 1 sol 1 kg carne molid

• 1 bolsa pasas de 2 soles sal


• Aceite harina
• 4 ud huevo 1 sobre Royal
• Ingredients para el Tallarín: 1 kg tallarín
• 1 ud cebolla 2 ud ajos
• 3 ud tomates 1/4 kg carne molida
• Aceite
• hojas laurel
• sal
• 3 cucharadas ajo molido
• 1 sobre palillo
• 1 kilo arroz

CUY COLORADO • 2 cuyes partidos en presas


• 100 g ají Colorado molido con ajos molido y pimienta comino
• 2 cebollas picada en cuadraditos finalmente
• 50 gramos maní tostado molido
• 2 kilos papa
• 6 huevos
• Aceite lo necesario
• Sal al gusto
• 100 gramos aceitunas
• 1 vaso perejil picado y fresco
PICANTE DE CUY ESTILO • 2 cuyes pelados sin vísceras
HUÁSCAR
• 100 gramos Ají colorado(panca)
• 1/2 botella aceite
• 2 kilos papas huayro
• 100 gramos maní (tostado)
• 6 dientes ajos
• Arroz
• 4 cuyes
• 2 kilos papa amarilla o rosada
PICANTE DE CUY • 100 gramos maní tostado y molido
• 4 cucharadas ají panca molido
• 3 cucharadas ají amarillo en pasta sin picante
• 4 cucharadas ajo molido (aderezo)
• 2 cdas ajo molido (salsa)
• 1 cebolla rosada cortada a cuadros
• Comino
• Sal y pimienta
• Orégano tostado
CONCLUSIÓN

• El cuy o cobayo tiene dos formas de usarlo uno como mascota y otro como cárnico de muy buena
calidad y bajo en grasa por lo que debería ser una carne muy accesible al público.
• No hay la suficiente bibliografía para investigar en la provincias Perú en donde existe empresas
que se dedican a exportar este animal ya sea en filetes y enlatados, así como también son líderes en
el mejoramiento de razas para reproducción y consumo.
• Las formas tradicionales de preparación son muy sabrosas para algunas personas no es muy
agradable ver el cuy con toda cabeza en el plato ya que son muy parecidos a los roedores y por alto
grado de grasa que tiene cuando se utiliza como método de cocción la fritura.
• Tenemos que ser más abiertos a nuevas propuestas de preparación, la alternativa es aplicar el cuy en
la comida gourmet donde se aprovecha la carne para realizar nuevos y exquisitos platillos para todo
paladar y muy agradable a la vista y sobre todo difundir su consumo lo cual inclusive pasaría a
formar parte del turismo gastronómico en la provincia de Imbabura.
Gracias
Futuros cheffsitos por
su atención

También podría gustarte