Opcion Grado

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Opciones de grado

En concordancia con el Reglamento de Opciones de Grado CUN


(Enero 2013) existen las siguientes opciones de grado:

1. Trabajo de grado
2. Participación en semilleros de investigación.
3. Participación en proyectos de investigación institucional o
interinstitucional.
4. Cursos de Actualización.
5. Certificación.
6. Creación de empresa.
FORMACIÓN INVESTIGATIVA
INVESTIGACIÓN
COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE SEDE
Dirección de sede
Coordinación de investigación
Responsables de programa
Representante docentes
Representante de semilleros
Según acuerdo 003 de 2011 del consejo directivo.
Última Actas
Grupos De Investigación y CVLAC

Línea de investigación
Grupo de Investigación Programa Reconocido
Institucional

Grupo de investigación
Responsabilidad social RESPONSABILIDAD SOCIAL Negocios
SI
empresarial CUNISTA Internacionales
http://scienti1.colciencias.gov.co:8080/gr
uplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00
000000012372

Histórico

CVLAC
ALEJANDRA GUARDIOLA
http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000459771

KATHERINE CASTRO
http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000459847

ALIRIO MAIGUEL
http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001412794

DEVINSO JIMENEZ
http://scienti1.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000019485

Proceso de Renovación Registro Calificado


Grupos de Investigación
BLOQUE DOCENTE DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN

DEDICACIÓN
BLOQUE DOCENTE DE MODALI A TITULACIÓN PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO
INVESTIGACIÓN DAD INVESTIGACI EN CURSO
ÓN

MAGISTER /
ALEJANDRA GUARDIOLA TC 24 H CANDIDATO A SI INCIDENCIA DE LA MUJER EMPRENDEDORA
DOCTOR EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE L
A REGION CARIBE DE COLOMBIA DURANTE
1 EL PERIODO 2005 A 2011

MAGISTER /
KATERIN CASTRO TC 24 H CANDIDATO A SI PROCESOS DE RESILIENCIA ENCAMINADOS
DOCTOR A LAS MUJERES CABEZA DE FAMILIA VÍCTIM
AS DE LA VIOLENCIA UBICADAS EN EL MUNI
CIPIO ZONA BANANERA DEL DEPARTAMENT
O DEL MAGDALENA DURANTE EL 2012.
2

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA PO
ALIRIO MAIGUEL ORTEGA TC 24 H ESPECIALISTA SI BLACIÓN DE EGRESADOS DEL PROGRAMA D
E IDIOMAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
DE LA CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL
SEDE SANTA MARTA.
3

ESTUDIANTE DE
DEVINSO JIMENEZ SIERRA TC 24 H MAESTRIA SI
4 ANAÁLISIS DE POLÍTICAS, PRÁCTICAS Y PLAN
ES DE RESONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARI
AL EN LA CUN COSTA CARIBE
Asignaturas Formación Investigativa
TÉCNICO
• Explorar para investigar
TECNÓLOGO
• Creatividad y pensamiento innovador
PROFESIONAL
• Investigación ciencia y tecnología
Anteproyecto
(Técnico, tecnólogo, profesional)

• Título del proyecto:


• Datos básicos de los estudiantes
• Tema del proyecto:
• Breve justificación de investigación
• Planteamiento de la pregunta o problema de investigación
• Los objetivos
• Referentes Conceptuales
• Metodología Propuesta
• Cronograma de Actividades
Propuesta
• Título
• Problema de investigación
• Objetivos (general y específicos)
• Justificación y delimitación de la investigación
• Marco de referencia (marco teórico, conceptual, etc.)
• Hipótesis (cuando sea necesario)
• Método (participantes o sujetos, aparatos o equipo,
• procedimiento tipo de estudio, diseño de investigación,
• instrumentos de recolección de información, fases del estudio
• Resultados
• Cronograma de actividades
• Presupuesto
• Bibliografía
Proyecto (tecnólogo )
• Título
• Problema de investigación
• Objetivos (general y específicos)
• Justificación y delimitación de la investigación
• Marco de referencia (marco teórico, conceptual, etc.)
• Hipótesis (cuando sea necesario)
• Método (participantes o sujetos, aparatos o equipo,
• procedimiento tipo de estudio, diseño de investigación,
• instrumentos de recolección de información, fases del estudio-)
• Resultados
• Desarrollo de capítulos parciales
• Bibliografía
Proyecto final (profesional)
• Título
• Problema de investigación
• Objetivos (general y específicos)
• Justificación y delimitación de la investigación
• Marco de referencia (marco teórico, conceptual, etc.)
• Hipótesis (cuando sea necesario)
• Método (participantes o sujetos, aparatos o equipo,
• procedimiento tipo de estudio, diseño de investigación,
• instrumentos de recolección de información, fases del estudio-)
• Resultados
• Desarrollo de capítulos finales
• Conclusiones
• Anexos
• Bibliografía
Ensayo técnico (profesional)
• Título (preliminares: institución, programa, año, autores)
• RESUMEN «ABSTRACT» (bilingüe)
• Palabras claves
• Cuerpo del trabajo: (introducción, problema, propósito, metodología)
• Resultados
• conclusiones
• Referencias
• Apéndice.
Reporte escrito de investigación
(ayudantía en investigación )

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN REPORTE ESCRITO DE INVESTIGACIÓN

• Carátula
• Índice
• Introducción
• Cuerpo de texto (capítulos o partes del mismo)
• Conclusiones
• Apéndices (si los hay)
• Anexos (si los hay)
• Referencias de documentos citados (Bibliografía, Hemerografía,
• Documentos electrónicos, Literatura Gris, etcétera)
• Referencias de documentos consultados (Bibliografía,
• Hemerografía, Documentos electrónicos, etcétera)
Temas de Interés Institucional

• Apropiación de TIC’s.
• La mujer y desarrollo social.
• Desarrollo sostenible y responsabilidad
ambiente
Alianza
Con el fin de fortalecer el axioma institucional de “Espíritu
Autodesarrollo y emprendimiento”, apoyar y acompañar
los procesos de emprendimiento y empresarialidad en los
estudiantes de la CUN y aprovechar la condición de que
tiene la CUN como Unidad de emprendimiento reconocida
por el SENA-FONDO EMPRENDER, presentamos la
siguiente guía metodología para apoyar la opción de grado
de creación de empresas en los diferentes programas
académicos de la CUN.
Opción: Creación De Empresa.

La línea sobre creación de empresas, pretende


que el estudiante afiance su conocimiento
empresarial y potencie su espíritu
emprendedor aplicando su conocimiento en la
realización del ejercicio investigativo para la
creación y puesta en marcha de una empresa.
Elementos propuesta
El o los estudiantes deben presentar la propuesta al Comité de programa en el
formato designado para ello por la unidad de emprendimiento, debe contener:

1. Planteamiento del problema


2. La formulación del problema.
3. Los objetivos del proyecto
4. La justificación del proyecto.
5. El marco teórico o en su defecto, el marco de referencia o marco
conceptual.
6. Los aspectos metodológicos entre los cuales se debe precisar la
metodología y los instrumentos de investigación.
7. La bibliografía consultada y a consultar.
8. El presupuesto para su desarrollo y fuentes de financiación.
Avance por niveles
• Técnico: En este punto el estudiante y/o estudiantes realizara(n) un
Estudio Naturaleza Del Proyecto, Estudio de mercadeo en
relación con el análisis del sector, del mercado y de la competencia.

• Tecnólogo: Para este nivel se amplía el grado de complejidad propuesto, de


tal forma que: se parte de los requerimientos del
nivel anterior y se culminara el Estudio de mercadeo y el Estudio
Operacional.

• Universitario: Se parte de los requerimientos del nivel anterior y se


culminará el Estudio organizacional, el Estudio Financiero, Plan operativo,
Estudio de impacto y Resumen ejecutivo.
Guía metodológica para presentación
del trabajo
• Normas APA (Papel, tipografía, interlineado,
márgenes alineación, sangría, paginación, número y
siglas, series, títulos, citas, referencias)
• Paginas Iniciales: Portada, contraportada,
aceptación, dedicatoria, agradecimientos,
contenidos, lista de tabla, lista de figuras, resumen,
introducción.
Contenidos y Capítulos del trabajo:

Planteamiento del problema


Enuncia los síntomas, causas, diagnóstico, pronostico y
control al pronóstico que enmarcan el problema de
investigación, es redactado en párrafos sin divisiones
numéricas, el lector deberá detectar cada una de las
características anteriormente expuestas.
Contenidos y Capítulos del trabajo:

Formulación del problema


Expresa una interrogante relacionada con el problema a
investigar y que el investigador se propone resolver, es
una pregunta.
Contenidos y Capítulos del trabajo:
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Expresa las razones en términos teóricos, metodológicos y prácticos


por los cuales el investigador se propone abordar el tema:

• teóricos:
Todos aquellos modelos y autores que sirven de guía al
investigador para abordar el tema,
• metodológicos: las herramientas y requerimientos en cuanto a
metodología que le permitirán abordar el estudio
• prácticos: para qué sirve la investigación al autor, a la universidad, a
la sociedad.
Contenidos y Capítulos del trabajo:
OBJETIVOS
Son los logros que queremos alcanzar con la investigación y en
los casos de estudios de factibilidad y/o viabilidad, planes de
negocio, estos difieren de los objetivos que se pretenden
alcanzar con la puesta en marcha de una organización.
Estos deben redactarse con determinadas características y serán
verificados al finalizar la investigación; inician con verbo en
infinitivo, deben ser entendibles, Medibles y cuantificables,
cumplibles y en función del tiempo.
OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación están relacionados con


el desarrollo y fin de la misma por ejemplo con los
estudios, análisis, evaluaciones, planes, propuestas, etc.
y no se deben confundir con tareas como encuestas,
recopilación de información, tabulación, etc. De
otro lado los objetivos empresariales están
relacionados con el mercado, las finanzas, el talento
humano, la producción, etc.
2.5 DISEÑO METODOLÓGICO

• 2.5.1 Tipo de Estudio. Permite determinar el


tipo de información que se espera obtener así
como el nivel de análisis que se debe realizar.
Para ampliar este apartado puede consultar la
Metodología de Carlos E Méndez y/o
Metodología Hernández Sampieri& otros.
• 2.5.2 Método de Estudio. Es considerado como el
procedimiento para abordar el problema. Para ampliar
este apartado puede consultar la Metodología de Carlos
E Méndez y/o Metodología Hernández Sampieri& otros.

• 2.5.3 Método de recolección de Información. En este


apartado se indican y explican los métodos y/o técnicas
utilizadas para la recolección de la
• información, entre estas: formulario de observación,
entrevistas, encuestas, fichas revisión bibliográfica.
DISEÑO METODOLOGICO
• 2.5.4 Fuentes de Información. Todas aquellas fuentes que
permiten abordar el estudio existen: primarias, secundarias y
otras.
• 2.5.5 Población, Universo y Muestra. En este punto se deben dar
características generales de la población que servirá de fuente
primaria, el total
• de esa población en número y con cita a pie de página de la
fuente de ese dato estadístico el DANE por ejemplo y la
herramienta estadística con
• su resultado para sacar la muestra. Para ello puede consultar a
Carlos E. Méndez o a José NicolásJany investigación de mercados.
Estudio de Mercado
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4. CONCLUSIONES
• En este punto se hace un esbozo general de lo
que fue la realización del trabajo y se presenta
la relación de cumplimiento de objetivos,
• cuales objetivos se cumplieron y cuáles no y
expresando en los últimos el porqué de los
mismos.
5. RECOMENDACIONES
• En este numeral el autor expresa las
recomendaciones a los inversores, es decir les
indica que pasos se pueden seguir para mejorar
la
• problemática presentada y cuál es la mejor
forma de llevarlo a cabo según su
interpretación de los hechos, el autor
simplemente propone y no es
• una decisión suya la mejora de los mismos.
• 6. REFERENCIAS
• 7. ANEXOS
gacunregionalmagdalena.blogspot.com

También podría gustarte