Ángulo Pontocerebeloso
Ángulo Pontocerebeloso
Ángulo Pontocerebeloso
COORDINA
DRA. SANTA PORTILLO GUTIÉRREZ
CONTENIDO
• Variantes anatómicas
• Schwannoma
• Meningioma
• Quiste aracnoideo y epidermoide
• Apicitis petrosa
• Granuloma de colesterol
• Aneurisma carotídeo
• Cordoma
ANATOMÍA Cara anterior del cerebelo forma un ángulo con la cara
anterior de la unión bulbopontina
ANATOMÍA
LIMITES
Vértice petroso y CAI
Protuberancia, pedúnculo
cerebeloso medio y flóculo
Hemisferio cerebeloso y
ángulo cerebelo-tronco
encéfalo
Tienda cerebelo - Nervio
trigémino
Arteria auditiva
MEDIO: VII-VIII
interna
AICA V. Fisura PC
A. Auditiva int
ABas
PICA V. Fisura CM
AVer
VARIANTES ANATÓMICAS AICA
Loop - Bucle
Ápex petroso
ORIGEN
TUMORES
INFLAMATORIO
MALIGNOS
TUMORES
BENIGNOS
Frecuencia
75%
Schwanomas
Meningiomas
98%
Quiste epidermoide
Lesiones vasculares
Metástasis
2%
Gliomas
Quiste aracnoideo
LESIONES DEL
DESARROLLO
GRANULOMA DE COLESTEROL
COLESTEATOMA
Quistes de tejido de granulación
Definición + cristales de colesterol
Cápsula fibrosa
Ventilación inadecuada de
células aéreas
Presión negativa
Reabsorción de aire, edema de PATOGENIA:
la mucosa y hemorragia
Destrucción tisular local y
formación de COLESTEROL.
Otitis media
CLÍNICA
Vértice petroso neumatizado
DIAGNOSTICO
La expansión ósea:
“huecos óseos” - Vértice petroso
remodelación ósea hiperneumatizado
grave
T1 y T2:
T1+C: Sin realce
HIPERINTENSOS
QUISTE EPIDERMOIDE
Definición
Clínica
• 20-60 años
• Crecimiento lento
Microscopia
Localización
• FOSA POSTERIOR
• 90% intradural, 10% extradural
- ACP -40%; IV ventrículo -20%
• Tamaño: 2-8 cm de diámetro
TC T1/ T2 FLAIR DIFUSIÓN
Isodenso a LCR Iso/ Hiper al LCR Ausencia de HIPERINTENSO
Pared con («LCR sucio») atenuación
calcificación
Erosión ósea
TC+C: SIN
realce
QUISTE ARACNOIDEO
Definición
• Anomalía congénita con duplicación aracnoidea que crea
saco de LCR
Etiología
• No emergen meninges embrionarias
• Aracnoides duplicada
• 2 tipos
• No comunicante: +++ • Comunicante con espacio SA
Localización
• Fosa posterior 10-20%
• ACP +++
• Tamaño 1-8cm
• Quiste cisternal extraaxial con pared que desplaza, pero no
engloba, estructuras adyacentes
Clínica
• Asintomáticos – Hallazgo
• Síntomas por compresión directa
• Cualquier edad 75% niños
TC T1/T2 FLAIR Difusión
Isodenso a Isointenso Sí suprime No
LCR al LCR restringe
SIN realce
No erosión
ósea
Quiste epidermoide
Megacisterna Magna
LESIONES INFLAMATORIAS
APICITIS PETROSA
PETROSITIS
Proceso infeccioso
causado por la extensión
Definición medial de OMA a un
vértice petroso
neumatizado.
S. pneumoniae
H. influenzae Etiología
S. Aureus
Inflamación
Bloqueo trompa
Obstrucción posterior del Eustaquio
drenaje desde el vértice
Patogenia petroso hasta OM
Formación de absceso
purulento.
Fiebre
SÍNDROME DE Clínica
GRADENIGO
V VI
Temprana: opacificación de células aéreas del peñasco
Otomastoiditis
T1 T2 T1+C
Hipointensidad Hiperintensidad Realce dural en
vértice petroso
Difuso y lineal
Complicaciones
Trombosis
del seno
Formación venoso
abscesos
Meningitis cerebrales
Realce asociado de la Realce anular
duramadre adyacente y NC Difusión restringida
LESIONES VASCULARES
ANEURISMA CAROTÍDEO
• Abombamiento focal o dilatación fusiforme de ACI
Definición petrosa, ACIP, ACIA o AV
• Traumático - congénito
Clínica •
•
•
Tinnitus
Parálisis NC
40-60 años
• Aneurisma permeable
• Dilatación fusiforme extraaxial bien definida, iso/
hiperdensa, realce uniforme
TC • Aneurisma parcialmente trombosado
• Lesión compleja con luz realzada central o excéntrica
• Trombo mural no realza
• Borde calcificado
RM T1 T2 T1 + C
AngioRM Trombo Intensidad Realce
delinear subagudo es mixta heterogéneo
tamaño, hiperintenso Señal compleja en la luz del
permeabilidad por Ca++ aneurisma -
y extensión trombo
mural-
PREGUNTAS
Cuáles son los límites del ángulo
pontocerebeloso?
Cuáles son las 3 lesiones más
frecuentes del APC?
Descripción y posible diagnóstico?
Cuáles son los diagnósticos
diferenciales del quiste subaracnoideo?
Qué es el síndrome de Gradenigo?
Qué hallazgos radiológicos se observan?
Posible Diagnóstico:
TUMORES BENIGNOS
SCHWANNOMA
NEURINOMA ACÚSTICO
Definición
Genética
Clínica
o Lesiones pequeñas:
intracanaliculares
o Lesiones pequeñas:
o Lesiones grandes:
2-10 mm
intracanaliculares con
o Lesiones grandes: 5 cm
extensión en la cisterna
del ACP
Ov
vs
oid
e
TC TC+C
Lesión ovoidea Realce ++
isodensa en +
cisterna APC
Erosión CAI
SIN
calcificaciones
T1 T2 FLAIR T1+C
Isointensa TC Intracanalicular: Hiperintensa Realce +++
Defecto llenado Quistes murales
en LCR
Grande: “Helado
de cucurucho”
MENINGIOMA
Tumor extraaxial benigno,
origen células aracnoideas
meningoteliales de
duramadre, cara posterior
del peñasco
Clínica: ASINTOMÁTICOS
vs
60años Niños: NF2
Morfología:
*Caperuza de hongo
*Placa –
hiperostosis *Ovoide
Hiperdensos (75%)
Isodensos (25%)
Calcificaciones (25% )
TC
2 tipos
• Homogéneo
• Patrón focal: Rayos de
sol, globular
Cambios óseos:
Hiperostóticos o
escleróticos (en placa)
>90% realce
uniforme +++
TC+C
T1 T2 T1+C
Iso a SG Iso o hipointensa SG Lesión de base dural
Hipo – Hendidura de LCR-vascular realzada con “colas durales”
calcificaciones • Semiluna isointensa LCR • >95% con realce intenso
• Los vasos nutrientes: Vacíos • Heterogéneo - Grande
de flujo
Edema vasogénico
En resumen:
TUMORES MALIGNOS
CORDOMA
Tumor raro de remanentes
Definición embriológicos de la
notocorda
Clínica
• Parálisis uni o bilateral rápidamente progresivas de PCVII y PCVIII
• Vértigo
• APP neoplasia
Localización
• 1 leptomeninges (piamadre-aracnoides)
• 2 Duramadre <1 cm
• 3 Flóculo
• 4 Plexo coroideo
Localización primaria
• Tumores sólidos = Ca mama, pulmón y melanoma
• Neoplasia maligna linfoproliferativa = linfoma y leucemia
• Metástasis “en gota”= Meduloblastoma, ependimoma,
glioblastoma
TC+C T1 T2 TI + C
Realce dural Engrosamiento Metástasis -
unilateral o dural focal leptomeníngeas:
bilateral por el isointenso SG engrosamiento 1 Leptomeninges: engrosamiento de
ACP de PCVII PCVII y PCVIII en CAl
Grandes ± y PCVIII 2 Duramadre: Engrosamiento dural
múltiples Mets floculares: difuso
edema asociado 3 Flóculo: Aumentado y edema
vasogénico
4 Plexo coroideo: Engrosamiento
nodular
PREGUNTAS
Principales diferencias radiológicas
entre schwannoma y meningioma
del APC?
Descripción y posible diagnóstico
Probable diagnóstico y signos radiológicos?
Cuáles son las 4 localizaciones más
comunes de metástasis del ángulo
pontocerebeloso?
Paciente femenino de 60años de edad,
parálisis NC VIII?
BIBLIOGRAFIA
• Harnsberger Cabeza y cuello.
• Gómez Moran A. et al. Enfoque práctico en el diagnóstico diferencial de las
lesiones del ángulo pontocerebeloso. SERAM 2012.Cs-1412
• Rodríguez Chikri, D. B. M., Amador González, D. E. R. et al (2021). Petrositis
como complicación de la otitis media aguda. Lo que debemos conocer y con
que no confundir. Seram. https://
piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4524
• Hernandez Valencia G, et al. Enfermedad tumoral del ángulo pontocerebeloso.
Casuística y tratamiento conjunto otorrinolaringológico y neuroquirúrgico.
Anales de Otorrinolaringología. México. Medigraphics. Vol 51, No 3, 2006
• Ahmed Abdel Razek. Lesiones del vértice petroso: clasificación y
hallazgos en imágenes de TC y RM. Radiographics. vol. 32, nº 1. 2011
• A. Paniagua Bravo. Diagnóstico diferencial de las lesiones tumorales y
seudotumorales en el clivus mediante TC y RM. Una puesta al día. SERAM
2012 S--0185