Asistencia de Enfermeria en Consultas Prenatales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ASISTENCIA

DE
ENFERMERIA
EN
CONSULTAS
PRENATALES.
CONTROL PRE NATAL.
Es el conjunto de acciones y procedimientos
sistemáticos y periodos, destinados a la
prevención, diagnostico y tratamiento de los
factores que puedan condicionar morbi-mortalidad
materna, perinatal. Objetivos de enfermería en la
asistencia prenatal
1.- Lograr que el embarazo culmine con el
nacimiento de un producto sano sin que se altere
la salud de la madre.
2.- Hacer lo posible para que la familia tenga un
desarrollo positivo.
PRIMERA CONSULTA PRENATAL.
Objetivos de enfermería durante la primera consulta prenatal:
1.- Determinar los factores entre los antecedentes de la
paciente, su compañero y sus familiares que pudieran afectar
a la evolución prenatal de la embarazada, los resultados del
embarazo y la salud a largo plazo.
2.- Valorar la salud física y emocional previa y actual de la
paciente.
3.- Informar a la paciente y a su compañero sobre la
asistencia de maternidad y las necesidades prenatales
correspondientes.
4.- Establecer pronto una relación armónica, que se
enriquecerá conforme la enfermera y la futura madre
establezcan juntas prioridades en cuánto a asistencia prenatal
y problemas relacionados.
VALORACION DE ENFERMERÍA. La primera consulta prenatal suele
ser extensa, ya que puede durar entre una y dos horas.
1.-Orientar a la paciente sobre el sitio en que se encuentra. Darle la
bienvenida y ofrecerle breve descripción del lugar, horarios números
telefónicos, para consulta, y una explicación sobre lo que ocurre en la
primera consulta prenatal.
2.- Obtener los antecedentes médicos. Esto constituye una biografía
breve, y debe proporcionar la siguiente información:
Datos demográficos.
b) Antecedentes menstruales.
c)Embarazo actual: problemas, medicaciones, tabaquismo,
psicofármacos, consumo de alcohol, peligros ocupacionales.
d) Embarazos previos: abortos (espontáneos, terapéuticos); partos a
término, y pretérmino; lugar en que ocurrió el parto, tipo de parto,
tiempo del trabajo de parto y estado del recién nacido; complicaciones
del trabajo de parto, el parto y el puerperio.
e) Antecedentes médicos y familiares.
f) Revisión por aparatos y sistemas.
CONSULTAS PRENATALES SUBSECUENTES. Cada cuatro
semanas hasta la semana 28 del embarazo. Cada dos
semanas hasta la semana 36 del embarazo. Cada semana
hasta el parto.

ACTIVIDADES DURANTE ESTAS CONSULTAS. Valoración del


estado del embarazo entre las consultas. Valoración de las
prácticas actuales de alimentación. Exploración física. Que
debe incluir especialmente: Medición de presión arterial. Peso
este debe ser desde el principio del embarazo.

EXAMEN FISICO EXPLORACION FISICA COMPLETA.


Palpación de glándula tiroides. Auscultación de ruidos
cardíacos. Inspección y palpación de mamas. Inspección y
palpación de abdomen. Medición de la altura del fondo uterino.
Auscultación de los ruidos cardíacos fetales. Exploración
pélvica.
PALPACION DE TIROIDES INSPECCION DE ABDOMEN
INSPECCION DE MAMAS VALORACION DE
FRECUENCIA CAMBIOS FISICOS DE LOS SENOS
MATERNOS CARDIACA.

PALPACION ABDOMINAL. Altura uterina Aumenta 4 cm al


mes A partir de 12 semanas ¿Cómo se mide? Desde
sínfisis a fondo uterino 12 s: Pubis 24 s: Ombligo 36 s:
Reborde costal.

MANIOBRAS DE LEOPOLD. Las maniobras de Leopold


se emplean para palpar el feto, con objeto de identificar su
posición variedad de presentación y actitud. Se efectúan
durante el embarazo una vez que el tamaño del útero
permite ya distinguir por palpación las partes fetales.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.
Se entiende como factor riesgo todos aquellos
factores externos o intrínsecos a la mujer , que
pueden construir una complicación durante la
evolución del embarazo, del desarrollo del
parto ,puerperio y o que puedan alterar de alguna
forma el desarrollo o la supervivencia del producto.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS DEL


EMBARAZO. Durante el embarazo, la madre
experimenta una serie de modificaciones
fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez
reguladas por cambios hormonales que abarcan
casi sin excepción a todos los órganos y sistemas.
MODIFICACIONES GENERALES.
Peso corporal Aumento normal de 11 kg (valor
promedio)
Responsables:
1. Feto, placenta y líquido amniótico
2. Útero y mamas
3. Aumento del líquido extracelular.

MODIFICACIONES GENERALES RETENCIÓN DE


AGUA DURANTE LA GESTACIÓN. Representa más
de la mitad del incremento de peso corporal. Asociada
a una disminución de la osmolaridad plasmática de 10
mOsm/Kg. Alteración del umbral para la sed y la
secreción de Vasopresina.
MODIFICACIONES GENERALES. Retención de agua
durante la gestación Promedio de 6.5 litros 3.5 L feto +
placenta + LA 3.0 L Aumento de la volemia + útero + mamas.

EDEMA. Formación de fóveas en tobillos y piernas con


mayor frecuencia al término del día. Puede alcanzar hasta 1
L por de la presión venosa debajo del útero por oclusión
parcial de la vena cava de presión coloidosmótica favorece
presencia de edema a término.

MODIFICACIONES LOCALES. Pared abdominal: Aumento


de espesor Distensión de los tegumentos Vientre péndulo
Diástasis de rectos Hundimiento del ombligo al inicio
(tracción del uraco) y posteriormente aplanamiento del
mismo.
Distensión e hipertrofia de las células musculares. Incremento de
tejido elástico y acumulo de tejido fibroso (agregan fuerza a la
pared uterina) En embarazo a término, grosor de
aproximadamente 1.5 cm o menos.

Estímulo de estrógenos y progesterona hipertrofia uterina. Hasta


la semana 12 por distensión mecánica de los productos de la
concepción. Crecimiento uterino más notorio en el fondo. Semana
12 casi esférico y a su término no puede conservarse dentro de la
pelvis.

Contractilidad Contracciones de Braxton Hicks (1872)


Esporádicas, impredecibles, no rítmicas, de intensidad entre 5 y
25mm Hg Frecuencia e intensidad aumenta a lo largo de
gestación En las últimas 2 semanas: cada 10-20 min Causan
“falso trabajo de parto”.

Aumenta rápidamente en longitud ovoide. Desplaza intestinos a


los lados y arriba. Dextrorrotación. Tensión sobre ligamentos
anchos y redondos.
VAGINA. Posee durante el embarazo un color
violeta característico (signo de Chadwick) ocurrido
principalmente por hiperemia. Aumenta su
capacidad considerablemente, ampliándose tanto
en longitud como en anchura, hecho que se
considera como un fenómeno preparatorio para el
parto. Las paredes se reblandecen al tiempo que el
tejido elástico aumenta, lo que facilita la distensión;
el tejido muscular experimenta hipertrofia e
hiperplasia de forma similar a lo que ocurre en el
útero. Aumentan también las papilas y los folículos,
así como las arrugas y los pliegues transversales.
OVARIOS. Durante el embarazo no maduran folículos en
los ovarios y, por lo tanto, cesa la ovulación. El cuerpo
lúteo, formado en uno de los ovarios, tiene por función la
adaptación materna al embarazo, la implantación del
blastocito, la placentación y la mantención del embarazo
hasta que la placenta asuma su control.
TROMPAS DE FALOPIO. Hipertrofia leve de la
musculatura Epitelio más aplanado.

Mama Aumento de tamaño Glándulas de Montgomery


Estrógenos desarrollan sistema ductal Progesterona
desarrollo alveolo-lobulillar Pezones y areolas tamaño,
pigmentación y más eréctiles Hipertrofia glándulas de
Montgomery Aparición de estrías
CUIDADOS DE LAS MAMAS RECOMENDAR A LA
EMBARAZADA LAS SIGUIENTES ACCIONES .
Dar masaje de afuera hacia dentro, desde la base
hasta el pezón para favorecer el llenado y salida de
leche. Jalar y girar con suavidad el pezón varias
veces para favorecer la formación de este. Ofrecer
la leche desde el primer día (calostro) ya que
contiene substancias protectoras para el niño. No
utilizar aceites, o jabones para limpiar los pezones.
PARTICIPACION DE ENFERMERIA
EN LA VALORACION DEL RECIEN
NACIDO
El recién nacido exhibe numerosos reflejos
primitivos o primarios que desaparecen a medida
que el sistema nervioso se desarrolla, observando
temblores transitorios, frecuentes
sobrecogimientos e incoordinación de la actividad
motora.

Es importante que la enfermera presencie el


momento de la expulsión y anote el tiempo
transcurrido desde el nacimiento y la oclusión del
cordón, pues el volumen sanguíneo afecta a
hematocrito, presión sanguínea inicial y el estado
respiratorio. Parámetros sanguíneos mas
destacados: Recuento eritrocítico: 5 millones.
Hemoglobina 16-18 gr/ml. Hematocrito 45-50.
Recuento leucocitario 20.000
Debido a hormonas que pasan de la madre al feto
en el vientre, cusa en el recién nacido una
pubertad inmadura por ejemplo: los labios vulvares
están hipertróficos y las mamas pletóricas y
secretan leche durante los primeros días de vida,
tienen a veces pseudomenstruación por la caída
repentina de las concentraciones de progesterona
y estrógeno.

El neonato progresa a través de una serie de


patrones conocidos como períodos de reactividad.
Estos distintos estados, se inician inmediatamente
después del nacimiento y se caracterizan por
estados de vigilia y sueño.
Primeras Horas de Vida : Transición : Secuencia de
eventos, que suceden en el recién nacido recuperándose
del estrés del parto y adaptándose a la vida extrauterina.
Son resultados de descargas simpática que se reflejan en
cambios en la frecuencia cardiaca, en el color, respiración,
actividad motora, función gastrointestinal y temperatura
corporal.

Descripción Clásica de Desmond’s Presenta tres estadios :


Primer Estadio ( 0 – 30 min): Primer periodo de reactividad
– los cambios son predominantemente simpáticos . a )
Incremento de la frecuencia cardiaca 160 – 180 x’(10 a
15’) 100 – 120 x’(30’) b) Respiraciones irregulares 60 – 80
x’ c) Presencia de quejido, aleteo nasal, retracciones,
crepitantes, breves periodos de cese en la respiración
(<10”)
Recién nacido está alerta, presenta movimientos gustatorios,
temblores, llanto, movimiento de la cabeza.

Disminución de la temperatura y un incremento generalizado


en la actividad motora con aumento del tono muscular. Ruidos
hidroaéreos ausentes , la producción de saliva es mínima.

Segundo Estadio (30’ – 2 Hrs) : Periodo de respuesta


disminuida Tendencia a dormir o una respuesta disminuida en
la actividad motora. Tono muscular retorna a la normalidad. La
respiración es sincrónica (40 – 60x’) Un incremento en el
diámetro A-P del tórax puede estar presente. c) La frecuencia
cardiaca permanece en un rango de 100 – 120x’ d) RHA
audibles, ondas peristálticas pueden ser visibles , moco oral
esta ausente.
Tercer Estadio (2 – 8 hrs) : Segundo periodo de
reactividad. a) Presenta taquicardia, cambios
súbitos del tono muscular, color, y RHA, periodos
breves de respiraciones rápidas. b) Eliminación de
meconio . c) Mayor reactividad a estímulos. d) El
recién nacido parece estar relativamente estable y
en condiciones de ser alimentado.

El Conocimiento de los cambios normales que


ocurren durante el periodo de transición permiten
reconocer tempranamente al recién nacido que no
está realizando una adaptación extra uterina
anormal.
VALORACIÓN FÍSICA DEL NEONATO Cuando la enfermera ha realizado la adecuada
recogida de datos, inicia la exploración física del neonato. se realiza de forma cefalocaudal
y siguiendo el orden de: observación, auscultación, palpación y percusión. Este examen
físico debe ser realizado en cuna térmica para minimizar el estrés de frío durante el período
de transición.

Evaluación de la respiración, frecuencia cardíaca y color. Si estos están alterados se


sigue la pauta de reanimación del RN.

Test de Apgar. Al minuto y 5 minutos. Este test mantiene su plena vigencia como expresión
de la buena adaptación vital del recién nacido a la etapa extrauterina.

Descartar malformaciones mayores. Algunas son emergencias vitales que pueden


presentarse inmediatamente o en el curso de las primeras horas y días de vida: atresia de
coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar, malformaciones
renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, e imperforación anal. La signología clínica
y el examen físico orientado junto a ciertos procedimientos(p. ej. paso de sonda
nasogástrica) permiten descartar las principales malformaciones que conllevan un riesgo
vital mayor, si no son oportunamente detectadas .

Antropometría y primera evaluación de edad gestacional- La edad gestacional, el peso


y la adecuación de este a la EG permitirán la clasificación del RN. Para los padres es muy
importante que tengan una información rápida del sexo, peso, talla, ausencia de
malformaciones y si este tiene un primer examen normal.

También podría gustarte