TICS Clase 2
TICS Clase 2
TICS Clase 2
Patologías (?)
Generalidades:
• En los últimos años se ha comenzado a detectar la aparición de, podríamos
definir, “comportamientos psicológicos anormales” asociados a la utilización
de TICs
• los TICs ,tecnologías de la información y comunicación, refiriéndonos a
ordenadores, teléfonos móviles, tabletas electrónicas, el propio internet
o las redes sociales entre otros.
• Para algunos conocidas como Enfermedades Tecnológicas /Enfermedades
de los TICs / Ciberdependencias /Adicciones no químicas.
•
Internet hoy es la primera fuente de información asi como primer
medio de socialización y comunicación para las nuevas generaciones ,se
los denominan “Nativos Digitales”, ya que desde que nacen y durante su
desarrollo están en contacto con aparatos electrónicos.
Las nuevas tecnologías han incorporado innumerables
ventajas a nuestra vida cotidiana o laboral (fácil acceso a todo
tipo de información, almacenamiento de grandes cantidades
de información, canales de comunicación e interactividad…)
pero también han traído nuevas patologías.
Repercusiones físicas
• Tensión ocular.
• Pérdida de audición.
• Dolor de espalda
• Vibración fantasma.
• Síndrome de Dequervain.
• Insomnio adolescente.
• Rizartrosis.
• Obesidad infantil y juvenil.
Repercusiones psicológicas:
Aislamiento.
Comportamiento alterado y compulsivo.
Nomofobia.
Ansiedad e irritabilidad ( Tecnoestress)
Pánico a que las máquinas fallen
Problemas de comunicación (Aislamiento y confinación)
Empobrecimiento del lenguaje.
Peligro de hacer contactos no adecuados y quedar con desconocidos, que
pueden traer consecuencias negativas.
El comportamiento adictivo hace ser muy sensible a los juicios y valoraciones de
los demás y acrecienta los sentimientos de inseguridad
Bajo rendimiento escolar.
Depresión.
En los casos más graves, se puede llegar a robar y a mentir con tal de tener
un móvil porque la adicción es capaz de anular todo nuestro control como
¿Cómo puedo saber si mi paciente tiene adicción a las TIC?
La Dra. Kimberley Young, pionera y una de las máximas autoridades en el estudio de les
adicciones a Internet, publicó el Cuestionario de Diagnóstico de la Adicción a Internet (IADQ) que
se puede administrar como prueba orientativa, pero que nunca suple la valoración del
profesional en el diagnóstico definitivo de la adicción.
1.¿Te sientes preocupado por Internet?(seguir pensando en la actividad
en línea anterior o anticipar la próxima sesión en línea)?
2. ¿Sientes la necesidad de utilizar Internet en cantidades crecientes de
tiempo con el fin de lograr la satisfacción?
3.¿Has hecho repetidamente esfuerzos infructuosos para controlar,
reducir o detener el uso de Internet?
4. ¿Te sientes inquieto, malhumorado, deprimido o irritable al tratar
de
reducir o detener el uso de Internet?
5. ¿Te mantienes en línea más tiempo de lo previsto
originariamente?
6.¿Has puesto en peligro o arriesgado la pérdida de una relación
significativa, trabajo,
7. ¿Has mentido a los miembros de tu familia, terapeuta u otros para ocultar el grado de
implicación con Internet?
8. ¿Utilizas Internet como una manera de escapar de los problemas o de aliviar un estado de
ánimo disfórico (por ejemplo, sentimientos de impotencia, culpa, ansiedad, depresión)?
Estrategias preventivas para mejorar el uso del móvil:
•Educar desde la infancia en la autorregulación del placer
inmediato y en la tolerancia a la frustración.
• Educar desde los primeros contactos con las TIC un uso
adecuado y controlado.
• Regular los tiempos de utilización de las tecnologías.
Condicionar tiempo de estudio
u otras actividades al tiempo para utilizar el móvil o el
ordenador.
• Fomentar el desarrollo de otras actividades lúdicas
(deporte, lectura, actividades al
aire libre, aficiones, etc)
• Potenciar los contactos sociales presenciales sin el uso
concurrente del móvil.
•Evitar el uso compulsivo: no consultar el correo o chat constantemente, no
responder a losmensajes o llamadas perdidas inmediatamente.
• Educar en el uso de Internet como fuente de información y formación
• Autorregular las web o las aplicaciones utilizadas y/o el tiempo invertido
Como en cualquier proceso adictivo, hay que seguir
un tratamiento centrado en un cambio de hábitos y
actitudes y en un control de los impulsos. Aprender a
detectar, analizar, afrontar y manejar los deseos de
consumo. Tratar aquellos síntomas, generalmente en
la esfera psíquica, consecuentes a la abstinencia,
como la ansiedad o un estado de ánimo deficitario.
Conseguir una modificación de la conducta, de las
prioridades y del estilo de vida. Aprender a resolver
los conflictos interpersonales y afrontar la vida con
unos valores personales apropiados. Desarrollar una
autodisciplina para la consecución de nuevas metas y
para evitar las recaídas. Reemplazar la conducta
basada en lo que me gusta por lo que me conviene. La
incorporación a terapias de grupo puede ser muy
adecuada en estos trastornos
¿Qué es?
El Grooming,
El Sexting
El Ciberbullying
El Vamping
El Phubbing
Gaming Disorder
Vamping
Efectos negativos