Metodos de Investigación-Accion Comunitaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

METODOS DE

INVESTIGACI
ÓN-ACCION
COMUNITARI
A
https://www.youtube.com/watch?v=FHWWBWMXP8Q
Psicología comunitaria
Cuando hablamos del método de la psicología
comunitaria nos estamos refiriendo a un
conjunto de procedimientos, de prácticas, de
METODOS DE operaciones concretas relativas a su realidad
empírica. A este conjunto de prácticas se le
INVESTIGACI denomina genéricamente investigación.
ÓN ACCIÓN
COMUNITARI
La metodología es la herramienta que
A permite llevar a buen témino el proceso de
investigación y el desarrollo del conocimiento.
La elección metodológica
depende de un gran
METODOS DE número de factores,
Heller et al. (1984) han
INVESTIGACI señalado al menos cuatro:
ÓN ACCIÓN
COMUNITARI • El conocimiento que se tiene del fenómeno en
cuestión
A • Las restricciones prácticas y éticas a las que tiene que
hacerle frente el investigador
• Los objetivos que se plantea el investigador
• La elección del nivel de análisis apropiado al fenómeno
que se desea estudiar.
Utilizando algunas metodologías el investigador
puede convertirse en un participante activo de
la comunidad y actúa como colaborador en la
METODOS DE solución de los problemas de la comunidad,
también puede actuar como observador
INVESTIGACI objetivo o como parte del fenómeno a estudiar.
ÓN ACCIÓN
COMUNITARI Los objetivos que un investigador comunitario
puede considerar en el desarrollo de un plan de
A investigación pueden variar ampliamente e
influir de forma diferente en la elección del
método:
• Un posible objetivo es la exploración y
formulación de hipótesis. En este sentido es
necesaria una investigación exploratoria que nos
METODOS DE permita desarrollar hipótesis que determinen el
curso de la acción.
INVESTIGACI
• Un segundo objetivo es dirigir la investigación
ÓN ACCIÓN comunitaria hacia la información como guía para
COMUNITARI la acción. Es el caso en el que el investigador
debe conocer las necesidades de los grupos de la
A comunidad para intervenir
• Un tercer objetivo puede ser el desarrollo y
estudio de nuevos métodos de investigación.
METODOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
COMUNITARIA

La metodología debe estar al servicio de los objetivos, es necesario conocer


cuales son los objetivos para tomar decisiones acerca del tipo más adecuado
de metodología.
Otro elemento importante en la elección de una metodología particular en la
investigación comunitaria se refiere a la unidad de análisis más apropiada al
fenómeno de interés.
Es importante analizar la interacción entre personas y su ambiente social.
METODOS DE
El ambiente social de los individuos se refleja no
INVESTIGACI sólo en la relación entre los individuos sino
ÓN ACCIÓN también en la influencia que grupos,
organizaciones y comunidades tienen sobre la
COMUNITARI conducta.
A
METODOS DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN COMUNITARIA

• El contexto de la investigación comunitaria


Tradicionalmente las metodologías más empleadas por los científicos sociales han sido
aquellas diseñadas para investigar en ambientes planificados y controlados.
Examinaremos algunas características más relevantes en los ambientes naturales:
Se produce un escaso control sobre los miembros del grupo: Los investigadores
estudian el comportamiento de los grupos y comunidades tal y como se desarrollan
en su ambiente. Las comparaciones se establecen sin buscar causalidad aunque sí
analizando las características que producen las diferencias entres los grupos
( características de barrios con alto índice de marginalidad
METODOS DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN COMUNITARIA

Versus bajo índice de marginalidad; redes sociales que proporcionan


apoyo versus redes sociales que no lo proporcionan, etc.)
Existe escaso control sobre la ocurrencia de los hechos. Aunque algunas
veces la variable independiente puede estar bajo el control del
investigador, en muchas ocasiones, el investigador no puede manipular la
variable independiente y ha de estudiar cómo se produce ésta en el
contexto natural.
METODOS DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN COMUNITARIA

El grado de control sobre las fuentes de información es variable. A


menudo el fenómeno objeto de estudio no se puede medir directamente
como consecuencia aumenta el grado de inferencia del investigador.
Utilización de metodología cualitativa y cuantitativa. La metodología
cualitativa, a veces, resulta ser más precisa para describir el fenómeno
comunitaria que el uso de metodología cuantitativa, al menos en las
primeras fase de la investigación y teniendo en cuenta además que la
unidad de análisis trasciende lo individual para dirigirse a la comunidad.
METODOS DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN COMUNITARIA

Lo cualitativo y lo cuantitativo no debe plantearse como aspectos


dicotómicos, más bien el investigador debe elegir una mezcla de atributos
de ambos paradigmas que le permitan el mejor análisis posible del
problema de investigación.
Implicación de los sujetos en la investigación. En ocasiones la relación
del investigador con los sujetos puede ser importante ( en la observación
participante). En mayor o menor grado siempre se va a requerir la
implicación de la comunidad en el proceso de investigación.
METODOS DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN COMUNITARIA

Estilo de colaboración: El papel del investigador, lejos de mostrarse como


sujeto anónimo busca la colaboración necesaria para llevar a cabo la
investigación.

La intervención se desarrolla en la comunidad: Suele ocurrir que el


investigador se encuentre con la dificultad de no poder reproducir el
fenómeno de interés en el contexto del laboratorio.
METODOS DE INVESTIGACIÓN
ACCIÓN COMUNITARIA

La unidad de análisis es la comunidad: Se prefiere la investigación


comunitaria por el estudio en el contexto natural de los fenómenos
comunitarios, prefiriendo el análisis de la comunidad como un todo
antes que el estudio de la conducta individual.
La distinción entre ambiente planificado y natural no es dicotómica. Los
dos conceptos definen puntos extremos de un mismo continuo. Muchos
de los diseños combinan componentes de ambos extremos del continuo
( los diseños cuasiexperimentales).
METODOS Por tanto una disciplina no debe definirse en
función de un grupo reducido de métodos sino por
DE los tipos de variables que estudia, las relaciones
que entre ellas establece, el tipo de análisis que
INVESTIGACI realiza, etc.

ÓN ACCIÓN
COMUNITARI
A
Para la psicología comunitaria es indispensable la
comunicación con el entorno y la relación del investigador
con la comunidad. Veremos algunas cuestiones
relacionadas con los valores del investigador y con las
interacciones entre investigadores y el contexto social.
Una vez reconocida la importancia de las fuerzas sociales
El papel del sobre la investigación es necesario admitir que la ciencia y
los valores no son incompatibles y que es inevitable que los
investigador investigadores tengan valores que pueden influir en la
investigación.

comunitario
El papel del investigador
comunitario

Todo esto obliga a quien realiza investigación a hacer lo más explícitos posible e
intentar comprender el impacto sobre su trabajo (Heller et. Al., 1984).
La calidad de las relaciones que el investigador establece con los participantes de
un estudio es crucial para el éxito de la investigación.
La comunicación entre investigadores y miembros de la comunidad se hace
imprescindible y supone un cambio en el rol tradicional del investigador.
El papel del investigador
comunitario

Este intercambio es valorado por muchos autores que consideran que


sirve para:
a) Incrementar la calidad de la investigación en la ciencias sociales
b) Aumentar el uso potencial de los hallazgos de la investigación
c) Estimular el apoyo y colaboración de los individuos hacia la
investigación
d) Ayudar a las personas a que se ayuden a sí mismos (Chavis et al. 1983).
El papel del investigador
comunitario

Price y Cherniss elaboraron una serie de características que debe tener en


cuenta el investigador comunitario y que nosotros suscribimos:
a) Las variables o problemas estudiados nacen de las necesidades de la
comunidad. La formulación de un problema nace de la percepción de
una necesidad real en el entorno comunitario. La necesidad es
percibida por los miembros del entorno, por los investigadores
comunitarios, por ambos
El papel del investigador
comunitario

b) La investigación es una herramienta para la intervención. Así como la


teoría, la investigación es una herramienta que persigue la acción social.
c) La investigación proporciona productos útiles. El producto puede variar
dependiendo del problema bajo consideración y de los objetivos y valores
de la investigación pero itenta en cualquier caso resolver un problema
social real.
El papel del investigador
comunitario

c) La evaluación de la acción social es un imperativo


Ético. Si el investigador comunitario fracaso en proporcionar una base
adecuada donde medir el impacto de la intervención se pone en peligro o
puede afectar de manera importante el bienestar de los miembros de la
comunidad.
El papel del investigador
comunitario

• El papel que desempeña el psicólogo comunitario tiene importantes implicaciones


a) Las investigaciones van a tardar más tiempo en completarse ya que es necesario
conocer bien las necesidades de la comunidad
b) Han de tratar con políticos de los barrios y organizaciones comunitarias ya que las
comunidades son entidades políticas y económicas.
c) El ámbito académico en el que se mueve el psicólogo comunitario puede hacerle
entrar en conflicto con personas que valoran altamente el papel tradicional del
investigador que actúa como verdadero científico.
Procedimientos de la
investigación comunitaria

Hay aproximaciones que tienen como objetivo examinar el estatus quo de


alguna situación y otras que están orientadas a la acción. Es decir se
centran el cambio de alguna característica del individuo, grupo o
comunidad.
Estas estrategias de acción se plantean como propósito la mejora de la
calidad de vida de una comunidad o la comprensión más profunda de un
fenómeno.
Estrategias analíticas para la
investigación comunitaria

a) La observación participante
La observación participante permite al investigador sistemáticamente observar y
participar en el día a día de la vida en la comunidad.
La característica crítica es el grado de implicación del investigador con las
personas que va a estudiar. Los observadores participantes mantienen relaciones
cara a cara con las personas que estudian, comparten sus experiencias cotidianas
y se involucran en la vida de las personas que desean estudiar (Selltiz et. Al.
1976).
Estrategias analíticas para la
investigación comunitaria

Esto permite:
- Minimizar la distancia social y las diferencias de comunicación que normalmente
existen entre el investigador y las personas estudiadas
- Posibilita mayor conocimiento cualitativo del fenómeno social
- Permite conocer el fenómeno social desde la perspectiva de la persona que lo está
experimentando
- Contribuye a aumentar nuestro conocimiento sobres los procesos involucrados en el
fenómeno comunitario
Estrategias
analíticas para La observación participante
también cuenta con algunas
la limitaciones que derivan del
grado de implicación del
investigación investigador en la comunidad.

comunitaria
Estrategias analíticas para la
investigación comunitaria
b) La aproximación etnográfica
La aproximación etnográfica ha sido ampliamente
desarrollada por los antropólogos culturales, que
reconocen la necesidad de comprender cómo viven
otras personas su propia experiencia.
El método etnográfico nos permite estrechar los lazos
culturales y apreciar mejor la diversidad cultural de las
comunidades. Los etnógrafos hacen inferencias acerca
de lo que la gente dice, de cómo actúan, y de las
características del entorno cultural. La aproximación
etnográfica utiliza habitualmente como herramienta de
análisis la entrevista.
Estrategias analíticas para la
investigación comunitaria

A través de la entrevista se recoge información sobre lo que las personas dicen,


sobre los eventos que se producen en su entorno y sobre el significado que ellos
les atribuyen a tales eventos.
En la investigación etnográfica el objetivo se centra en la escena cultural, la vida
cotidiana la vivimos en diferentes situaciones sociales, tratando con diferentes
problemas, y haciendo cosas diferentes que representan diferentes escenas
culturales. Una única persona puede tener conocimiento de muchas escenas
culturales y servir como informante de ellas.
Estrategias analíticas para la
investigación comunitaria

La contribución de la aproximación etnográfica a la investigación comunitaria es su


habilidad para comprender la vida social de los miembros de la comunidad bajo su
propios términos, obligando al investigador a olvidar sus presupuestos teóricos sobre la
naturaleza de la realidad social sometida a estudio.
Pero también una de las grandes limitaciones es la generalización de los hallazgos, por
ello es necesario entrevistar de manera intensiva a varios informantes y en distintos
periodos de tiempo, y aún así puede ocurrir que la información no abarque en su
totalidad el significado cultural y social del contexto estudiado.
Estrategias
Es necesario que los distintos
analíticas para investigadores utilicen los
mismos métodos con los
la mismos informantes para
investigación conseguir una correcta
interpretación de los datos.
comunitaria
Estrategias analíticas para la c) Análisis de redes sociales
Una red puede ser representada
investigación comunitaria como un conjunto de puntos
conectados por líneas. Los puntos
representan a los individuos y las
líneas o interconexiones
representarían las relaciones
sociales.
El conjunto de puntos puede
representar también toda una
organización e incluso
comunidades.
El ambiente social queda
representado en una especie de
malla donde las relaciones
sociales queda interconectadas
entre diversos nodos o puntos.
Estrategias analíticas para la investigación
comunitaria

El concepto de red social proporciona una amplia visión de


las relaciones sociales y los ambientes sociales y permite
analizar un concepto intermedio entre la relación que
pueden mantener dos personas y la relación con todo el
sistema social. Los lazos de las redes sociales son canales de
comunicación potenciales que nos permiten comprender
cómo son enviados y recibidos los distintos mensajes en el
contexto de las estructuras sociales.
Estrategias analíticas para la investigación
comunitaria

Las redes sociales contribuyen de forma importante a la


investigación comunitaria:
a)Las redes sociales no se centran necesariamente sobre una
única institución u organización comunitaria, ya que es posible
estudiar el ambiente social de un individuo o grupo a través de
diferentes esferas vitales. Esto permite establecer un mapa de
interconexiones entre las esferas vitales y la influencia que
pueden tener unas y otras sobre los individuos.
Estrategias analíticas para la investigación
comunitaria

b) Permiten conectar diferentes niveles de organización


social ( individuo, grupo, comunidad), evaluar las influencias
recíprocas y su impacto.
c) Permiten analizar la actuación de individuos y grupos para
acceder a los recursos de la comunidad, lo cual es muy
importante para desarrollar estructuras de recursos que
favorezcan la oportunidad e igualdad entre las comunidades.
Estrategias analíticas para la investigación
comunitaria

d) Epidemiología
La epidemiología es el estudio de la frecuencia y de las causas de
las alteraciones mentales y físicas. Los epidemiólogos contabilizan
los casos de desorden en una población para determinar si se
producen fluctuaciones en la ratio del desorden, y para identificar
los grupos de personas de alto riesgo. Los investigadores también
identifican condiciones particulares socioeconómicas o
demográficas que pueden contribuir al desarrollo de los
desórdenes en tales grupos.
La investigación
epidemiológica consiste en
Estrategias
analíticas para dos fases secuenciales:
la investigación • Determinar la frecuencia de un
comunitaria desorden en una población
(epidemiológica descriptiva).
• Aislar las variables que contribuyen
al desarrollo del desorden
(epidemiología analítica).
Estrategias
Dos técnicas se utilizan normalmente para analizar
analíticas los casos de desorden en una población:
para la 1. Incidencia que es el número de nuevos casos de
investigación un desorden (entendiendo por “nuevos casos”, el
primer caso que aparece de un desorden en la vida
comunitaria de un individuo) en un intervalo específico (un día,
una semana, un mes , un año…)
2. Prevalencia que es el total de número de casos
de un desorden en una población en un momento
dado.
Estrategias • Una de las limitaciones que se plantean es la de
la fiabilidad, es difícil obtener estimaciones
analíticas fiables de la incidencia y la prevalencia ya que es
para la muy complicado incluir los datos de aquellas
personas que no reciben tratamiento
investigación profesional. A pesar de este problema, la
comunitaria investigación epidemiológica puede proporcionar
información importante a los investigadores
comunitarios.
• La epidemiología descriptiva proporciona datos
sobre la frecuencia de diferentes tipos de
desórdenes lo que posibilita tomar decisiones
respecto a la distribución de recursos y servicios.
Estrategias
analíticas
para la • La epidemiología analítica permite a los
investigación investigadores establecer correlaciones entre los
factores implicados en el desarrollo de los
comunitaria problemas (relación entre clase social y
problemas psicológicos; relación entre consumo
de tabaco y cáncer de pulmón)
e) Indicadores sociales
Estrategias Son medidas de bienestar social y comunitario
analíticas Ejm: proporción de divorcio, desempleo,
para la delincuencia, etc. que se produce en un área
investigación determinada.
Una característica importante del indicador social
comunitaria es que son medidas de intervalos de tiempo
regulares, que permiten determinar la tenencia y
la fluctuación de un hecho dado, por ejemplo
permiten analizar la proporción de desempleados
en un periodo de tiempo determinado, o examinar
si la proporción de desempleo varía entre hombres
y mujeres.
https://www.youtube.com/watch?v=G0ciEJc6ztk
Proyectos e indicadores sociales
Estrategias
analíticas El objetivo de los indicadores sociales es medir,
analizar, e informar sobre las condiciones sociales
para la que afectan al bienestar.
investigación Uno de los principales objetivos que persigue el
comunitaria investigador que utiliza indicadores sociales es
establecer relaciones entre medidas de bienestar.
Los datos estadísticos aislados contribuyen
escasamente a la comprensión del bienestar social,
por lo que se estudian las relaciones entre diversos
indicadores sociales.
Estrategias
analíticas La mayoría de los estudios realizados con indicadores
para la sociales comparten el interés por proporcionar datos que
puedan ser empleados en la realización de políticas sociales.
investigación Existen numerosas aplicaciones de los indicadores sociales:
comunitaria - Son elementos fundamentales en la evaluación de
necesidades,
- Se utilizan para examinar el impacto sobre a calidad de
vida, de cambios sociales a gran escala
- Para evaluar programas sociales
Estrategias
analíticas
para la - Para tomar decisiones acerca del desarrollo y
planificación de programas
investigación
- Para describir condiciones sociales
comunitaria - Para analizar el cambio social y predecir eventos
sociales y patrones de vida social, etc.
Estrategias
orientadas a a) La acción-investigación
la acción Utilizando la metodología de la acción-
investigación y los diseños de evaluación más
para la apropiados, el investigador comunitario puede
investigación evaluar la efectividad de un programa y arrojar
conclusiones sobre su utilidad potencial en otras
comunitaria comunidades.
La tradición de la acción-investigación arranca de
los trabajos de K. Lewin (1946, 1988), quien
intentó conseguir la integración de la ciencia y la
práctica en la acción-investigación.
Estrategias
orientadas a • Desde su aproximación los métodos de investigación
se utilizan para estructurar los objetivos comunitarios
la acción y estos objetivos, a su vez, se convierten dentro de la
para la acción comunitaria en estrategias o programas
concretos. Los resultados de tales programas son
investigación evaluados, para dar lugar nuevamente al proceso
comunitaria cíclico. Lewin (1988) señala la importancia de que
este proceso cíclico arranque del estudio de las
necesidades de los miembros de la comunidad y que
se produzca una comunicación continua entre éstos y
el investigador para que tenga lugar un auténtico
cambio social.
Estrategias
orientadas a
la acción
para la La acción investigación no está confinada a la
investigación utilización de algún tipo concreto de
comunitaria procedimiento de recogida de datos método u
orientación teórica particular.
Estrategias b) Experimentos de campo
orientadas a Hay situaciones en que el investigador comunitario ha
de enfrentarse con decisiones o cuestiones
la acción relacionadas con dos o más programas, políticas o
para la prácticas. La cuestiones planteadas al investigador
pueden ser de carácter práctico y requerir únicamente
investigación información como guía para la acción; o las cuestiones
comunitaria pueden tener implicaciones teóricas y el investigador
ha de elaborar sus hipótesis de trabajo.
La mejor forma de que el investigador actúe en estos
casos es a través del desarrollo de experimentos de
campo que comparten los efectos de programas para
poder decidir cual es superior o cuál permite conseguir
el mejor resultado.
Estrategias orientadas a la acción
para la investigación comunitaria

En el contexto del laboratorio es relativamente fácil controlar sistemáticamente


estas diferencias, pero cuando el contexto se traslada a la comunidad el
investigador ha de enfrentarse con problemas de aleatorización, de falta de
cooperación por parte de los sujetos, de mortalidad experimental diferenciada y
de heterogeneidad en la aplicación de los tratamientos.
La gran ventaja de esta aproximación es que actúa como un experimento
verdadero y las limitaciones están más relacionadas con las cuestiones prácticas,
con las posibilidades reales de llevarlo a cabo, con los problemas éticos, etc.
Estrategias orientadas a la acción
para la investigación comunitaria

c) Aproximación cuasiexperimental
Los cuasiexperimentos poseen aparentemente todas las características de los
experimentos verdaderos. La principal diferencia radica, según los casos, en la
imposibilidad de manipular la variable independiente y/o asignar aleatoriamente los
sujetos a las condiciones experimentales. Comparten con los experimentos de campo
su ejecución en ambientes naturales, lo cual les otorga un escaso control. Podrían ser
calificados de adaptaciones ingeniosas de los experimentos verdaderos, con el objetivo
de separar los efectos debidos a la intervención de los provocados por las variables no
controladas..
Estrategias orientadas a la acción
para la investigación comunitaria

Los diseños cuasiexperimentales son agrupados por (Campbell y Stanley,


1978) en:
a) Diseños de grupo control no equivalente: cuentan con la presencia de
un grupo experimental y de un grupo control no equivalente. El
investigador no ha podido cumplir el requisito de aleatorización y
garantizar con ello la equivalencia de los grupos. Ninguno de los grupos ha
tenido una medición previa a la introducción de la variable independiente.
Estrategias orientadas a la acción
para la investigación comunitaria

b) Diseños de series temporales interrumpidas:


Una serie temporal consiste en observaciones repetidas de una o más
variables. Se utiliza tanto para determinar si hay algo más sistemático que
el puro azar en una sucesión de observaciones naturalistas, como para
analizar el efecto sobre una variable de una determinada intervención
ocurrida de forma natural o inducida por el investigador.
Estrategias orientadas a la acción
para la investigación comunitaria

Entre las ventajas, la aproximación cuasiexperimental permite hacer inferencias


sobre las causas de las diferencias en la conducta de dos o más grupos,
organizaciones o comunidades, y se utilizan en la evaluaciones de programas
comunitarios.
Entre los inconvenientes se han señalado algunos relacionados con la posibilidad
de poder realizar correctamente los diseños en la practica (encontrar grupos
control similares al grupo experimental, razones de carácter ético en relación a
los grupos control que no reciben el tratamiento, etc.)
Procedimientos de la
investigación comunitaria

ESTRATEGIAS ANALÍTICAS ESTRATEGIAS ORIENTADAS A LA


ACCIÓN
Observación participante Acción Investigación
Etnografía Experimentos de campo
Redes sociales Cuasiexperimentos
Epidemiología
Indicadores sociales

También podría gustarte