Tipos de Violencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Instituto Universitario de

Estudios México

Atención a Grupos Vulnerables


Unidad 1:

La Ley y los
derechos como
ciudadano
¿Qué dice el Artículo 1 de la Constitución?
Todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.

Queda prohibida toda discriminación motivada por


origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales,
el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.
¿Qué dice el Artículo 2 de la Constitución?
La Nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que
son aquellos que descienden de poblaciones que
habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser


criterio fundamental para determinar a quiénes se
aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena,


aquellas que formen una unidad social, económica y
cultural, asentadas en un territorio y que reconocen
autoridades propias de acuerdo con sus usos y
costumbres.
¿Qué dice el Artículo 3 de la Constitución?
Toda persona tiene derecho a la educación.

El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-


impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior. La educación
inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias,

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida


por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva,
pública, gratuita y laica.

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad


de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de
igualdad sustantiva.

El Estado priorizará el interés superior de niñas, niños,


adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y
participación en los servicios educativos.
¿Qué dice el Artículo 4 de la Constitución?
• La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia.

• Toda persona tiene derecho a:

- Decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y


el espaciamiento de sus hijos.
- La alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo
garantizará.
- La protección de la salud.
- Un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. 
¿Qué dice el Artículo 5 de la Constitución?

Ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la


profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode,
siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá
vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada
en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad.

La ley determinará en cada entidad federativa, cuáles son


las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las
condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo.

Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin


la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el
trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el
cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del 
artículo 123.
Unidad 2:

Conceptos de…
Grupos vulnerables.
Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que
debido al menosprecio generalizado de alguna condición
específica que comparten, a un prejuicio social erigido en
torno a ellos o por una situación histórica de opresión o
injusticia, se ven afectados sistemáticamente en el disfrute y
ejercicio de sus derechos fundamentales.
Personas vulnerables.
Una persona vulnerable es aquella que tiene un ambiente personal o familiar
debilitado. Es el nivel de riesgo de un ciudadano de perder sus bienes,
propiedades o su sistema de sustento y el de su familia. Por ejemplo, está
en riesgo de exclusión social una persona de más de 50 años que acaba de
perder su empleo o también un refugiado recién llegado a un país
desconocido.

Son entornos totalmente diferentes y niveles de riesgo distintos, pero


son personas vulnerables las que necesitan soluciones para mejorar su
calidad de vida.
Una persona puede estar en una situación de vulnerabilidad por situaciones
de origen físico como terremotos, sequías, inundaciones o enfermedades, u
otros tipos de amenazas como la contaminación, hambruna, accidentes o
pérdida de empleo.
Condiciones precarias
La precariedad puede referirse a las características materiales
de algo. Una vivienda que tiene suelo de tierra, paredes de
madera y techo de chapa puede ser calificada como precaria,
ya que no brinda seguridad ni las comodidades básicas que se
supone que debe tener una casa. En un sentido similar, un
automóvil con los vidrios rotos y la carrocería agujereada
también puede señalarse como precario.

En el ámbito del trabajo, la precariedad está vinculada a la falta


de seguridades y garantías para el empleado. En teoría, las
relaciones laborales están regidas por leyes que aseguran
ciertos derechos al trabajador. Cuando el trabajo es informal
(“en negro”), en cambio, la persona carece de esa contención o
respaldo, por lo que pasa a sufrir la precariedad.
Riesgo a la salud
Ciertos hábitos, costumbres o situaciones pueden llegar dañar nuestra salud:

• Tabaco: puede producir enfermedades graves, especialmente en el sistema respiratorio (cáncer de


pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica…) y en el sistema cardiovascular (arteriosclerosis).

• Alcohol: altera el funcionamiento del cerebro y del hígado. En casos crónicos, las alteraciones pueden
ser irreversibles tanto a nivel físico como en la pérdida de las relaciones familiares y sociales.

• Otras drogas: el consumo de sustancias con efectos psicoactivos (como la marihuana, la heroína, la
cocaína, las drogas de diseño, los fármacos…) altera la percepción de la realidad y el comportamiento.

• Accidentes (domésticos, deportivos o de tráfico): es necesario seguir los consejos de seguridad y las
normas, tanto en casa como en el exterior, especialmente al manipular aparatos, en la conducción de
vehículos o al circular a pie por las calles.
Personas que se dedican a la prostitución.
La prostitución es la práctica de mantener relaciones sexuales con otras personas a
cambio de dinero u otros beneficios económicos.​ La prostitución es ejercida
mayoritariamente por mujeres (llamadas «prostitutas») y niñas (prostitución infantil),
mientras que los clientes son mayoritariamente hombres. También existe, en menor
medida, la prostitución masculina, donde los clientes también son generalmente
varones.

Tradicionalmente la prostitución se ha ejercido en


sitios destinados a este fin, llamados «burdeles» o
«prostíbulos». Estos han sido habitualmente casas
regentadas por un proxeneta, en las que hay
prostitutas y habitaciones privadas para practicar la
prostitución. También se practica en aceras de calles
urbanas y laterales de carreteras industriales, así
como en bares y discoteca, hoteles y a domicilio.
Unidad 3:

Vulnerabilidad
en Grupos.
Pobreza extrema.
La pobreza es la carencia de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o un
grupo de individuos. Además, estas personas no tienen la capacidad o la oportunidad de producir lo que
necesitan para vivir dignamente, es una situación que afecta a millones de personas en nuestro planeta,
especialmente en países vulnerables.

La pobreza puede ser absoluta o relativa y se mide de


diversas formas. Para su definición es necesario un
análisis previo de la situación socioeconómica de cada
país y los patrones culturales dominantes que se
expresan en cada área. Las personas que sufren esta
situación carecen, en la mayoría de casos, de acceso a
agua potable y otros servicios básicos como la salud y la
educación.
Veamos a continuación la definición de pobreza
extrema, sus causas y las acciones que se pueden llevar
a cabo para erradicar el hambre y la pobreza extrema.
Para combatir y erradicar la pobreza extrema en el mundo es necesaria la aplicación de políticas específicas
y una conciencia global. Entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), destaca poner fin a la pobreza extrema en todas sus formas y
en todo el mundo para el año 2030.
Violencia Familiar
La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o
agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia; dentro o fuera del
domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco, ya sea consanguineo, por afinidad, o
uniones como el matrimonio, el concubinato u otro tipo de relaciones de hecho, y que tenga por efecto
causar un daño.
Algunas de las manifestaciones más frecuentes de la violencia familiar son:
• Violencia contra niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad, quienes sufren –entre
otros– de castigos corporales, negligencia o abandono. Debido a sus características específicas se
les dificulta solicitar auxilio por ellos(as) mismos(as).
• La violencia en la pareja, en la que mujeres y hombres pueden ser afectados por insultos, golpes,
indiferencia, menosprecio, ataques sexuales y en casos extremos, privación de la vida.
• Violencia contra personas mayores, por ejemplo, abandono, humillaciones, indiferencia, y violencia
económica en que su familia los despoja de sus bienes.
Migración
La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro,
cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una comuna a otra.

Es útil distinguir por ejemplo, que si una persona traslada su residencia habitual de una región a
otra, tiene la condición de migrante. Esta persona será emigrante respecto de su región de
residencia habitual anterior o de origen, y será inmigrante respecto de su región de residencia
habitual actual o de destino.
Tipos de migrantes:

Emigrante: Es una persona que vivía en un país, región o comuna distinta de


aquella en que vive actualmente.

Inmigrante: Es una persona que actualmente vive en un país, región o


comuna distinta de aquella que vivía un tiempo atrás.

Migrante: Es una persona que ha cambiado su residencia habitual desde el


lugar de origen al lugar de destino.
Reclusorios o centros de readaptación social
Son instituciones encargadas de albergar, custodiar y asistir a aquellas personas puestas a disposición por
la autoridad judicial, ya sea por reclusión preventiva, tratándose de procesos penales o prisión punitiva de
sentenciados para el cumplimiento de las penas, a través de la ejecución impuesta en las sentencias
judiciales, y cuyo propósito, en el derecho penal contemporáneo y el derecho penitenciario, es la
reinserción social del individuo privado de su libertad, atendiendo en todo momento los principios de
defensa, seguridad jurídica, legalidad, vida digna y ética social, con respeto absoluto a sus derechos
fundamentales.
Estos centros están conformados por distintas áreas: Dirección, Secretaría General,
Administración y Servicios, Seguridad, así como Áreas Técnicas para el tratamiento técnico en
materia psicoterapéutica, sociocriminológica, pedagógica, laborterapia, actividad física y salud
integral.

El propósito central del tratamiento integral es el de proporcionar al individuo las herramientas necesarias
para asimilar las normas y valores universalmente aceptados, así como la adquisición de hábitos,
conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de sus capacidades y con ello reinsertarse
positivamente a su núcleo social y familiar, inhibiendo la influencia de ambientes criminógenos y la
reproducción de conductas delictivas.
Asilos
➜ Los asilos de ancianos, también llamados establecimientos de
cuidados especializados de enfermería, proporcionan una
amplia gama de servicios de salud y de cuidado personal. Sus
servicios se centran en la atención médica más que en la
mayoría de los centros de vida asistida.

➜ Estos servicios usualmente incluyen atención de enfermería,


supervisión las 24 horas, tres comidas al día y ayuda con las
actividades cotidianas. Servicios de rehabilitación, tales como
terapia física, ocupacional y del habla, también están
disponibles.
Algunas personas se quedan en un asilo de ancianos por un corto tiempo después de estar en el hospital.
Luego de que se recuperan, se van a la casa. Sin embargo, la mayoría de los residentes de los asilos de
ancianos viven allí permanentemente porque tienen trastornos físicos o mentales que requieren cuidados y
supervisión constantes.
Trata de personas
La trata de personas es un problema mundial y uno de los delitos más vergonzosos que existen, ya
que priva de su dignidad a millones de personas en todo el mundo. Los tratantes engañan a mujeres,
hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de
explotación. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de
miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica,
mendicidad infantil o extracción de órganos.
Las normas de género desiguales y la violencia sexual y de género pueden crear circunstancias que
pueden dar lugar a la trata de personas. Tanto las víctimas masculinas como femeninas pueden estar
expuestas a muchos tipos de violencia sexual durante su experiencia de trata, independientemente del
tipo de explotación que sufran. Afecta a las víctimas del trabajo forzoso, la mendicidad forzada y la
servidumbre doméstica, así como a las víctimas de la explotación sexual comercial y el matrimonio
forzado.
Unidad 4:

Vulnerabilidad
por grupos de
edad.
Niños de la calle
¿Qué es un niño de la calle?
Son menores que viven (o sobreviven) en las calles. Muchas veces crecen en vertederos
públicos, estaciones de tren o bajo los puentes de grandes ciudades. Por los conflictos que
tienen con sus familias, estos niños no quieren o no pueden regresar a casa.

¿Por qué un niño vive en la calle?


Hay varias razones por las cuales un niño debe o decide vivir en la calle. La combinación de
factores familiares, económicos, sociales y políticos juega un papel importante en su situación y,
por lo tanto, es muy difícil señalar de manera determinante una o más causas.
Sin embargo, los niños a quienes se les ha preguntado afirman que la familia,
la pobreza, el abuso o la guerra, entre otras, son frecuentemente razones para
irse a las calles.

¿Qué problemas encuentran los niños en la calle?


Al crecer en un ambiente considerado generalmente como peligroso, los niños
de la calle enfrentan un gran número de problemas.
Como consecuencia, algunos de sus derechos se ven frecuentemente
comprometidos:
Derecho a la alimentación
Derecho a la salud
Derecho a la educación
Derecho a la no discriminación
Niños con maltrato intrafamiliar
El maltrato infantil se define como los abusos y la
desatención de que son objeto los menores de 18 años, e
incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación
comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en
peligro su supervivencia, en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder.

En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en


la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas
conductuales, físicos y mentales, tales como:
• actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
• depresión;
• consumo de tabaco;
• obesidad;
• comportamientos sexuales de alto riesgo;
• embarazos no deseados;
• consumo indebido de alcohol y drogas.
Abuso Infantil
El abuso infantil se define como cualquier acción intencionalmente dañina llevada a cabo contra un
menor de 18 años por un adulto u otro niño.
Esta definición abarca todos los tipos y formas de malos tratos físicos y emocionales, que conduzcan a
un daño real o potencial para la «salud, supervivencia, desarrollo o dignidad de un niño en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder».

El comportamiento abusivo hacia los niños puede manifestarse de muchas maneras diferentes, por lo
que existen múltiples formas de abuso infantil, entre las que se incluyen:
1. Acoso y ciberacoso
2. Explotación sexual infantil
3. Trata de niños
4. Explotación criminal infantil y bandas
5. Violencia doméstica
6. Maltrato emocional
7. Mutilación/ablación genital femenina (M/AGF)
8. Acoso sexual por Internet
9. Abandono de menores
10.Maltrato físico
Abuso Sexual

31
Abuso Sexual
Sindrome de Down
Cáncer
Toxicomanías
Uso de drogas ilícitas, bebidas alcohólicas o
medicamentos de venta con receta o de venta libre,
con fines diferentes de los que están destinados, o
para su consumo en grandes cantidades. La
toxicomanía conduce a problemas sociales, físicos,
emocionales y laborales.

¿Qué produce la toxicomanía?


Su causa principal es la adicción provocada por la
influencia psicosocial en el ambiente social en el que
vive la persona. Se caracteriza por la constante
necesidad de ingerir sustancias alcohólicas, así como
por la pérdida del autocontrol, dependencia física y
síndrome de abstinencia.
41
¿Qué es el abuso sexual en la mujer? Abuso sexual en mujeres
La violencia sexual abarca actos que van desde
el acoso verbal a la penetración forzada y una
variedad de tipos de coacción, desde la presión
social y la intimidación a la fuerza física.

La violencia sexual es cometida con mucho más


frecuencia por hombres. A menudo, es alguien que la
víctima conoce. El perpetrador (persona que causa la
violencia sexual) puede ser un:
• Amigo
• Compañero de trabajo
• Vecino
• Pareja íntima o cónyuge
• Miembro de la familia
• Persona en una posición de autoridad o influencia
en la vida de la víctima
Abuso en adultos
mayores
Sergio Iván
Martínez Ramírez

51

También podría gustarte