Medidas de Protección y Cautelares - Dr. Saravia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

• José Yván Saravia Quispe

• Juez Titular de la Corte Superior de


Justicia de Lima Este.
PRINCIPIOS DE LA LEY 30364

IGUALDAD DISTINCIÓN,
ENTRE EXCLUSIÓN,
HOMBRES Y RESTRICCIÓN
MUJERES POR SU SEXO

PRINCIPIO DE
IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN

RECONOCIMIENTO,
GOCE O MENOSCABAR
EJERCICIO DE LOS O ANULAR
DERECHOS
PRINCIPIOS DE LA LEY 30364

DERECHO: sea una


consideración que
prime al sopesar
distintos intereses.

PRINCIPIO DEL
INTERÉS
SUPERIOR DEL
NIÑO

PRINCIPIO:
NORMA DE disposición más de
PROCEDIMIENTO:
decisión de sobre
una interpretación,
menores, deberá incluir se elegirá la más
estimación de posibles efectiva
repercusiones.
Interés Superior del Niño
Observación General 14:
Determinar cuáles son los
elementos pertinentes, en el
contexto de los hechos.
EVALUAR Dotarlos de un contenido
concreto y ponderar su
importancia en relación con
los demás.

Seguir un procedimiento
que vele por las garantías
DETERMINAR jurídicas y la aplicación
adecuada del derecho.

Los elementos deberán ser tomados en cuenta por el profesional que vaya a tomar la
decisión.
Deberá ponderar qué peso se debe dar a cada elemento en la situación del niño en
concreto.
Determinar cuál es el interés superior del niño a la vista de todas las circunstancias.
Interés Superior del Niño

D.S. Nº
002-2018-
MIMP
Debida Diligencia
• Trato digno
• Inmediatez en la atención
• Auxilio inmediato, seguimiento y
acompañamiento
• Información clara, veraz y oportuna
• Gratuidad del servicio
• Valoración de riesgo y efectividad de las
medidas de protección
• Especialidad del personal
• Oficiosidad
• Multidisciplinariedad e integridad de los
servicios
Declaración sobre la Eliminación de la • No revictimización
Violencia contra la Mujer de Naciones Unidas • Privacidad y confidencialidad
(1993) - criterio para evaluar si un Estado ha • Adecuada recolección y protección de
cumplido o no con su obligación de pruebas (cadena de custodia)
protección (investigar, sancionar y reparar). • Plazo razonable
Los Estados deben adoptar medidas • Confianza Las mujeres acuden a los servicios
positivas para impedir la violencia y de atención en búsqueda de protección y
proteger a la mujer, castigar a los autores justicia.
de actos violentos e indemnizar a las • Reparación
víctimas de la violencia.
PRINCIPIOS DE LA LEY 30364

PRINCIPIO DE
SENCILLEZ Y
ORALIDAD

PRINCIPIO
PROCESALES

MÍNIMO DE PRINCIPIO DE
FORMALISMO, RAZONABILIDAD Y
ESPACIOS PROPORCIONALIDAD
AMIGABLES, QUE
CONFÍEN EN EL
SISTEMA
Ámbito de Tutela y Sanción

AMBITO DE TUTELA AMBITO PENAL

El Juzgado de Familia El Juzgado Penal o Mixto


dicta la M.P. o M.C. determina la
necesarias para proteger Art. 7 responsabilidad de las
la vida e integridad de las Competencia ámbito personas que hayan
víctimas, así como para de tutela y sanción cometido delitos, fija la
garantizar su bienestar y sanción y reparación que
corresponda.
protección social.

FINALIDAD DEL PROCESO

El proceso especial tiene por finalidad proteger los derechos de las víctimas y
prevenir nuevos actos de violencia, a través del otorgamiento de medidas de
protección o medidas cautelares; y la sanción de las personas que resulten
responsables. Asimismo, tiene la finalidad de contribuir en la recuperación de la
víctima.
Artículo 6 - DECRETO SUPREMO N° 004-2019-MIMP
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
ARTÍCULO 5 DEL
TUO DE LA LEY
30364.

TIPOS DE VIOLENCIA
A una mujer por
su condición de
FISICA tal.
PSICOLOGICA
ECONOMICA Ámbito público
SEXUAL y privado

ARTÍCULO 108 B DEL CODIGO PENAL.

En cualquiera de los siguientes contextos:


4. Cualquier forma de
1. Violencia familiar. discriminación contra la
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual mujer, independientemente
3. Abuso de poder, confianza o de de que exista o haya existido
cualquier otra posición o relación que le una relación conyugal o de
confiera autoridad al agente. convivencia con el agente.
“POR SU CONDICIÓN DE TAL”

• D. S. Nº 009-2016-MIMP modificado por el DS N°


004-2019, artículo 4, numeral 3.
• “Es la acción u omisión identificada como violencia
según los artículos 5 y 8 de la Ley que se realiza en
el contexto de violencia de género, entendida
ésta como una manifestación de discriminación
que inhibe gravemente la capacidad de las mujeres
de gozar de derechos y libertadas en pie de
igualdad, a través de relaciones de dominio, de
control, de ejercicio de poder, de sometimiento y
subordinación hacia las mujeres.”
FEMINICIDIO EN EL MARCO DE LA
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

Acuerdo Plenario 09-2019


A causa del incumplimiento o imposición
de estereotipos de género, que la
discriminan y subordinan socialmente.
POR SU
CONDICION
DE TAL
STC 03378-2019-AA\TC. Feminicidio: “la
acción de matar a una mujer por desarrollar
un comportamiento que incumple con el
estereotipo de género que se esperaba de
ella.”
CONCEPTO DE GÉNERO, ESTERIOTIPO DE
GENERO Y VIOLENCIA DE GENERO
VIOLENCIA
3 DE GÉNERO
ESTERIOTIPO Es cualquier acción o
2 DE GÉNERO conducta, basada en el
género y agravada por la
Los estereotipos son
discriminación.
construcciones
subjetivas que un
individuo o grupo de
1 GÉNERO individuos realiza sobre
otro individuos o grupo.
Alude a los distintos roles,
responsabilidad y atributos
que se asignan a hombres y
mujeres en la sociedad
como producto de una
construcción socio cultural
respecto de su sexo
biológico.
ESTERIOTIPOS DE GENERO
La mujer es La mujer se La mujer funge La mujer debe ser
posesión encarga como recatada
del varón que prioritariamente objeto para el respecto de su
es/ha de las placer sexualidad.
sido/quiere ser su labores del hogar sexual del varón.
pareja y de
romántica. cuidado de los
hijos; se
mantiene en el
ámbito
doméstico.
La mujer debe ser La mujer debe ser La mujer funge La mujer es
femenina. sumisa. como posesión y
objeto para el mantiene la honra
• Ingrid Díaz Castillo placer del
• Julio Rodríguez Vásquez del varón, sexual o grupo al que
de pertenece
• Cristina Valega Chipoco
otro tipo.
VIOLENCIA FAMILIAR
ARTÍCULO 6 DEL
TUO DE LA LEY
30364.

TIPOS DE VIOLENCIA
Contra
cualquier
FISICA integrante del
PSICOLOGICA
ECONOMICA
grupo familiar
SEXUAL

Que se produce en el contexto de una relación de:


1.Responsabilidad.
2.Confianza
3.Poder
FISCALÍA SUPERIOR PENAL DE ILO
CARPETA FISCAL: N° 3706024500-2019-1671-0

«i) verticalidad, esto es, el sometimiento de la agraviada en una


situación de manifiesta dependencia, ii) móvil de destrucción, o
anulatorio de la voluntad de la agraviada para adecuarla a los
estereotipos patriarcales, iii) ciclicidad, esto es, que los hechos
se produzcan en un contexto periódico de violencia y cariño,
que condiciona una trampa psicológica en la agraviada, iv)
progresividad, esto es, el contexto de violencia es expansivo y
puede terminar con la muerte de la agraviada; v) situación de
riesgo de la agraviada, pues es vulnerable en esta situación».

Celis Mendoza Ayma, Gaceta Penal & Procesal Penal N° 123 – 2019. p.16
AGRESIONES EN EL MARCO DEL
GRUPO FAMILIAR

Relaciones humanas se desarrollan en el marco de una


dependencia, dominio, control o sometimiento de hecho
por parte una persona hacia otra. Son a estas relaciones
de facto (no necesariamente amparadas por el derecho) a
las que llamaremos «relaciones de poder»
PODER: Posición de
la que surge una Las relaciones de poder incluso están insertas dentro de
autoridad. La la propia estructura social que impide una igualdad real
persona usa esa entre las personas integrantes de un grupo familiar.
relación asimétrica
para maltratar a la • Por ejemplo, la particular autoridad que la sociedad
otra persona. reconoce al hombre en relación a la mujer dentro
del hogar.
• Relación de poder entre un miembro adulto mayor
del grupo familiar y otro con capacidad de facto para
controlar sus actividades, ingresos o actos de
• Silvia V. Laurente disposición.
Coaquira. • Toda relación de poder implica aprovecharse de una
• Hugo F. Butrón Velarde persona en una especial situación de riesgo.
AGRESIONES EN EL MARCO DEL
GRUPO FAMILIAR

Las relaciones de confianza implican siempre relaciones


horizontales o de llaneza en el trato. No puede existir
confianza si hay abuso de poder, pues en este caso lo que
existe es más bien sometimiento u obediencia.

CONFIANZA: Con Son ejemplos de violencia familiar en el marco de relaciones


quien se tiene un de confianza, la afectación psicológica y patrimonial que
trato íntimo pudiera sufrir un anciano por parte de un integrante del
porque se grupo familiar a causa de haber sido despojado mediante
presume engaños de alguna suma de dinero o de otros bienes
seguridad. patrimoniales que le son necesarios para su supervivencia.

Por el contrario, un lugar de existir una relación de


verticalidad, lo que subyace a esta forma de violencia familiar
es más bien el aprovechamiento que hace el agente de la
creencia errónea de la víctima de que, dada la relación
• Silvia V. Laurente
horizontal que existe entre ella y el autor, no se espera que
Coaquira.
este último realice una conducta perjudicial en contra de sus
• Hugo F. Butrón Velarde intereses.
AGRESIONES EN EL MARCO DEL
GRUPO FAMILIAR

Una relación de responsabilidad implica siempre una posición


de garante. Una parte tiene un deber especial que le impone
un conjunto de obligaciones frente a la otra, generalmente
por mandato legal o por asunción.
RESPONSABILIDAD
Dependencia,
encargo del • Son relaciones de responsabilidad, por ejemplo, las que
cuidado/bienestar existen entre un padre y un hijo. Estas relaciones de
respecto de la otra responsabilidad están reguladas por el Derecho de Familia
persona por una y en particular por el régimen de la Patria Potestad.
condición de • También son relaciones de responsabilidad, entre otras,
vulnerabilidad en las que existen entre un tutor o curador y un menor o
ese contexto. una persona con capacidad de ejercicio restringida. En
igual sentido, existen relaciones de responsabilidad en los
casos de acogimiento familiar.
• En suma, las relaciones de responsabilidad son situaciones
en las cuáles, conforme a derecho, una persona tiene
• Silvia V. Laurente
respecto a otra, obligaciones de cuidado, protección, etc.;
Coaquira.
lo cual genera que al mismo tiempo surjan relaciones de
• Hugo F. Butrón Velarde dependencia y control.
CONFIGURACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar se configura a partir de tres componentes:

• Un sujeto quien realiza la acción, el cual debe poder ser incluido


en la categoría de «integrante del grupo familiar,

• Un resultado típico, que implica la generación de un menoscabo


en la integridad física, psíquica, o en las posibilidades concretas
de satisfacer una necesidad humana básica, y

• Que el sujeto, integrante del grupo familiar, produzca dicho


resultado típico en el «contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder; o lo que es lo mismo: en un
«contexto de violencia familiar».
PLAZO PARA CONVOCAR A LA AUDIENCIA
RIESGO LEVE O
MODERADO
CONFORME A LA FICHA
DE VALORACION DE 48 HORAS
RIESGO

RIESGO SEVERO PUEDE


CONFORME A LA FICHA PRESCINDIRSE
DE VALORACION DE 24 HORAS
RIESGO DE LA
AUDIENCIA
EN CASO NO PUEDE
DETERMINARSE EL
RIESGO CONFORME A 72 HORAS
LA FICHA DE
VALORACION DE RIESGO
MEDIDAS DE PROTECCION Y CAUTELARES
(ARTICULO 32 DEL TUO)
El objeto de las medidas
de protección es
asegurar la integridad
personal de quien
denuncia.
El objeto de las medidas de
protección es solo asegurar la
integridad personal de quien
presenta la denuncia por
violencia; por ello, su trámite
es independiente y célere. STC
03378-2019-PA/TC

Medida de protección y
cautelar eficaz.
Interrumpir el ciclo de la
violencia y prevenir
violencia futura.
LA AUDIENCIA.

DL. 1470
REALIZACIÓN DE LA
CONVOCATORIA SE PRESCINDE DE AUDIENCIA
ART 35 DS 04-2019 LA AUDIENCIA ART 36 DS 04-2019

Medio más célere. Finalidad determinar las


Cédula de notificación sin exceder del medidas de protección y
plazo. cautelares más idóneas.
No logre ubicar a las partes, se deja
constancia y se lleva a cabo la audiencia. Debate los factores de riesgo.
Convalidación si se apersona a la
audiencia.

Se notifica a las
Centro entidades para su
Procurar que la Emergencia Mujer ejecución
víctima cuente mediante SINOE u
con asistencia Defensa Pública. otro medio célere
legal. para el
Fiscalía de diligenciamiento
Familia. inmediato.
CRITERIOS PARA DICTAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN
(ART. 33 TUO)
Los resultados de la ficha de
valoración de riesgo y los
La condición de discapacidad
informes sociales emitidos por
de la víctima.
entidades públicas competentes.

La existencia de antecedentes
policiales o sentencias en contra
La situación económica y
de la persona denunciada por
social de la víctima.
actos de violencia contra la mujer
e integrantes del grupo familiar,
por delitos contra la vida, el
cuerpo y la salud; la libertad
sexual, el patrimonio y otros que La gravedad del hecho y la
denoten su peligrosidad. posibilidad de una nueva
agresión.
La relación entre la víctima
con la persona denunciada.

La diferencia de edades y la Otros aspectos que denoten


relación de dependencia el estado de vulnerabilidad de
entre la víctima y la persona la víctima o peligrosidad de la
denunciada. persona denunciada.
MEDIOS PROBATORIOS
Para el ámbito de tutela especial o de Para el ámbito de sanción, se toman en cuenta
protección se admiten y valoran, de los certificados e informes emitidos bajo los
acuerdo a su pertinencia, todos los parámetros del Instituto de Medicina Legal y
medios probatorios que puedan Ciencias Forenses del Ministerio Público o
acreditar el riesgo, la urgencia, cualquier otro parámetro técnico y otros medios
necesidad de la protección de la probatorios que puedan acreditar los hechos
víctima y el peligro en la demora, de violencia, así como la magnitud del daño
conforme a los criterios dispuestos en el para efectos de la reparación de la falta o delito.
artículo 22-A de la Ley. Artículo 10.3 - DECRETO SUPREMO N° 004-
Artículo 10.2 - DECRETO SUPREMO 2019-MIMP
N° 004-2019-MIMP

NECESIDAD DE
RIESGO URGENCIA LA PROTECCIÓN PELIGRO EN LA
DEMORA
FACTORES DE RIESGO

Para el dictado de las medidas de


protección el Juzgado de Familia
tomará en cuenta el riesgo al cual se
encuentra sometida la vida de la
víctima de violencia, la necesidad de
protección, así como la urgencia y el
peligro en la demora. (EXP. N.° 03378-
2019-PA/TC)
LA IMPORTANCIA DE
LOS FACTORES DE
RIESGOS AL
MOMENTO DE DICTAR Los factores de riesgo son
LAS MEDIDAS DE indicadores para valorar y predecir
PROTECCIÓN un peligro o daño futuro, lo que
sucederá o no según se tomen las
mejores decisiones en cada caso.
VALORACION DE RIESGO

Identifica la Implica clasificar Implica activar


probabilidad de en niveles de las
aparición de una ocurrencia o intervenciones
conducta violenta probabilidad un interinstitucional Analizar con los
en un intervalo de nuevo hecho de es necesarias otros medios
tiempo limitado. violencia. para brindar probatorios
Leve oportunas indiciarios para
Identificar los Moderado medidas de establecer los
factores de riesgo Severo protección social factores de
que se asocian al y legal, riesgo.
feminicidio y la El riesgo es previniendo de
violencia. dinámico y cambia esta forma el
con el tiempo. feminicidio.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Retiro del agresor del domicilio en el que se encuentre la víctima, sí como la


prohibición del regresar al mismo. La Policía Nacional del Perú puede ingresar a dicho
domicilio para su ejecución.

Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier forma, a su


domicilio, centro de trabajo, centro de estudios u otros donde aquella realice sus
actividades cotidianas, a una distancia idónea para garantizar su seguridad e
integridad.

Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar, telefónica, electrónica;


asimismo, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u otras redes o formas
de comunicación.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el agresor, debiéndose


notificar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar sin efecto la licencia de
posesión y uso, y para que se incauten las armas que están en posesión de personas
respecto de las cuales se haya dictado la medida de protección. En el caso de integrantes
de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en situación de actividad que
emplean armas de propiedad del Estado en el ejercicio de sus funciones, el juzgado
oficia a la institución armada o policial para los fines de este numeral.

Inventario de bienes.

Prohibición de disponer, enajenar u otorgar en prenda o hipoteca los bienes muebles o


inmuebles comunes.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Asignación económica de emergencia que comprende lo indispensable para atender las


necesidades básicas de la víctima y sus dependientes. La asignación debe ser suficiente e
idónea para evitar que se mantenga o coloque a la víctima en una situación de riesgo frente
a su agresor e ingrese nuevamente a un ciclo de violencia. El pago de esta asignación se
realiza a través de depósito judicial o agencia bancaria para evitar la exposición de la
víctima.

Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora.

Tratamiento psicológico para la recuperación emocional de la víctima.

Albergue de la víctima en un establecimiento en el que se garantice su seguridad, previa


coordinación con la institución a cargo de este.

Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la integridad y la vida


de la víctima o sus familiares.
MEDIDAS CAUTELARES

Medidas cautelares que resguardan pretensiones de alimentos, regímenes de visitas,


tenencia, suspensión de la patria potestad, acogimiento familiar, disposición de bienes y
otros aspectos conexos que sean necesarios para garantizar el bienestar de las víctimas, las
personas dependientes o en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima.

Asimismo, se le informará a la víctima sobre su derecho de iniciar el proceso sobre las


materias señaladas y, a su solicitud, oficia al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
para que actúe de acuerdo con sus competencias.

Ello implica claramente que las medidas cautelares solo podrán ser dictadas en ese tipo de
procesos, si tienen “relación directa” con los hechos concretos de violencia, ya que ello
implicaría un abuso del derecho que está proscrita en nuestro orden constitucional.

También podría gustarte