Exposicion Metabolismo
Exposicion Metabolismo
Exposicion Metabolismo
INTEGRANTES:
• FIDELIA CCOPA
• DAVID GUTIÉRREZ
• JANETT MUÑOZ
METABOLISMO EN LOS SERES VIVOS
El metabolismo es un conjunto de procesos
bioquímicos que ocurren en la célula de los
organismos vivos para obtener energía, sintetizar
moléculas orgánicas y sintetizar moléculas
necesarias para el crecimiento celular. .
METABOLISMO HUMANO
IMPLICA UN GASTO DE ENERGÍA QUE SE
TODO SER VIVO NECESITA ENERGÍA PARA VIVIR
REALIZAR ACTIVIDADES COMO RESPIRAR CRECER OBTIENE A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS
JUGAR Y HASTA DORMIR ECT QUE INGERIMOS
COMO TRANSFORMAMOS UN ALIMENTO EN ENERGÍA
EL PRIMER PASO ES DESCOMPONER LOS ALIMENTOS EN SUS COMPUESTOS QUÍMICOS LUEGO INGRESAR
ESAS MOLÉCULAS A LAS CÉLULAS EN UN PROCESO LLAMADO DIGESTIÓN ESTE TIENE COMO RESULTADO QUE
LOS CARBOHIDRATOS Y OTRAS MOLÉCULAS SEAN REMOVIDAS DEL ALIMENTO CONSUMIDO Y
TRANSPORTADAS AL TORRENTE SANGUÍNEO DESDE AQUÍ LOS NUTRIENTES RICOS EN ENERGÍA COMO LA
GLUCOSA ABANDONAN LA SANGRE A TRAVÉS DE LA PARED DE LOS CAPILARES SANGUÍNEOS Y ENTRAN A LOS
TEJIDOS CELULARES UNA VEZ EN EL INTERIOR DE LA CÉLULA COMIENZA EL PROCESO DE RESPIRACIÓN
CELULAR EN EL QUE SE OXIDA COMPLETAMENTE LA MOLÉCULA DE GLUCOSA LIBERANDO ELECTRONES DE
ALTA ENERGÍA.
• EL OBJETIVO GENERAL ES SINTETIZAR ATP LA
MOLÉCULA QUE INTERVIENE EN TODAS LAS
TRANSACCIONES DE ENERGÍA QUE SE LLEVAN A
CABO EN LAS CÉLULAS MEDIANTE UN PROCESO
DENOMINADO GLUCÓLISIS ASÍ NUESTRO
ORGANISMO TRANSFORMA EL ALIMENTO EN
ENERGÍA ÚTIL PARA VIVIR
REACCIONES QUÍMICAS
• REACCIÓN DE SÍNTESIS.
• REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN.
• REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO.
• REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO.
• REACCIONES DE COMBUSTIÓN.
• REACCIONES DE NEUTRALIZACION.
• REACCIÓN DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN.
REACCIÓN DE SÍNTESIS.
EN LOS CASOS MÁS SIMPLES, LA REACCIÓN DE SÍNTESIS SON AQUELLAS QUE OCURREN CUANDO DOS ÁTOMOS O
MOLÉCULAS DIFERENTES INTERACTÚAN PARA FORMAR UNA MOLÉCULA O COMPUESTO DISTINTO. LA MAYORÍA DE
LAS VECES, CUANDO SE PRODUCE UNA REACCIÓN DE SÍNTESIS, SE LIBERA ENERGÍA Y LA REACCIÓN ES EXOTÉRMICA.
SIN EMBARGO, TAMBIÉN SE PUEDE OBTENER UN RESULTADO ENDOTÉRMICO. LAS REACCIONES DE SÍNTESIS SON
UNA DE LAS CLASES PRINCIPALES DE REACCIONES QUÍMICAS, ENTRE LAS QUE SE INCLUYEN LAS REACCIONES DE
DESPLAZAMIENTO SIMPLE, LAS DE DESPLAZAMIENTO DOBLE Y LAS DE COMBUSTIÓN, ENTRE OTRAS. UNA REACCIÓN
DE SÍNTESIS O REACCIÓN DE COMBINACIÓN ES UN PROCESO ELEMENTAL EN EL QUE DOS O MÁS SUSTANCIAS
QUÍMICAS REACCIONAN PARA GENERAR UN SOLO PRODUCTO. ELEMENTOS O COMPUESTOS SENCILLOS QUE SE UNEN
PARA FORMAR UN COMPUESTO MÁS COMPLEJO. LA SIGUIENTE ES LA FORMA GENERAL QUE PRESENTAN ESTE TIPO DE
REACCIONES:
REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN.
LA DESCOMPOSICIÓN QUÍMICA ES UN PROCESO QUE EXPERIMENTAN ALGUNOS COMPUESTOS QUÍMICOS EN
EL QUE, DE MODO ESPONTÁNEO O PROVOCADO POR ALGÚN AGENTE EXTERNO, A PARTIR DE UNA SUSTANCIA
COMPUESTA SE ORIGINAN DOS O MÁS SUSTANCIAS DE ESTRUCTURA QUÍMICA MÁS SIMPLE. ES EL
PROCESO OPUESTO A LA SÍNTESIS QUÍMICA.
LA ECUACIÓN QUÍMICA DE UNA DESCOMPOSICIÓN ES:
REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO.
EN UNA REACCIÓN DE DESPLAZAMIENTO, UN ÁTOMO DE UN COMPUESTO SE REEMPLAZA POR UN ÁTOMO DE
OTRO ELEMENTO
LA MAYORÍA DE LAS REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO SE AGRUPAN EN TRES SUBCATEGORÍAS:
DESPLAZAMIENTO DE HIDRÓGENO DESPLAZAMIENTO DE METAL DESPLAZAMIENTO DE HALÓGENO
REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO.
EN UNA REACCIÓN DE DOBLE DESPLAZAMIENTO, DOS COMPUESTOS INTERCAMBIAN PAREJAS ENTRE SÍ,
PARA PRODUCIR COMPUESTOS DISTINTOS. LA FORMA GENERAL DE ESTAS ECUACIONES ES: ESTA
REACCIÓN PUEDE CONSIDERARSE COMO UN INTERCAMBIO DE GRUPOS POSITIVOS Y NEGATIVOS, EN LA
QUE A SE COMBINA CON D Y C SE COMBINA CON B.
RUTA METABÓLICA
EN BIOQUÍMICA, UNA RUTA METABÓLICA O VÍA METABÓLICA ES UNA SUCESIÓN DE REACCIONES
QUÍMICAS DONDE UN SUSTRATO INICIAL SE TRANSFORMA Y DA LUGAR A PRODUCTOS FINALES, A
TRAVÉS DE UNA SERIE DE METABOLITOS INTERMEDIARIOS.1 POR EJEMPLO, EN LA RUTA METABÓLICA
QUE INCLUYE LA SECUENCIA DE REACCIONES:
Rutas catabólicas. Son rutas en las cuales los nutrientes orgánicos se degradan
oxidativamente en productos finales simples con el propósito de obtener energía química y
poder reductor para ser transformados en otras formas de energía útil para la célula. La
energía química normalmente se convierte en un equivalente biológico durante la síntesis del
ATP, y el poder reductor en la síntesis del NADPH. Por ejemplo, la glucólisis y la beta-oxidación.
En conjunto, estas rutas constituyen al catabolismo.2
RUTAS ANABÓLICAS. SON RUTAS QUE
CONVIERTEN MOLÉCULAS
PRECURSORAS DE BAJO PESO
MOLECULAR, TALES COMO DIÓXIDO DE
CARBONO, ACETATO O PIRUVATO, EN
MOLÉCULAS PROGRESIVAMENTE MÁS
GRANDES Y COMPLEJAS COMO
PROTEÍNAS, POLISACÁRIDOS, LÍPIDOS
DE MEMBRANA Y ÁCIDOS NUCLEICOS.
TALES RUTAS INVARIABLEMENTE
REQUIEREN EL CONSUMO DE ENERGÍA
(ATP) Y PODER REDUCTOR (NADPH). SE
DENOMINAN COLECTIVAMENTE COMO
ANABOLISMO. POR EJEMPLO, EL CICLO
DE CALVIN Y LA BIOSÍNTESIS DE
ÁCIDOS GRASOS.
RUTAS ANFIBÓLICAS. SON RUTAS MIXTAS, TANTO
CATABÓLICAS COMO ANABÓLICAS. POR EJEMPLO, EL
CICLO DE KREBS CUMPLE UN PAPEL CRUCIAL EN EL
CATABOLISMO DE CARBOHIDRATOS, ÁCIDOS GRASOS
Y AMINOÁCIDOS, PERO TAMBIÉN PROPORCIONA
PRECURSORES PARA MUCHAS RUTAS BIOSINTÉTICAS
A TRAVÉS DE REACCIONES QUE CUMPLIERON EL MISMO
PROPÓSITO EN ANTEPASADOS ANAERÓBICOS. DIEZ DE
LOS VEINTE AMINOÁCIDOS PROTEÍNICOS PROVIENEN
DEL 2-OXOGLUTARATO Y EL OXALOACETATO. A PARTIR
DEL ASPARTATO Y EL GLUTAMATO SE FORMAN OTROS
AMINOÁCIDOS PROTEÍNICOS, ASÍ COMO LOS
NUCLEÓTIDOS DE PIRIMIDINA, DIVERSOS ALCALOIDES
Y LOS TETRAPIRROLES QUE CONSTITUYEN LAS
CLOROFILAS.
GLUCÓLISIS
LA GLUCÓLISIS O GLICOLISIS (DEL GRIEGO GLYKYS
“DULCE” Y LYSIS “ROTURA”) ES UNA RUTA
METABÓLICA FORMADA POR UNA SECUENCIA DE 10
REACCIONES CATALIZADAS ENZIMÁTICAMENTE,
QUE TRANSFORMA LA GLUCOSA EN PIRUVATO
OBTENIÉNDOSE EN EL PROCESO UN PEQUEÑO
DESPRENDIMIENTO ENERGÉTICO.
1ª FASE O FASE PREPARATORIA EN LA QUE SE PRODUCE UN CONSUMO DE ENERGÍA, FORMADA POR LAS CINCO PRIMERAS
REACCIONES Y UNA,
2ª FASE O FASE DE DEGRADACIÓN, FORMADA POR LAS CINCO ÚLTIMAS REACCIONES Y EN LA QUE SE PRODUCE LA OBTENCIÓN DE
ENERGÍA.
A LO LARGO DE LA PRIMERA FASE SE PRODUCEN LAS SIGUIENTES REACCIONES:
1) LA GLUCOSA ES FOSFORILADA EN EL OH DE SU CARBONO 6 PASANDO A GLUCOSA-6-FOSFATO (G6P).
2) LA GLUCOSA-6-FOSFATO SE ISOMERIZA A FRUCTOSA-6-FOSFATO (F6P).
3) LA FRUCTOSA-6-FOSFATO SE FOSFORILA A NIVEL DEL CARBONO 1 PASANDO A FRUCTOSA, 1,6-BISFOSFATO
4) LA FRUCTOSA1,6-BISFOSFATO SE ROMPE (LISIS) DANDO DOS MOLÉCULAS DE TRES ÁTOMOS DE CARBONO LA
DIHIDROXIACETONA-FOSFATO (DHAP) Y EL GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO (G3P).
5) LA DIHIDROXIACETONA-FOSFATO SE ISOMERIZA A GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO.
A LO LARGO DE ESTA ETAPA SE PRODUCE UN CONSUMO DE ATP, YA QUE ES EL DADOR DE LOS FOSFATOS EN AMBAS
FOSFORILACIONES, ELEVANDO LA ENERGÍA LIBRE DE CADA UNO DE LOS METABOLITOS INTERMEDIARIOS.
A TRAVÉS DE ESTA SEGUNDA ETAPA:
6) EL GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO ES OXIDADO Y FOSFORILADO POR FOSFATO INORGÁNICO DEL MEDIO, Y NO POR ATP,
PASANDO A 1,3-BISFOSFOGLICERATO. LA ENERGÍA LIBRE DE LA ÓXIDO-REDUCCIÓN SE CONSERVA EN FORMA DE ENERGÍA
DE ENLACE DEL FOSFATO.
7) EL 1,3 BISFOSFOGLICERATO REALIZA UNA TRANSFERENCIA DEL GRUPO FOSFATO AL ADP PARA FORMAR ATP, ÉSTA ES LA
PRIMERA REACCIÓN DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA, MEDIANTE FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO, PASANDO EL 1,3
BISFOSFOGLICERATO A 3-FOSFOGLICERATO.
8) EL 3-FOSFOGLICERATO TRANSFIERE INTERNAMENTE EN LA MOLÉCULA EL FOSFATO AL CARBONO 2, FORMÁNDOSE 2-
FOSFOGLICERATO.
9) EL 2-FOSFOGLICERATO SE DESHIDRATA FORMANDO UN DOBLE ENLACE (ENOL) Y CONVIRTIÉNDOSE EN
FOSFOENOLPIRUVATO.
10) EL FOSFOENOLPIRUVATO TRANSFIERE EL GRUPO FOSFATO AL ADP, OBTENIÉNDOSE ATP COMO EN LA REACCIÓN 7 POR
UNA FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO Y LIBERÁNDOSE EL PRODUCTO FINAL DE LA VÍA, EL PIRUVATO.
DE FORMA RESUMIDA LA GLUCÓLISIS ES UNA RUTA METABÓLICA EN LA QUE SE PRODUCE:
1) ROTURA Y OXIDACIÓN DE LA MOLÉCULA DE GLUCOSA (6 CARBONOS) A DOS MOLÉCULAS DE PIRUVATO (3 CARBONOS).
2) FORMACIÓN NETA DE ATP.
3) TRANSFERENCIA DE ÁTOMOS DE HIDRÓGENO CEDIDOS EN LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA AL NAD+ FORMANDO NADH +
H+.
UNA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE DE LA VÍA GLUCOLÍTICA ES QUE TODOS LOS METABOLITOS INTERMEDIARIOS SON
MOLÉCULAS FOSFORILADAS. LA PRESENCIA DE ESTE GRUPO FOSFATO PERMITE, EN PRIMER LUGAR, QUE ESTAS
MOLÉCULAS TENGAN UNA CARGA NEGATIVA, Y SIENDO POR LO TANTO POLARES NO PUEDEN ATRAVESAR LA MEMBRANA
CELULAR, QUEDANDO ATRAPADAS EN EL CITOPLASMA. ADEMÁS, LA TRANSFERENCIA DE UN ENLACE DE ALTA ENERGÍA
APORTA A LA MOLÉCULA UN INCREMENTO DE ENERGÍA LIBRE, QUE LE DARÁ UNA MAYOR ENERGÍA DE ACTIVACIÓN,
FACILITANDO EL CURSO DE LAS REACCIONES.
VÍAS METABÓLICAS DE SÍNTESIS
•BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS
LA SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS SE DESARROLLA A UN RITMO VARIABLE, DEPENDIENDO DE LAS NECESIDADES
VARIADAS; EN EL CASO DE LOS MAMÍFEROS EXISTEN VÍAS ANABÓLICAS PARA UNOS ONCE AMINOÁCIDOS,
DENOMINADOS NO ESENCIALES. LA MAYOR PARTE DE LOS AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES SE SINTETIZAN A TRAVÉS DE
VÍAS METABÓLICAS EXISTE UN GRUPO DE NUEVE AMINOÁCIDOS, DENOMINADOS ESENCIALES, QUE DEBEN SER
INGERIDOS CON LA DIETA, YA QUE O BIEN NO PUEDEN SINTETIZARSE, O EL RITMO DE SÍNTESIS NO CUBRE LAS
NECESIDADES EN EL CASO DEL AMINOÁCIDO ARGININA, LA CANTIDAD NECESARIA PARA EL ADULTO SE OBTIENE A
TRAVÉS DEL CICLO DE LA UREA, PERO DURANTE LA INFANCIA, CUANDO SE ESTÁ DESARROLLANDO EL CRECIMIENTO Y LA
SÍNTESIS PROTEICA SE REALIZA A MAYOR ESCALA, LA PRODUCCIÓN DEL CICLO DE LA UREA NO ES SUFICIENTE Y SE HA
DE INCORPORAR EN LA DIETA. CUANDO LA CANTIDAD DE LOS MISMOS, BIEN PROCEDENTE DE LA DEGRADACIÓN
PROTEICA O BIEN DE LA DIETA, NO ES SUFICIENTE PARA PERMITIR EL PROCESO DE RECAMBIO PROTEICO.
• RUTAS ANABÓLICAS DE LOS AMINOÁCIDOS
LAS RUTAS BIOSINTÉTICAS SON MUY VARIADAS, ALGUNAS REQUIEREN UNA ÚNICA REACCIÓN Y OTRAS SON DE UNA GRAN COMPLEJIDAD.
LOS AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES TIENEN VÍAS BIOSINTÉTICAS RELATIVAMENTE SIMPLES, MIENTRAS QUE LAS RUTAS SINTÉTICAS DE LOS
ESENCIALES SON BASTANTE COMPLEJAS.
• DERIVADOS DEL Α-CETOGLUTARATO
YA SE HA DESCRITO COMO EL Α-CETOGLUTARATO, METABOLITO INTERMEDIARIO DEL CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO, DA ORIGEN AL
GLUTAMATO Y A PARTIR DE ÉSTE SE FORMAN, GLUTAMINA, ARGININA Y PROLINA. LA GLUTAMILNA SE SINTETIZA A TRAVÉS DE LA
REACCIÓN DE AMINACIÓN DIRECTA, TAL COMO SE HA COMENTADO PREVIAMENTE. LA ARGININA SE OBTIENE EN EL CICLO DE LA UREA,
Y AUNQUE LA MAYOR PARTE DE ELLA SE ROMPE, POR ACCIÓN DE LA ARGINASA, EN ORNITINA Y UREA, PUEDE PROPORCIONAR LA
SUFICIENTE CANTIDAD DE AMINOÁCIDO PARA EL RECAMBIO PROTEICO DE UN INDIVIDUO ADULTO, NO ASÍ EN LOS INDIVIDUOS
JÓVENES QUE PRECISAN CANTIDADES ELEVADAS PARA EL CRECIMIENTO.