Presentación
Presentación
Presentación
Magdalena
Programa académico
Membrete policial
1. INTRODUCCIÓN
Magdalena)
AGENDA
3. MARCO REFERENCIAL
4. METODOLOGIA
5. RESULTADOS
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN
Flagelo del feminicidio en la Ciudad de Santa Marta, Magdalena
hombre asesina a una mujer, joven o niña por ser de sexo femenino. A diferencia de
muchos más los casos que a diario se conocen y denuncian frente a las
indirecta (Toledo,2009).
reporta altos casos a diferencia de las demás ciudades, sin embargo debido a
tasas de casos por cada 100,000 habitantes, reportando 252 casos, por debajo
4. METODOLOGÍA
Metodología cuantitativa parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se
principalmente a las mujeres, se determina que la muestra serán precisamente las mujeres.
Fase 3. Recolección de los datos : Se elaboró un cuestionario con el fin de determinar variables a
diferir una característica de otra o la relación que tengan unas variables con respecto a otras.
Fase 5. Elaboración del reporte de los resultados: La información recopilada fue guardada
y organizada en un documento, donde se encontraban cada una de las diferentes variables que
respectivamente.
Fase 2. Definición y selección de la muestra: Las mujeres entrevistadas fueron 60, las cuales
Fase 3. Recolección de los datos: Debido a las respuestas de las diferentes mujeres encuestadas se
logró la elaboración de una serie de gráficos, los cuales sirvió de contraste al momento de
bibliografías citadas las cuales ayudaron a establecer las variables que más repercutían al
Claudia García-Moreno y Sarah Bott, se determinó que factores como : edad, nivel de
estudios, dependencia económica, etc., tiene una influencia considerable con respecto a un
determinado tipo de violencia, en el primero hay una reducida incidencia frente a estos;
incidencia de la violencia latente, sin embargo, también se debería poder compararlos con
otras variables o con otras poblaciones con un nivel riqueza más elevado, para poder
determinar que tanto puede influir el nivel socioeconómico con el número de casos de
Grafico 1: Edad de mujeres
entrevistadas
Grafico 2: Mujeres victimas de algún tipo de violencia en e
marta, más específicamente en el sector de ‘La paz’, Colombia, pudiendo concluir, que si
bien es cierto que los datos y resultados obtenidos nos dan mayor claridad con respecto a
que tanto puede verse una mujer afectada por algún tipo de violencia, podría llegar a
resultar difícil de medir el nivel o la frecuencia en la que esta se presenta, ya que podrían
no referirse a situaciones violentas con total transparencia ya sea por vergüenza, temor a
Como institución somos los encargados de velar por la seguridad e integridad de los
ciudadanos y esto por supuesto incluye a las mujeres, con estrategias como la
Integral No. 17, la cual esta orientada a la protección de la Mujer, Familia y Género,
veces no sé cuenta con el apoyo necesario, por lo cual optar por reforzar estas
Por lo cual es importante reforzar el desarrollo de actividades preventivas para
la tipología de violencia que esta presente, por lo que la creación de grupos de apoyos
debería ser una alternativa, donde se desarrollen charlas y se oriente acerca de las
medidas que las mujeres pueden y deben tomar en caso de que se estén viendo
afectadas por algún tipo de violencia, al igual que brindarle las herramientas para que
puedan identificar cuando estén viéndose afectadas, ya que como victimas no es fácil
Así mismo, actualizar y sensibilizar al personal policial en temas de mujer, familia y
legal; donde puedan brindar el acompañamiento pertinente y apoyar a las mujeres que
quieran realizar la denuncia si sus derechos están siendo vulnerables, ya sea por su
pareja, familiar o alguien cercano a ella; esto se logra no solo capacitando a los
• Becerra Thorné, M. D., & Negrette Andrade, J. C. (2020). Caracterización de la violencia contra la mujer en el Magdalena: perspectiva
retrospectiva y orientadora, para una visión alternativa en prevención. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18053/3/2020_violencia_contra_mujer.pdf
• Bejarano Celaya, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, 26(ESPECIAL4), 13-44. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600002&lng=es&tlng=es.
• Carcedo, A. (2010). No olvidamos ni aceptamos: femicidio en Centroamérica 2000-2006. San José de Costa Rica: Cefemina y Horizons
• Cárdenas, G., & Polo, J. (2014). Ciclo intergeneracional de la violencia doméstica contra la mujer; análisis para las regiones de Colombia.
Revista de Economía del Caribe, volumen (14), pp. 1-33
• Centro de referencia nacional sobre la violencia. INMLCGF y ciencias forenses, Forensis. (2016). Boletín epidemiológico. Violencia de
género en Colombia. Bogotá: Instituto de medicina legal y ciencias forenses. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77507/1010176898.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Díaz, O. H., & Rodríguez, N. P. J. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano,
9(16). Recuperado de http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/71/84
• Donoso, S. (2008). Feminicidio en Guatemala: las víctimas de la impunidad. Revista D’Estudis de la violencia, (4). Guatemala.
• Durante el año 2020 asesinadas 13 mujeres en Santa Marta. (28/12/2020). HOY DIARIO DEL MAGDALENA. Recuperado de:
https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/433598
• Ferrer, V. A., y Bosch, E. (2004). Violencia contra las mujeres. En E. Barberá y I. Martínez (Eds.), Psicología y género (pp. 241-270). Madrid,
España: Pearson Educación.
• Guedes, A., García-Moreno, C., & Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Foreign Affairs
Latinoamérica, 14(1), 41-48. Disponible en:
Violencia-contra-las-mujeres-en-Latinoamerica-y-el-Caribe-Un-problema-de-salud-publica-de-proporciones-epidemicas.pdf (researchgate.ne
t)
• Huertas Díaz O., y Jiménez Rodríguez N. P. (2016). FEMINICIDIO EN COLOMBIA: RECONOCIMIENTO DE FENOMENO SOCIAL A
DELITO. Pensamiento Americano, 9(16). Doi: https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.71
• Ibarra Hernández, Y. V., & Guerra Zabaleta, L. E. (2017). Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la
ciudad de Santa Marta. Recuperado de: http://repository. ucc. edu.co/handle/ucc/7091.
• Ibarra Hernández, Y. V., & Guerra Zabaleta, L. E. (2017). Violencia contra la mujer y el feminicidio frente a los derechos humanos en la
ciudad de Santa Marta. Recuperado de: http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/7091.
• Jiménez, N. (2012). Femicidio/feminicidio: Una salida emergente de las mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Bogotá:
Policía Nacional de Colombia
• Lagarde, M. (2006). Presentación de la edición en español. En Feminicidio: una perspectiva global, editado por Diana Russell y Roberta
• Lagarde, M. (2006). Feminicidio: una perspectiva global (Vol. 7). Unam. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Aq1yKJQFjLYC&oi=fnd&pg=PA11&dq=feminicidio&ots=VDGylhTvAH&sig=
ZEm3xO7BoJl3BfmQUH6ax4I8RVM#v=onepage&q&f=false