3.1 Metodo de Esfuerzo de Trabajo
3.1 Metodo de Esfuerzo de Trabajo
3.1 Metodo de Esfuerzo de Trabajo
Grupo:
“8-A”
Carrera:
Ing. Civil
Tarea:
Exposición del tema 3
UNIDAD 3
DISEÑO DE VIGAS
Introducción
3.1 METODO DE ESFUERZO DE
TRABAJO
Se diseña de manera tal que las tensiones calculadas por efectos de las cargas de servicio no superen
los valores máximos en las especificaciones, es decir que se trabaja en función de las tensiones
admisibles, donde estas son una fracción de las tensiones cedentes del material, ya que por basarse en
el análisis elástico de las estructuras, los elementos deben ser diseñados para comportarse
elásticamente.
Se considera que un miembro está diseñado correctamente cuando los esfuerzos de trabajo,
ocasionados por las cargas de servicio que obran en el miembro no exceden los esfuerzos permisibles.
Según señala Quimby, la primera diferencia históricamente ha sido
que el antiguo Diseño por Esfuerzos Permisibles (Allowable Stress
Design), comparaba los esfuerzos reales y permisibles, mientras que
el LRFD (Load and Resistance Factor Design) compara la resistencia
requerida con las fuerzas reales. El nuevo AISC considera el nuevo
Diseño por Resistencia Permisible (ASD, Allowable Strength Design),
el cual remplaza el antiguo diseño por esfuerzo permitido, con lo que
se considera la terminología basada en esfuerzos por la basada en
resistencias.
Al considerar las resistencias de los miembros, siempre se quiere
mantener las cargas reales del diseño final a fin de evitar
deformaciones permanentes en la estructura. En consecuencia, si se
utiliza el método LRFD, deben aplicarse factores de carga mayores a
1.0 a las cargas aplicadas para expresar en términos que son con
seguridad comparables con los niveles de resistencia máxima. Esto se
logra con las ecuaciones de combinación de carga que consideran las
probabilidades asociadas con la ocurrencia simultánea de diferentes
tipos de carga (permanente, temporal, sísmica, etc.).
3.3 MÉTODO PLÁSTICO
PLASTICIDAD
Este consiste en obtener los distintos valores de la carga para los cuales las diferentes partes de la
estructurales que han entrado en régimen plástico es suficiente para convertirla en un sistema
valor de la carga última, suponiendo que éste es el valor límite de la carga para el cual se cumplen las
condiciones de equilibrio bajo la configuración geométrica original y con la hipótesis de las pequeñas
deformaciones.
TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL ANÁLSIS PLÁSTICO
c) No violar la condición de plasticidad que nos indica que se debe cumplir con M ≤ Mp.
Las cargas Pp que cumplan con estas condiciones serán las cargas límite o de colapso.
REFERENCIAS
• https://www.buenastareas.com/ensayos/M%C3%A9todo-De-Dise%C3%B1o-Por-Esfuerzos-De/
4884125.html
• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/gatica_g_jc/capitulo3.pdf
• http://toaz.info-4-diseo-de-vigas-por-teoria-plastica-1-
pr_b522f98118abd1291f1250d4ac62c190.pdf