Maestria Derecho Tributario
Maestria Derecho Tributario
Maestria Derecho Tributario
TRIBUTARIO
ESTADO
Una sociedad jurídica, política y
socialmente organizada, a través
de un ordenamiento jurídico.
C.P.E.
20
04
0
20
9
Monista Plural
Ley – Juez
Ley – Derecho –
(Resoluciones)
Fuente
Fuente del derecho
3. METODOLOGÍAS
La Subsunción La Ponderación
PUBLICIDAD
CELERIDAD TRANSPARENCIA
PROBIDAD
PRINCIPIOS
PROCESALES
ART. 180 CPE
HONESTIDAD
EFICACIA LEGALIDAD
EFICIENCIA (Art 6 Ley 2492)
ACCESIBILIDAD
INMEDIATEZ
VERDAD MATERIAL
DEBIDO PROCESO
IGUALDAD
Constitución Política del Estado (CPE)
Artículo 178.
• I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en
los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad,
probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad,
servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos.
• II. Constituyen garantías de la independencia judicial:
• 1. El desempeño de los jueces de acuerdo a la carrera judicial.
• 2. La autonomía presupuestaria de los órganos judiciales.
Constitución Política del Estado (CPE)
Artículo 13.
• II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán
entendidos como negación de otros derechos no
enunciados.
Constitución Política del Estado (CPE)
Artículo 115.
• I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces
y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
• II. El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a
una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones.
(TUTELA JUDICIAL EFECTIVA)
Constitución Política del Estado (CPE)
Artículo 109.
• I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son
directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su
protección.
• II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados
por la ley.
• La CPE dispone que “Bolivia se constituye en un Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre
independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomias (Art. 1 CPE)
República de Bolivia Estado Plurinacional Boliviano
C.P.E. C.P.E. 2.009
Subsunción. Ponderación.
3. Metodología Jurídica El juez, solo un ejecutor del legislativo en El juez interpreta las reglas “desde y conforme la
aplicación de la norma sin espíritu de la ley. Constitución”, en base a los principios y valores.
(art. 180, 115, 109, 410 y 256 CPE)
C.P.E.
CONVENIOS
INTERNACIONALES
CÓDIGO TRIBUTARIO
LEYES
DECRETOS SUPREMOS
OTRAS
DISPOSICIONES
Ley 2492.- CODIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
• Artículo 5° (Fuente, Prelación Normativa y Derecho Supletorio). I. Con carácter limitativo, son
fuente del Derecho Tributario con la siguiente prelación normativa: 1. La Constitución Política del
Estado. 2. Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el Poder Legislativo. 3. El
presente Código Tributario. 4. Las Leyes 5. Los Decretos Supremos. 6. Resoluciones Supremas. 7.
Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos administrativos facultados al
efecto con las limitaciones y requisitos de formulación establecidos en este Código. También
constituyen fuente del Derecho Tributario las Ordenanzas Municipales de tasas y patentes,
aprobadas por el Honorable Senado Nacional, en el ámbito de su jurisdicción y competencia. II.
Tendrán carácter supletorio a este Código, cuando exista vacío en el mismo, los principios generales
del Derecho Tributario y en su defecto los de otras ramas jurídicas que correspondan a la naturaleza
y fines del caso particular.
Autonomía del Derecho Tributario
• Al hablar de autonomía del derecho tributario es imposible dejar de considerar que la unidad del
derecho destruye cualquier posibilidad de independencia absoluta entre las diversas ramas del
derecho. Los distintos sectores en que se divide el derecho no dejan de conformar, en su esencia,
el carácter de partes de una única unidad científica.
• No obstante el estudio del derecho se presenta dividido en ramas que determinan especialización
didáctica, profesional, científica y aún la aparición de códigos así como el fraccionamiento de
competencia en los tribunales.
• La autonomía del derecho tributario suele distinguirse en:
• (1) didáctica,
• (2) estructural y,
• (3) dogmática.
Autonomía del Derecho Tributario
• La didáctica se refleja en la gran cantidad de estudios sobre la materia y por
el hecho de que la misma es estudiada, de manera independiente a otras ramas
jurídicas.
• La estructural, se reconoce en cuanto al derecho tributario sustancial, es
decir a aquél referido a la relación jurídico - tributaria, pues las otras
subdivisiones metodológicas de la disciplina tributaria se integran con
definiciones pertenecientes a otras ramas del derecho. Por ejemplo, los
principios constitucionales que le dan contenido básico, así como así como las
normas jurídicas de naturaleza administrativa, procesal, penal que la regulan.
• Finalmente, la autonomía dogmática del derecho tributario sustantivo se refleja en el hecho
de que la ley fiscal se atribuye así misma el poder de crear efectos tributarios y no a la
voluntad de las partes, pues la misma no es para el derecho tributario fuente de la obligación,
sino simplemente un presupuesto. Afirmando este punto se puede citar como ejemplo, el Art.
23º del Código Tributario, Ley 2492, que elaborando su propio concepto, desconoce – al
referirse a los contribuyentes – la noción de capacidad según el derecho privado. Ese mismo
artículo otorga a las sucesiones indivisas una personalidad desconocida por el derecho civil,
convirtiéndolas en sujetos pasivos de la obligación tributaria.
Ley 2492.- CODIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
Art. 27º CPE de 1967: “Los impuestos y demás cargas obligan igualmente a todos
(...)”
Art. 304 CPE 2009: II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación
fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen cultural, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,
filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, ocupación,
grado de instrucción, discapacidad, embarazo u otras que tengan por objeto o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones
de igualdad, de los derechos de toda persona….
3.4. Proporcionalidad (Art. 323º CPE)
• ¿Cuánto se paga?
• El monto está en función al tipo de beneficiario, siendo la alícuota:
• 1% Ascendentes, descendientes y cónyuges
• 10% Hermanos y sus descendientes
• 20% Colaterales, legatarios y donatarios
• Además del porcentaje mencionado, se cancela:
• 3% Impuesto a las Transacciones (IT)
Impuesto a la transmisión gratuita de bienes inmuebles, ejemplo con formularios
• Plazos de pago
• Sucesiones Hereditarias:
Se paga en el lapso de noventa (90) días a partir de la declaratoria de
herederos o de la apertura legal del testamento.
• Transmisiones Gratuitas entre vivos y venta a herederos forzosos
En el plazo máximo de cinco (5) días hábiles posteriores a la fecha
del documento que otorga el beneficio.
Adicionalmente se debe proceder al pago del Impuesto a las Transacciones
(IT), en el plazo de 10 días hábiles.
• Formularios que se utilizan
• TGB (Transmisión gratuita de Bienes)
• Formulario 692 (para inmuebles)
• Formulario 695 (para vehículos, acciones, cuotas de capital y otros)
• IT (Impuesto a las Transacciones)
• Formulario 430 (Acompaña a los formularios anteriores)
Impuesto a la transmisión gratuita de bienes inmuebles, ejemplo con formularios
• Dónde se paga
• En cualquier entidad financiera o bancaria autorizada para tal efecto.
• Se encuentran exentos del pago
• Gobierno Central, Departamental, Municipal e Instituciones Públicas.
Asociaciones, Fundaciones o Instituciones no lucrativas. Beneméritos de
la Guerra del Chaco (en caso de que sean beneficiarios).