La Empatía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA EMPATÍA

Habilidades personales y sociales.


¿Qué es la empatía?
• Es la capacidad de percibir los sentimientos,
pensamientos y emociones de los demás.
• Ponerse en el lugar del otro.
• Consiste en entender a una persona desde su punto de
vista y no desde el propio.
• Se trata, por tanto, de experimentar indirectamente los
sentimientos y percepciones del otro.
• Es vital para la vida social.
• Permite conocer y entender a las otras personas.
Empatía
• Es la base de la intimidad y la conexión más cercana.
• Sin empatía, nuestras relaciones serían superficiales
desde el punto de vista emocional.
• Sin la empatía podríamos estar cada día al lado de una
persona y conocer tan poco sobre sus sentimientos que
seguiría siendo una extraña para nosotros.
Empatía y simpatía
• NO ES LO MISMO QUE SIMPATÍA.
• Si sentimos simpatía, nos identificamos con la situación en
la que se encuentra esa persona, pero no necesariamente
estamos conectando emocionalmente.
• Sin embargo, cuando somos empáticos estamos
comprendiendo lo que le ocurre a la otra persona.
• Un ejemplo
Jaime se encuentra con su amigo Samuel y le dice: «Samuel, mi pareja
me ha dicho que lo dejemos, que ya no me quiere».
Samuel, que es muy simpático, le dice: «no es para tanto, la vida sigue»,
«hay muchos peces en el mar, seguro que encuentras a otra».
Después, Jaime se encuentra con su otro amigo Antonio y le cuenta el
mismo problema. Pero Antonio reacciona de forma empática y le dice: «Lo
siento, Jaime. Se que es duro, aquí estoy por si necesitas algo».
Empatía
• Ser empático no implica solucionar el problema de la otra
persona, ni darle consejos, ni contarle situaciones de
otras personas que están peor.
• Se trata únicamente de comprender lo que le está
pasando a la otra persona.

¿A quién preferirías contarle un problema a una persona


simpática o a una empática?
Componentes de la empatía
1. Saber escuchar: presta atención a lo que explica la otra persona y
reflexiona sobre lo que te está comunicado. Expresa señales de
que le estás escuchando: mira a la cara, asiente con la cabeza…
2. Interpretar las señales no verbales: la entonación, el tiempo de
respuesta, el volumen…
3. Mostrar comprensión: a través de frases como «entiendo cómo te
sientes», «comprendo que actuases así», etc. Es fundamental que
no invalides, rechaces o juzgues las emociones de la otra persona.
4. Prestar ayuda emocional (si es necesario): preguntar si necesita
algún tipo de ayuda.
Características de las personas empáticas
• Sensibilidad y capacidad para sentir lo que otros sienten.
• Les gusta escuchar y escuchan de forma activa: no se limitan a oír lo que la
gente dice, se concentran en lo que la otra persona les está diciendo y
analizan el porqué de que la persona se sienta así.
• No son extremistas: no creen que todo sea blanco o negro. Cuando les surge
un debate no se posicionan fácilmente, intentan buscar respuestas
intermedias.
• Son respetuosas y tolerantes: respetan las decisiones de los demás, aunque
ellos no hubiesen tomado esas decisiones.
• Entienden la comunicación no verbal: se fijan en el lenguaje verbal y no
verbal, atendiendo a los gestos, miradas, inflexiones, tonos de la voz.
• Hablan con cuidado: miden siempre sus palabras puesto que saben que
según cómo se digan las cosas pueden hacer daño a la otra persona. Por
ello intentan ser cuidadosos y expresarse con tacto.
• Entienden que cada persona es diferente: comprende que cada uno tiene
unas necesidades y que todos somos diferentes.
• Saben tratar a cada persona acorde a sus circunstancias.
Beneficios de la empatía
• Permite disfrutar de relaciones sociales, participando más en los
grupos.
• Ayuda a sentirse bien a nivel personal.
• Facilita la resolución de conflictos.
• Predispone a ayudar a los demás y compartir.
• Aumenta el carisma.
• Permite ser más respetuoso.
• Desarrolla capacidades de negociación y colaboración.
• Desarrolla las habilidades sociales,
• Ayuda a conectar más y mejor con otras personas.
• Aumenta la autoestima.
• Nos ayuda a no juzgar a otros
• Fomenta el desarrollo emocional.
Bases neurológicas de la empatía
• La empatía tiene una profunda base a nivel neurológico.
• Cuando presenciamos lo que les sucede a los demás, se activa la corteza
visual y las zonas relacionadas con nuestras propias acciones.
• También se activan las zonas relacionadas con las emociones y sensaciones,
como si sintiéramos lo mismo.
• Por tanto, la empatía implica una ACTIVACIÓN de diferentes zonas del
cerebro que actúan de forma coordinada y compleja para que podamos
ponernos en el lugar del otro.
• Ser testigos de una acción, del dolor o del afecto de otra persona puede
activar las mismas redes neuronales responsables de ejecutar esas acciones
o experimentar esos sentimientos en nosotros mismos.
• Nuestro cerebro responde de manera bastante similar al de la otra
persona, aunque no de manera idéntica.
La empatía…¿se aprende?

¿Nacemos siendo empáticos?


¿O es algo que se aprende?
La empatía…¿se aprende?
• Algunas personas piensan que nacemos siendo empáticos, sin
embargo la empatía es un comportamiento que se aprende.
• Los bebés aprenden a identificar y regular su emociones a través de
las interacciones con los adultos, especialmente con sus padres o
cuidadores. Cuando los adultos responden a los estados
emocionales de los niños, crean las bases para la diferenciación del
«yo» y para el desarrollo del sentido del otro. Con el tiempo esa
semilla se acaba convirtiendo en empatía.
• Los niños que no experimentan este tipo de interacciones tienen un
sentido disminuido de si mismos, muestran dificultades para manejar
y regular sus emociones y suele tener una empatía muy limitada.
• Nuestro cerebro está programado para experimentar empatía,
pero es necesario que esta habilidad se vaya desarrollando a lo largo
de la vida, principalmente en los primeros años de vida.
¿Cómo fomentar la empatía?
• PREGUNTA Y MUESTRA INTERÉS.
Empieza una conversación con preguntas abiertas y personalizadas. De esta manera mostrarás cercanía e
interés por la otra persona, dejando espacio para que se exprese.

• LEE GUIONES DE TEATRO


Al leerlos céntrate en un personaje y busca en el texto lo que hay más allá de las palabras: la historia personal,
las experiencias previas, los miedos, los deseos, las ilusiones, las emociones…

• ELIGE A UNA PERSONA


Elígela al azar e intenta averiguar a través de su comunicación verbal y no verbal sus emociones y
pensamientos. Puedes hacerlo en el transporte público, en una cafetería, etc.

• DESARROLLA LA ESCUCHA ACTIVA


Se trata de escuchar y entender lo que nos dice la otra persona.

• INTENTA NO TENER PREJUICIOS


Las personas empáticas son respetuosas, tolerantes y no juzgan. Puede que no estés de acuerdo con las
decisiones de otra persona, pero debes de tratar de tomar distancia y entenderlas.

• ENTIÉNDETE A TI MISMO
Para entender al resto de personas y ser empáticos con ellas primero tenemos que serlo con nosotros mismos.
Intenta entenderte, conocerte y ser empático con tus sentimientos y acciones.
Ejercicio 1.
• En algunas ocasiones nos cuesta tener empatía con una
persona en concreto. Piensa en esa persona y escribe la
respuesta a las siguientes preguntas:
1. Nombre de la persona y relación que tiene contigo.
2. Describe situaciones en las que te resulta difícil ser empático con esa
persona.
3. Describe qué hace la otra persona para que te resulte difícil ser
empático con ella (como actitudes, expresiones…).
4. Describe lo que te hace sentir la actitud de la otra persona.
5. Reflexiona acerca de por qué la otra persona podría estar actuando
de la manera que lo está haciendo.
6. Piensa en qué situaciones tu actúas de la misma manera que esa
persona.
7. ¿Qué crees que piensa la otra persona?
Ejercicio 2.
• Tenemos la siguiente situación:
«En un instituto se están cometiendo toda una serie continuada de robos. Los
afectados son estudiantes de 1º de Bachillerato, que han sido amenazados con daños
mayores si hacen algo.
Padres y madres y profesorado están indignados por lo que ocurre, pero nadie dice
nada sobre los/as agresores/as y por tanto las medidas para tomar son variadas. Han
amenazado con cerrar el instituto y con hacer registros a todo el alumnado.
María, alumna de 3º, conoce a los ladrones. Son estudiantes de 3º de ESO y de 2º
de bachillerato y quien los capitanea es amigo de ella. Ha comentado con su amigo
que está muy mal que les roben y, sobre todo, que les amenacen; el jefe le ha dicho
que se meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos.
María se está planteando si debe decir lo que sabe para que termine de una vez esta
situación desagradable para todos. Pero si los denuncia, su amigo, que está
considerado como un buen alumno, será expulsado dada la gravedad de los hechos;
si calla el daño puede ser aún mayor».

1. Adopta una posición sobre esta situación y argumenta tu posición.


2. Realizar de forma grupal un pequeño debate.
3. Reconsideración de nuestra posición inicial de manera individual.
Ejercicio 3.
• La historia del hombre que buscaba un martillo:

«Un hombre quería colgar un cuadro de la pared de su casa, pero se dio cuenta de que le
hacía falta un martillo y él no tenía ninguno. Entonces decidió pedírselo prestado a su
vecino, cuya casa estaba a medio kilómetro de la suya.
Mientras iba de camino a casa del vecino, nuestro hombre comenzó a darle vueltas a la
cabeza, preguntándose si su vecino le prestaría la herramienta. “¿Será tan amable de
dejarme un martillo? ¿Me hará el favor?”... Pero empezó también a creer que, al ir a su
casa, podía molestar a su vecino: “Seguro que mi vecino está durmiendo la siesta y le
despierto al llamar”-se iba diciendo- “eso le molestará probablemente”... “así que saldrá
de mala gana a abrirme la puerta”... “me gritará: ¡qué diablos quieres a estas horas!,
“bueno -se dijo el hombre- entonces yo le diré: ¿puedes prestarme tu martillo para
colgar un cuadro?”... “y mi vecino –continuaba pensando el hombre- me responderá con
un ¡no! Rotundo, como venganza por haberlo despertado de la siesta”... “me gritará:
¿para esa tontería vienes a molestarme?”.
Entre tanto pensamiento, nuestro hombre había llegado ya caminando hasta la puerta de
su vecino. Llamó al timbre. Su vecino le abre y nuestro hombre, sin dejarle mediar
palabra, le grita: “¿Sabes que te digo?, ¡que os vayáis al infierno tú y tu maldito
martillo!».
Ejercicio 3.
1. ¿Qué conclusión sacas de la historia?
2. ¿Por qué el hombre actúa de forma agresiva con su
vecino?
3. Trata de buscar ejemplos cotidianos similares.

También podría gustarte