Cirugia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

INTERVENCION QUIRURGICA Y PRINCIPIOS

BASICOS DE LA EXODONCIA

ESTUDIANTES:
JUSTINIANO TAPIA KEILA
ERIK FRANCO ALIPAZ RUIZ
SANDRA REYNA DIAZ
YARA INGLER ALBA CARRIZO
INTERVERCION QUIRURJICA

PREOPERATORIO POSTOPERATORIO
PREOPERATORIO

Es el conjunto de acciones realizadas previo al


acto quirúrgico y destinada a identificar
condiciones físicas y psíquicas que pueden
alterar la capacidad del paciente para tolerar el
stress quirúrgico y prevenir complicaciones.
El cirujano deberá evaluar previamente el
estado de salud general del paciente y las
condiciones locales en las que realizara la
extracción y organizara el procedimiento.
PARTES DEL PREOPERATORIO
—        Interrogatorio o Anamnesis.
—        Examen Clínico General y Loco-
regional
—        Evaluación Psíquica
—        Exámenes Complementarios.
—        Estudios Radiológicos y otros.
PREOPERATORIO MEDIATO:
Es el realizado en intervenciones no urgentes o electivas, cuya duración puede ser de
semanas o días, por lo que se excluye del término MEDIATO,   la preparación del paciente el
día anterior de la intervención, la cual corresponde al PREOPERATORIO INMEDIATO.

FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL


PREOPERATORIO MEDIATO:
ESTADO:

•         Psíquico, nutricional y hemático.


•         Aparato cardio-respiratorio.
•         Sistema digestivo y función hepática.
•         Aparato genitourinario.
•         Sistema endocrino.
•         Piel y mucosas.
•         Salud Bucal.
PREOPERATORIO INMEDIATO:
El que se realiza durante las 24 horas previas y hasta el
momento de inducir o infiltrar el agente anestésico,
inmediatamente antes del iniciar la intervención
quirúrgica.
 
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE EN EL
PREOPERATORIO INMEDIATO:

•         Alimentación.
•         Vaciamiento de emuntorios.
•         Sedación.
•         Control de enfermedades crónicas.
•         Higiene bucal y de la piel.
•         Otros(anticoagulantes, corticoides, digital, drogas) 
PREOPERATORIO DE URGENCIA: Este se reduce
a los cuidados más indispensable para la
conservación de la vida y que en ocasiones por lo
apremiante de la intervención es necesario
prescindir, sin olvidar  JAMÁS que el paciente debe
ser llevado a la intervención en las mejores
condiciones físicas y psíquicas posibles.
 
 
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE
DURANTE EL PREOPERATORIO DE URGENCIA.
—        Tratamiento de la deshidratación y el shock.
—        Corrección de la volemia
POSTOPERATORIO

Proceso que abarca desde el fin de una intervención


quirúrgica hasta que el paciente se recupere
completamente (con o sin secuelas asociada)
posiciones y maniobras previas en exodoncia
Posiciones paciente – operador

Definición:
Es la ubicación del operador y el paciente durante el acto quirúrgico de
manera de facilitar al máximo las maniobras operatorias

Varían según el maxilar, lado y pieza dentaria en la que se trabaje.


Posición para maxilar
superior:
-El sillón debe estar elevado

-el cabezal cerca de la altura del


hombro del operador
Posición para maxilar superior:

°-el respaldo debe formar un ángulo de aproximadamente 135°


Posición para maxilar superior

-Paciente:
El plano oclusal del paciente debe ser
perpendicular al piso, eso no permitirá
una visión directa

-operador:
Debe ubicarse a la derecha del sillón
dental y ligeramente delante del
paciente
Posición para maxilar
inferior:

-el sillón debe estar bajo

-el cabezal cerca de la altura del


codo del operador
Posición para maxilar
inferior:

-El respaldo del sillón debe estar


derecho, formando un ángulo de
aproximadamente 90°

-Paciente: el plano oclusal debe ser


paralelo al suelo
Posición para maxilar
inferior:

-Lado izquierdo
operador: debe ubicarse ala derecha y
delante del paciente, próximo al eje
medio del paciente
Posición para
maxilar inferior:
-Lado derecho

operador:
Debe situarse por
detrás del paciente
inclinado encima de la
cabeza del mismo
Posición para maxilar
inferior:

-Lado derecho
Para trabajar en el maxilar inferior la
mano mas hábil del operador pasa por
detrás del paciente y sostiene lo que es
la mandíbula para proteger la
articulación y con los dedos pulgar y
índice sostienen y separan lo que es el
carrillo por fuera
-con la mano mas hábil se toma los
instrumentos quirúrgico de exodoncia y
se empieza a trabajar
Posición sentado en cirugía ambulatoria:
Posición en sentado :

-hombros relajados

-espalda derecha

-correcta posición de cadera

-permitir una correcta


circulación en las piernas

-Pies apollados
completamente en el piso
Evitar tener esta ergonomía de trabajo
Para los
personas
que sean
zurdos que
no son
diestro
solo esto
se invierte
Posición para mujeres embarazadas

✓se debe ubicar a la paciente en una ligera posición de decúbito lateral izquierdo,
mediante la utilización de una almohada colocada debajo del glúteo derecho
CONTRAINDICACIONES
Se dividen en 2

CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES
LOCALES SISTEMICAS
-Trimus -Cardiopatías
-Hipercementosis -Embarazo
-Estomatitis Águda -Pacientes con
-Gingivitis ulceró radioterapia
necrotica aguda -Diabetes
Trimus CONTRAINDICACIONES
LOCALES
Hipercementosis Es el aumento de grosor del cemento ya sea un punto
limitado en la superficie o en la superficie de la raíz
entera es un engrosamiento anormal por cambios
macroscópicos en el diente Además cambia la
morfología de la raíz ya sea interna o externa
incluyendo en el tercio apical esta anomalía
generalmente suele presentarse en la región
premolar y molar del maxilar inferior afectando tanto
hombres y mujeres
CONTRAINDICACIONES SISTEMICAS

Embarazo

Diabetes
Es una complicación grave
que se debe prevenir con una
posibilidad de hipoglucemia
para esto se debe realizar un
estudio de inmuloglobiana
INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Y SU MANEJO

1. SINDESMÓTOMOS

Sindesmótomo es el primer instrumental


para extracción dental que debemos usar.
El sindesmótomo sirve para separar el
tejido gingival de la superficie dentaria y
evitar, así, desgarros durante la propia
fase de extracción.

Al igual que el resto de los instrumentos,


consta de 3 partes: mango, cuello o tallo y
parte activa. Esta parte activa puede ser
de distinta forma o de distinto tamaño
según tengamos que extraer un diente
con corona, un resto radicular
2. BOTADORES O ELEVADORES

Los botadores o elevadores son los instrumentos que


debemos usar para hacer la primera fase de la
extracción dental: LA LUXACIÓN.

Constan de un mango, un tallo y una parte activa.

El mango puede ser liso o rugoso. El rugoso nos permite


tener un mejor agarre del instrumento pero su limpieza
es peor.
Los botadores también se pueden clasificar en:

rectos: el mango, el tallo y la hoja están en el mismo


eje. Se usan para las extracciones simples.
En “T” o de winter: el mango está
perpendicular al eje del tallo. La hoja
En “S” o curvos: el tallo sale del mango en el mismo eje, pero también tiene cierta angulación respecto al
en la zona media hace una curva y termina con la hoja recta. tallo. Su principal ventaja es que nos permite
Se pueden usar para realizar extracciones de terceros molares ofrecer una elevada fuerza durante la
retenidos ya que por su forma nos permite el acceso a zonas luxación si tenemos un punto de apoyo
difíciles. correcto. Existe una variedad de este
botador: el botador de POTT. Es un botador
con el mango más pequeño, el tallo más
largo y la hoja tiene forma de lengüeta curva.
Su función es la misma que el Winter pero al
ser más pequeño, podemos llegar a
cualquier zona.
3. FORCEPS
Es el instrumento principal junto con el
elevador que realiza la extracción dental.

Todos los forceps constan de tres partes:


mango (que debe ser siempre rugoso), cuello
y parte activa o valvas.

Los forceps se clasifican en dos tipos.

FORCEPS ARCADA SUPERIOR:


Estos forceps se caracterizan porque el
mango y las valvas están en el mismo eje. Los
podemos encontrar para:

Dientes anteriores: ambas valvas tienen una


terminación redondeada y son rectos, el
cuello no tiene ninguna curvatura.
Premolares: las valvas también tienen una Molares: en este caso, la valva palatina tiene
terminación redondeada pero el cuello tiene una la terminación redondeada, pero la valva
curvatura hacia distal para facilitar el acceso al vestibular termina en un pico. Esto facilita el
diente. agarre del diente a nivel de la furca. Este
forceps también tiene el cuello con una
curvatura mayor que el anterior hacia distal
para facilitar el trabajo.
Para terceros molares: se caracteriza Para restos radiculares o de BAYONETA: este forceps se caracteriza
por la gran curvatura que presenta el porque las valvas son más finas que los anteriores y el eje
forceps hacia distal para poder llegar a también presenta angulación.
la zona donde se encuentra el molar. Las
valvas de este forceps son redondeadas
y no presentan el pico del anterior.
FORCEPS ARCADA INFERIOR:
Premolares: son igual que los forcpes para anteriores
pero la punta de las valvas no llegan a tocarse cuando
Se diferencian de los forceps superiores en que las están cerradas.
valvas tienen una angulación respecto al mango de
90º. También son distintos según la posición del
diente:

Dientes anteriores: Las valvas tienen una terminación


redondeada y se llegan a tocar cuando están
cerradas.
Molares:
PICO DE LORO. Ambas valvas tienen una Para molares también podemos usar los que se llaman
terminación en pico para que puedan penetrar en CUERNO DE VACA. Estos forceps se caracterizan porque las
la furca y así lograr un agarre perfecto del molar. valvas tienen forma de cuerno de vaca (son muy puntiagudos)
y penetran perfectamente en la furca de los molares.
FORCPES DE ATAQUE FRONTAL: se usan CUCHARILLAS DE LEGRAR
también para molares. Se diferencian de los
anteriores en que las valvas y el mango Una vez hemos extraido el diente o el resto radicular,
están en el mismo eje. Con ellos se entra en debemos hacer un legrado del alveolo con el fin de
la cavidad bucal desde frente y no de modo eliminar cualquier quiste o infección que pudiese existir.
lateral como ocurre en los anteriores casos. Además este raspado del hueso alveolar facilita el
sangrado, fundamental para conseguir una correcta
cicatrización.

El instrumento para llevar a cabo esta fase es la


cucharilla de legrar. Las más usadas son: la cucharilla
LUCAS y la cucharilla HEMINGWAY, que constan de un
mango y dos partes activas con forma de cuchara con
bordes cortantes, que raspan el hueso y eliminan el
quiste o infección.
OTRO TIPO DE INSTRUMENTAL PARA EXTRACCIÓN
DENTAL
Aunque los 3 instrumentos descritos son los
básicos para realizar una correcta extracción, hay
casos en los que además necesitaremos usar otro
tipo de instrumental para extracción dental, como:

– LIMAS DE HUESO
Este instrumental se usa cuando el hueso alveolar se
queda irregular tras la extracción. Consta de un mango
rugoso para un correcto agarre y una parte activa. La
parte activa tiene forma rectangular con estrías para
limar el hueso. Con él, pequeños picos de hueso se
pueden limar y logar una superficie lisa que no dañe al
paciente en la fase de cicatrización.
PINZAS GUBIA
Estas pinzas sirven para cortar hueso. Su fin es el mismo que el de la lima,
cortar y quitar pequeñas protuberancias de hueso. Así logran dejar la
superficie lo más regular posible.

Las pinzas Gubia constan de un mango, un eje y las valvas cortantes.


Pueden ser rectas o curvas. Entre los mangos tienen un resorte que
mantiene la pinza abierta cuando no la usamos.
Gracias

También podría gustarte