8 Intercambio Ionico OK
8 Intercambio Ionico OK
8 Intercambio Ionico OK
Asignatura: Procesos de
purificación no cromatográficos
Es una operación unitaria por sí misma
aunque comparta teoría con la adsorción y la
cromatografía.
Aunque su mayor uso está asociado al
ablandamiento de agua y a la recuperación
de solutos de un efluente acuoso, se puede
usar para separar especies iónicas disueltas.
También se utiliza en las separaciones por
membranas y en la cromatografía.
Intercambio iónico es el intercambio reversible
de un número equivalentes de iones de carga
similar dentro de una fase inmovilizada que
puede ser un cristal o un gel, y un líquido que
rodea la fase inmovilizada.
Si los iones intercambiados tienen carga
positiva el intercambiador se llama catiónico.
Si los iones intercambiados tienen carga
negativa el intercambiador se llama aniónico.
La velocidad a la que los iones se
intercambian está determinada por la
diferencia de concentraciones entre las fases
y por la necesidad de mantener la
electroneutralidad en las dos fases.
TIPOS DE MATERIALES DE INTERCAMBIO
• Zeolita
Naturales
• Arcillas
• Resinas sintéticas
Artificiales
• Zeolitas sintéticas
pH de la solución
(γ B C B )v A (γ SA C SA )vB (γ B )v A (γ SA )vB
K vB vA
vB vA
Kc
(γ A C A ) (γ SB C SB ) (γ A ) (γ SB )
γ coeficiente de actividad
C BVA C SA
VB
K c coeficiente de selectividad
C VAB C SB
VA
vB v A vB
(y A /x A ) C0
Kc
(yB /x B )v A C S
Cs 6
*
1 2 exp - 0,011t
Cs π
t min 4 10 40 60
Cs kg/kg 0,055 0,060 0,080 0,090
Equipamiento
La selección del equipamiento estará en
correspondencia con la regeneración de la
resina agotada. Esta ha de realizarse con el
mínimo de interrupción del proceso y al mínimo
costo posible.
La forma más simple será un recipiente que
contenga el líquido a tratar, con un agitador para
asegurar el mezclado. A este se añaden las
partículas para el intercambio iónico.
Las operaciones pueden ser diversas.
Equipamiento en que se puede realizar el
intercambio iónico
Operaciones en etapas
Lecho fijo
Lechos móviles
Operaciones en etapas
Para una operación a templa el balance de
masa para los iones que difunden desde el
líquido hacia la resina es:
V(C0-C) = R (CS-CS0)
V y R volúmenes iniciales de líquido y resina
De aquí: Cs= -(V/R)C+ ( VC0/R + CS0)
Si el proceso a templa opera como una etapa en
equilibrio las fases en contacto estarán
relacionadas por una ecuación de equilibrio del
tipo Cs= f ( C )
Concentración en la resina Cs= f ( C )
CS
C= -(V/R)C+ ( VC0/R + CS0)
CS0
C Co
Concentración en el líquido
Si es en varias etapas:
VC0 VCn
1 2 n n+1
RCS1
RCS(n+1)
VC0+RCS(n+1)= RCS1+VCn
Cs= f ( C )
Camas fijas
Un lecho fijo de resina contenido en una
columna cilíndrica. El líquido se alimenta por el
tope a través de un distribuidor para asegurar el
uso de la sección completa del lecho.
Se establece una zona de transferencia de
masa a la entrada en la que tiene lugar el
intercambio.
Si se añade más alimentación la zona se va
desplazando hasta que se sature todo el lecho y
salga material sin modificar. Ese es el punto de
ruptura.
La columna debe pararse y regenerar la resina.
El líquido para regenerar fluye a contracorriente
en relación con la dirección de la alimentación
(en general).
También hay que hacer cada cierto tiempo un
lavado inverso (retrolavado, backwashing) a la
columna para eliminar las partículas de resina
que se hayan desprendido y las impurezas que
hayan entrado en la alimentación.
Balance de materiales en el
lecho
(C/C 0 ) (C S /C S )
χ
Cambio de variables:
Χ= kCS∞z(1-ε)/εu σ=kC0(t-(z/u))
C C 1 ε Cs
u
z t ε t
Regenerante
Flujo de líquido
Flujo de resina