Historia Del Judo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA DEL JUDO

POR: JIMÉNEZ BRAVO CUMULUS MARCONI


¿QUÉ ES EL JUDO?

• Arte marcial de origen japonés, hoy principalmente


practicado como deporte, en que dos contendientes
luchan cuerpo a cuerpo con el objetivo de derribar e
inmovilizar en el suelo al adversario aprovechando la
fuerza y el impulso de este.
1860
• Nace Jigoro Kano en la prefectura de Hyougo,
Japón.
• En su adolescencia, su complexión física era
muy débil (era un hombre de baja estatura y
poco peso) pero quería ser fuerte como sus
compañeros de estudios y por ello comenzó a
aprender Ju-Jitsu. Tras desarrollar esas
técnicas que aprendió, inventó un arte marcial
en el que la fuerza física no era el elemento
fundamental para su práctica.
1882
• Jigoro Kano crea el judo y funda su primera escuela.
• A su método lo llamó ju-do (proviene del nombre
completo: nihon den Kodokan judo) que significa “el
camino de la suavidad”, y pretendía ser un sis­tema de
educación física, moral y filosófica.
• Para ello inauguró una escuela en el templo budista
de Eisho-ji de Tokio, a la que llamó Kodokan o “escuela
del camino”, con un lema: “máximo rendimiento con el
mínimo esfuerzo”. El número de alumnos fue
aumentando constantemente hasta, que años más tarde,
se reconoció oficialmente al Kodokan como institución
nacional.
1935
• El máximo responsable de la
difusión del judo en Europa fue
Mikonosuke Kawaishi (1899-
1969), que fundó una escuela,
“Dojo”, en París en 1935 y
moldeó las características del
judo japonés para que el mundo
occidental lo pudiera asimilar
mejor.
1940
• En 1940, el Kodokan
estableció como insignia del
Judo un octágono con el fondo
en blanco y un círculo rojo en
el centro
1951 1956
• La constancia de los muchos • Pero no fue hasta el año
practicantes permi­tió que, de 1956 cuando se cele­bró
en Tokio, el primer
una forma totalmente Campeonato del Mundo
independiente, se creara
la Federación Internacional
de Judo en 1951.
1961
• En las primeras competiciones no había diferenciación por categorías o pesos.
Esta postura era defendida por los que decían que el judo es un arte donde el
débil puede vencer al fuerte, por lo que to­dos los judocas podían participar en
una única ca­tegoría libre. Así, se podía ver a un judoca de 1,80 metros y 90 kilos
frente a otro de 1,65 metros y 65 kilos.
• El caso más eviden­te de esta situación se produjo cuando el holandés Antón
Geesink rompió la hegemonía de los japo­neses. Fue en el Campeonato del
Mundo de 1961, en París, donde este coloso judoca de 1,98 m y 118 kg se
impuso al anterior campeón y gran favorito Koji Soné.
1964
• A pesar de los esfuerzos de Jigoro Kano porque su deporte fuera
olímpico antes de que él muriese, el judo debutó en los Juegos
Olímpicos en 1964, veintiséis años después de la muerte del
fundador.
1965
• En 1965 se ampliaron las categorías en el judo,
disputándo­se, además de la competición open, pruebas
en más de 93 kg, menos de 80 kg y menos de 63 kg.

También podría gustarte