III Clase Cabeza, Cuello, Torax, Cardiopulmonar PDF
III Clase Cabeza, Cuello, Torax, Cardiopulmonar PDF
III Clase Cabeza, Cuello, Torax, Cardiopulmonar PDF
SEMIOLOGIA BASICA
EXAMEN FISICO GENERAL
(CABEZA,CUELLO, TORAS, CARDIOVASCULAR)
DR JHOAN HERNANDEZ
MEDICO GENERAL- LUZ 2010
MEDICO OCUPACIONAL-LUZ 2014
MEDICO DEL SERVICIO MEDICO PC MARA
OFICIAL I PROTECCION CIVIL MARA
CEFALEA
CEFALALGIA: CUANDO UN DOLOR DE CABEZA EL
LOCALIZADO, MAS PRECISO, DOLOR ES SUPERFICIAL
-MAREO: MALESTAR INTRACRANEALES: -NEURALGIAS: DOLORES
TRANSITORIO O PERSISTENTE, -CEFALEA DE TRACCION: PAROXISTICO Y VIOLENTOS QUE
DE SENSACION DE DOLOR DE CABEZA SIGUEN SU TRAYECTO EN UN
INESTABILIDAD Y AUN RESULTANTE DE TRACCION DE NERVIO PERIERICO (CABEZA O
TENDENCIA A LA CAIDA, PUEDE ESTRUCTURAS CARA ENTRE ESAS TRIGEMINO Y
INTRACRANEALES EL GLOSOFARINGEO)
ACOMPAÑARSE DE NAUCEAS Y
(VASCULARES O TU9
VOMITOS, DISMINUCION DE LA
A.- TUMOR ORIGEN PRIMARIO O -MIGRAÑA O JAQUECA. DOLOR
AGUDEZA VISUAL INTENSO FRONTOPARIETAL,
METASTASICO
B.- HEMATOMAS PERIODICO, PRECIDIDO POR
-EXTRACRANEALES: C.- DOLOR DE CABEZA POR UNA DISMINUSION DE LA
DEBIDAS A ALTERACIONES DE PUNCION LUMBAR AGUDEZA VISUAL O LUCES
TIPO VASCULAR (JAQUECAS O D.- PSEUDO TUMOR-CEREBRAL BRILLANTES, O AMAUROSIS
MIGRAÑAS, CEFALEA (PRESION INTRACRANEAL DEL PASAJERA UNILATERAL DE UN
TENSIONAL) LCR) IMISMO LADO
EXPLORACION FISICA DE LA CABEZA Y
CUELLO
TUMORES: (DEL PROPIO
HUESO, BENIGNOS -HIPERTRICOSIS:
LLAMASDOS OSTEOMAS AUMENTO DEL PELO O
ESTAS SON PALAPBLES DE VELLO CORPORAL DE
1,. CABEZA
MASA DURA DISTRIBUCION NORMAL
-DOLICEFALO: CUANDO EXAMEN FICIO:
-TURRICEFALO: CRANEO -HIRSUSTIMO:
EL DIAMETRO -TIPO DE CRANEO (YA
EN TORRE (NIÑOS CON DISTRIBUCION PILOSA
ANTEROPOSTERIOR MENCIONADO)
CIERRE PREMATURO DE MASCULINA EN LA MUJER
PREDOMINA SOBRE EL -CUERO CABELLUDO
LAS SUTURAS DEL (BARBA, BOGOTE, TORAX,
DIAMETRO (IMPLantacion, alopecia)
CRANEO O SINOSTOSIS) EXTREMIDADES)
TRANSVERSAL -FONTANELA ANTERIOR O
-ALOPECIA: TENDENCIA A -VIRILISMO:
-BRAQUICEFALO: ES CORONARIA Y
CAER EL CABELLO DISTRIBUCION PILOSA
AQUEL CUAL PREDOMINA POSTERIOR (ABOMBADAS
(PUEDE SER PARCIAL O MASCULINA CON
EL DIAMETRO O NO, DEPRESIBLE)
TOTAL) CARACTERISTICAS
TRANSVERSAL SOBRE EL ANOMALIAS:
-PELO DE BANDERA: SEXUALES MASCULINOS
DIAMETRO -LIPOMA (CONTENIDO
( MUY COMUN EN NIÑOS, , 8HIPERTROFIA CLITORIS,
ANTEROPOSTERIOR GRASO, BLANDA,
CARACTERISTICOS EN DESARROLLO
- NORMOCEFALO: ES INDOLORA,
NIÑOS CON MUSCULAR, VOZ RONCA
AQUEL QUE CUMPLE CON CONSISTENCIA BLANDA O
DESNUTRICION, COLOR EN LA MUJER)
UN INDICE CEFALICO DURA)
DE CABELLO CON MAS DE -BIGOTE O BARBA: SON
NORMAL
2 COLORES LLAMADO ATRIBUTOS AL HOMBRE
ADEMAS PELO DE LAMPIÑO: AQUEL QUE
BANDERA) CARECE DE BELLO
REGION ORBITARIA Y GLOBO OCULAR
CONJUNTIVA OCULAR E HENDIDURA
PALPEBRAL GLOBO OCULAR:
-CONJUNTIVITIS. CUANDO HAY -HIPERTELORISMO: EXCESIVA
PARPADOS ENROJECIMIENTO POR VASODILATACION SEPARACION DE LOS GLOBOS
FORMAS DE LOS PARPADOS CAPILAR POR PROCESOS INFLAMATORIOS OCULARES ENTRE SI
-EDEMA: CUANDO HAY -PTERIGIUM: REPLIEGUE VASCULARIZADO
-BUFTALMO: PROTUCCION
TUMEFACCION PALPEBRAL DIFUSA QUE PUEDE CUBRIR PARTE DE LA
ESCLERA EXCESIVA Y NOTORA DEL OJO
-BLEFARITIS: INFLAMACIONDE LOS
-PTOSIS PALPEBRAL: ES CUANDO EL -ENOFTALMO: EL HUNDIMIENTO O
PARPADOS, (PUEDE ACOMPAÑARSE
PARPADO DESCIENDE MAS ALLA Y CUBRE RETRACCION DEL OJO DE LA
CAIDAS DE LA CEJAS) MAS DE UN CUARTO DE LA CORNEA ORBITA
-ORZUELO: INFLAMACION DEL (PARALISIS DEL VII PAR CRANEAL EL -NISTAGMOS: CONSISTE EN
FOLICULO PILOSO DE LAS PESTAÑAS FASCIAL)
MOVIMIENTOS OSCILATORIOS
-CHALAZION: QUISTE SEBACEO DE -PSEUDOPTOSIS PALPEBRAL: CUANDO ES
PARCIAL LA CAIDA DEL PARPADO INVOLUNTARIOS Y RITMICOS DE
LA GLANDULA SEBACEA DE
- LAGOFTALMOS: CUANDO EL PARPADO LOS GLOBOS OCULARES (LESIONES
MEIBOMIO
SUPERIOR ESTA ELEVADO CUBRIENDO VESTIBULARES, CEREBELOSAS,
MENOS DE IN CUARO DE CORNEA TALLO CEREBRAL)+
(RETRACCION DEL PARPADO SUPERIOR)
EXAMEN DE LAS PUPILAS
OFTALMOPLEJI OFTALMOPLEJI
DISOCORIA ANISOCORIA ANISODISCORIA
A INTERNA A EXTERNA
-LEUCOMAS: CUANDO -
-MIDRIASIS: OCURRE CUANDO HAY
OCURRE DESPULIMIENTO O UN AMBIENTE OSCURO
-ACOMODACION: CUANDO LA
PUPILA TIENDE A SER MAS PEQUEÑA
ULCERAS, LECIONES DE CUANDO SE FIJA LA MIRADA SOBRE
OPACIDAD BLANQUECINAS -MIOSIS: CUANDO EXISTE EXCESIVA
OBJETOS CERCANOS Y TIENDEN A
CLARIDAD
DILATARSE CON OBJETOS LEJANOS
QUERATITIS: PALPACION DEL GO: AYUA A
-CONVERGENCIA: CONTRACCION
INFLAMACION DE LA CONOCER LA TENSION DEL OJO
MUSCULARES DE LOS OJOS CUANDO
CORNEA VEN UN OBJETO CERCANO TIENDEN
A COINCIDIR, ACERCANDOSE
-GLAUCOMA: CUANDO EXISTE
-CATARATAS: AUMENTO DE LA PRESION
INTRAOCULAR (CONSISTENCIA DURA,
-DIVERGENTES: CUANDO UN OBJETO
CUANDO EL CRISTALINO ESTA LEJANO O DISTANTES, LOS
HAY DOLOR Y DISMINUCION DE LA
ESTA OPALESCENTE, AGUDEZA VISUAL) PRESION GO OJOS TIENDEN A SEPARARSE
TURBIO, OPACO NORMAL ES DE 12-20 mmHg
EXPLORACI •OIDO EXTERNO: PABELLON DE LA OREJA Y EL CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO
ON DEL
•OIDO MEDIO: CADENA DE HUESECILLOS (ESTRIBO, YUNQUE, MARTILLO) Y
QUE ESTA EN CONTACTO CON LAS CELDILLAS MASTOIDEAS Y NASOFARINGE,
SEPARADO DEL OIDO EXTERNO POR EL TIMPANO
•OIDO INTERNO: CONSTITUIDO POR EL CARACOL, CANALES SEMICIRCULARES,
OIDO
EL UTRICULO Y EL SACULO
NERVIO COCLEAR Y
VESTIBULAR,
•EXPLORACION DE LA AUDICION:
•TETS DE RINNE: SE COLOCA EL DIAPASON Y SE EVALUA LA CONDUCCION OSEA
(REGION MASTOIDEA) Y LA CONDUCCION AEREA
CONSTRIBUYEN EL •TETS DE WEBER: COLOCA DIAPASON VIBRANDO EN EL CENTRO DEL CRANEO,
NORMALMENTE DEBE PERSIBIR RUIDO EN AMBOS SONIDOS (SI HAY AUMENTO
VII PAR CRANEAL VIBRACION PUEDE HABER INFLAMACION CAI O OBSTRUCCION POR
CERUMEN EN CAE)
VASTIBULOCOCLEAR
TINITUS
SENSACION HIPERACUSIA
SUBJETIVA DE RUIDO A LA
ALUCINACION
FIJO, AGUDO, HIPEREXCITABILIDAD
AUDITIVA:
TINTINEANTE EN DEL NERVIO
PERCEPCION DE
CAMPANILLEO, RUIDO COCLEAR (SONIDOS
RUIDOS NO
DE GRILLOS, PROVOCAN DOLOR O
EXISTENTES
(LLAMADOS MOLESTIAS DEL
ZUMBIDOS, OIDO)
ACUFENOS)
NARIZ
-OLFACION:
-RINOFIMA: * ANOSMIA: PERDIDA DE
ES UNA HIPERTROFIA -ALETEO NASALES: LA OLFACION
DE LOS LOBULOS MOVIMIENTOS DE LAS *HIPESMIA:
NASALES Y DE LA ALAS DE LA NARIZ DISMINUCION DE LA
NARIZ EN GENERAL OLFACION
(PRESENCIA DE -EPITAXIS: *CACOSMIA:
TELAGENTACSIA Y SANGRAMIENTO NASAL PERVERSION DE LOS
ENROJECIMIENTO) OLORES (FALSOS
OLORES)
LENGUA Y OROFARINGEA
-LENGUA SU 2/3 ANTERIOR ESTA INERVADO POR RAMA DEL NERVIO
-LA SENSIBILIDAD TACTIL, DOLOROSA Y PERCEPCION
FASCIAL
TEMPERATURAESTA DADA NERVIO LINGUAL RAMA DEL V PAR CRANEAL
-PARTE DEL GUSTO TERCIO POSTERIOR ESTA INERVADA POR EL
-MOTILIDAD DE LA LENGUA ESTA INERVADO NERVIO HIPOGLOSO (X PAR)
GLOSOFARINGEO (IX PAR)
-HIPERTROFIAS
AMIGDALAS
-ENROJECIDAS AMIGDALITIS AGUDA Y PUPTASEA
-CRIPTICAS
GLANDULAS SALIBALES
RANULA: TUMORACION QUISTICA DE UNA GLANDULA SALIVAL POR
-SUBMAXILARES: DEBAJO DE LA LENGUA, PISO DE LA BOCA
OBSTRUCCION DEL CONDUCTO EXCRETOR
ALIENT •SE INVESTIGA SI TIENE ALGUN ALIENTO
CARACTERISTICO, PECULIAR O PARTICULAR
•DIABETES MELLITUS ( ALIENTO A MANZANA PODRIDA,
RATON MUERTO)
O
•UREMIA(ALIENTO AMONIACAL, URINOSO)
•HEPATICO (CADAVER DE RECIEN NACIDO)
PARANAS FRONTAL
•RX DE LOS SENOS PARANASALES PUEDE
SOSPECHAR DE LA CLINICA
ALES
3,- CUELLO
LESIONES PATOLOGICAS
-ADENOMEGALIAS: --
-NEOPLASIA POR METASTASIS:
GANGLIOS LINFATICOS CONSISTENCIA DURA POR
AUMENTADOS DE TAMAÑO BACTERIA, TBC, MICOSIS
(NEOPLASIAS, LINFOMAS)
-QUISTES TIROGLOSO:
TUMORACION REDONDEADA
UBICADA LINEA ANTERIOR DEL
-TAMAÑO CUELLO PROSTRUYENDO LENGUA
-FORMA -TROIDITIS: PROCESOS
-CONSISTENCIA INFLAMATORIOS AGUDOS DE LA
-SENSIBILIDAD TIROIDES
-NUMERO -BOCIO: AUMENTO DE VOLUMEN DE
-ADHERENCIAS O NO LA GLANDULA TIROIDE
GLANDULA TIROIDES:
LARINGE: -TIROIDITIS AGUDA:
PUNTOS DOLOROSOS A LA CUADRIO DE INFLAMACION
PRESION, LA MOVILIDAD DE LA GLANDULA TIROIDES
TRANSVERSAL Y ACTIVA CARACTERIZADO POR
LONGITUDINAL, DOLOR DE LA PRESION DE LA
INDICANDOSE PACIENTE QUE TIROIDES
DEGLUTA
ADEMAS CON EL NODULO TIROIDE:
LARINGOSCOPIA SE OBSERVA HALLAZGO FRECUENTE, SE
LAS CUERDAS VOCALES EXAMINA CADA LOBULO POR
SEPARADP U EL ITSMO
TIROIDEO
•LATERALIZACION DEL CUELLO DERECHA E
MOVILIDAD IZQUIERDA
•FLEXION HACIA DELANTE
DEL CUELLO •EXTENSION HACIA ATRAS
•INFLAMACION MENINGEA
CAUSAS
•HEMORRAGIA SUB-ARACNOIDEA
•TUMORACIONES INTRACRANEALES DE FOSA POSTERIOR
•OSTEOARTROSIS DE COLUMNA CERVICAL
•TETANOS
SEMIOLOGIA DEL TORAX
INSPECCION-PALPACION-PERCUSION-AUSCULTACION
S
TOS CAVERNOSA (ROSONANCIA HUECA, EM TBC)
D
E TOS EMETIZANTE 8ACOMPAÑADAS CON NAUCEAS Y
VOMITOS)
T
O TOS QUINTOSA (CARACTERIZA POR UNA SUCESION DE
ESPIRACIONES VIOLENTAS SEGUIDA DE UNA INSPIRACION
S PROFUNDA Y RUIDOSA, ASEMEJA CANTO DE UN GALLO9
-OLOR: ESPUTO ES
INODORO, SOLO EN
PROCESOS
-CANTIDAD SUPURATIVOS
PULMONARES
-NUMULAR
-ASPECTO 8REDONDEADAS,
PEQUEÑAS, -DOLOR:
-SEROSO (ESPUMA, ADHERENTES)
AREADO) RETROESTERNAL ALTO:
-GASEOSO: MATERIAL RELACIONADO
EXPECTORACION: SIMILAR A LA QUESO O PROCESOS
-MUCOSO
EXPULSION DE LAS SUAJADA ( TBC) INFLAMATORIOS
(BLANQUECINO,
SECRECIONES O TRAQUEA
VERDOSO, ETC)
MATERIALES
ACUMULADOS EN EL -HEMATICO: ESPUTO
MEZCLADO CON DOLOR
ARBOL TRAQUEO- -PURULENTO (PUS)
SANGRE RETROESTERNAL:
BRONQUEAL (ESPUTO)
PROCESOS
-MUCU-PURULENTO MEDIASTINALES,
(MUCOSO Y PURULENTO) -HEMOPTISIS: TUMORES, HERNIA
EXPULSION DE SANGRE HIATAL
POR LA BOCA
HERRUMBOSO: COLOR (CARCINOMA, TBC,
AMARILLO COBRE INFARTO PULMONAR) DOLOR PLEURAL:
(MEZCLA DE SANGRE / LLAMADO PUNTA DE
NEUMONIA) COSTADO, IRRITACION
DE LA PLEURA
PARIETAL, FX COSTALES,
NEUMOTORAX, ETC
CIANOSIS
COLORACION VIOLASEA DE PIEL Y MUCOSAS (UÑAS, LABIOS, LENGUA, LOBULOS
DE LA OREJA), OCURRE CUANDO EXCEDE LA CANTIDAD DE HgB REDUCIDA
CIANOSIS CENTRAL:
SE DEBE A QUE LA
SANGRE QUE LLEGA A CIANOSIS PERIFERICA:
LOS TEJIDOS CUANDO OCURRE MAYOR CIANOSIS MIXTA:
PERIFERICOS SE CONSUMO DE OXIGENO A ASOCIACION DE UN
ENCUENTRA NIVEL DE LOS TEJIDOS MECANISMO CENTRAL
ISUFICIENTEMENTE (ICC, COMPRECIONES DE CVC O PULMONAR Y
SATURADO DE OXIGENO OBSTRUCCION VENOSA, OTRO PERIFERICO
(CAUSADAS POR SHOKC)
PATOLOGIAS DEL
CORAZON Y PULMON)
C) INFARTO DEL
A) ANGINA DE PECHO
B) ANGINA INESTABBLE MIOCARDIO:
O ESTABLE:
-SENSACION E-EL DOLOR ES DE
-ES DE CARÁCTER
DOLOROSA, OPRESIVA MAYOR DURACION
OPRESIVO
-PUEDE UBICARSE A DE 20-30 MIN
-PRECORDIAL
NIVEL PRECORDIAL O -PUEDE DURAR
-RETROESTERNAL O
RETRO ESTERNAL HASTA VARIOS DIAS
EPIGASTRICO -REFIERE COMO UNA -DOLOR
-DURA DE 1 A 5 SENSACION DE PESO, CARACTERISTICO
SEMIOLOGIA MUNUTOS OPRESIVO O PERSISTENTE,
CARDIOVASCULAR -IRRADIACION A QUEMADURA OPRESIVO
CUELLO, HOMBRO -DOLOR PROLONGA A -SENSACION A
1.- DOLOR IZQUIERDO Y BRAZO MAS DE 10-15 MIN
MUERTE
PRECORDIAL IZQUIERDO -PUEDEN
ACOMPAÑARSE DE NAUCEAS, PALIDEZ,
-LA ESPALDA A LA
SUDORACION INQUIETUD DEL
PARTE SUPERIOR DEL
-CUANDO EL DOLOR PACIENTE
ABDOMEN
ESSE HACE
REPETITIVO, INCLUSO DOLOR ES INTENSO,
DOLOR SE SIN EL EJERCICIO, DE MAYOR
DESENCADENA CON ESTANDO PACIENTE EN INENSIDAD Y
EL ESFUERZO, REPOSO
DURACION QUE LOS
EMOCIONES, FRIO
PREVIOS
DOLOR NO ISQUEMICO
-ZONA CENTRAL: SE
UBICA ENTRE EL3RO Y C) MATIDEZ DEL 173
-ANORMALIDADES:
5TO ESPACIO SUPERIOR DEL ESTERNON:
A) AUSENCIA DE MATIDEZ:
INTERCOSTALES ANEURISMA DEL CAYADO
ENFISEMA PULMONAR,
IZQUIERDOS A 9 CMS DE AORTICO O TUMORES DEL
NEUMOTORAX
LA LINEA MEDIA MEDIASTINO
B) EN EL AREA CARDIACA:
ESTERNAL EN EL ADULTO
MAYOR MATIDEZ
D) MATIDEZ DE LA BASE
DERRAME PERICARDICO,
-EL ESTERNON AL IZQUIERDA: DERRAME
CARDIOMEGALEA
PECUDIRLO DA UN PERICARDICO
SONIDO CLARO, SONORO
AREAS O FOCOS DE
AUSCULTACION
3.- FOCO ACCESORIO
1.- FOCO AORTICO: NIVEL AORTICO: UBICADO EN 5.- FOCO MITRAL: EN LA
PARAESTERNAL DEL 2DO EL 3ER ESPACIO PUNTA DEL APEX
ESPACIO INTERCOSTAL INTERCOSTAL IZQUIERDO (HABITUALMENTE
DERECHO PARA ESTERNAL DEBAJO DE LA TETILLA
IZQUIERDA)
2.- FOCO PULMONAR: A 4.- FOCO MESOCARDICO:
NIVEL PARAESTERTENAL ENTRE EL 3RO Y 4TO 6.- FOCO TRICUSPIDEO: 1
DEL 2DO ESPACIO ESPACIO INTERCOSTAL CM, POR ENCIMA DEL
INTERCOSTAL IZQUIERDO IZQUIERDO, EN PLENA APENDICE XIFOIDE
REGION PRECORDIAL
PULS •Pulso venoso cervical o pulso venoso
yugular, es una onda de volumen que se
O
observa en la inspección de la vena
yugular interna y externa en el lado
derecho del cuello. Es un elemento clínico
de gran valor, que expresa la dinámica
del retorno venoso al corazón derecho.
VENO
•Las ondas del pulso venoso reflejan los
cambios de volumen de la aurícula
derecha en cada momento del ciclo
cardíaco. La presión venosa indica la
SO
presión auricular derecha.
Auscultación:
FARMACOLOGIA
INSULINAS, HIPOGLICEMIANTES
DR JHOAN HERNANDEZ
MEDICO GENERAL- LUZ 2010
MEDICO OCUPACIONAL-LUZ 2014
MEDICO DEL SERVICIO MEDICO PC MARA
OFICIAL I PROTECCION CIVIL MARA3
-Su gen esta en el brazo corto del cromosoma
11
-Es producida por las células beta del islote de
Langerhans Es sintetizada a partir del precursor
-Hormona peptídica de 51 aminoácidos, prepoinsulina que sufre modificaciones
formada por dos cadenas alfa y beta postraduccionales transformándose en
unidas entre si por 2 puentes disulfuro proinsulina que a su vez por acción de
HORMONA INSULINA -Circula en plasma libre enzimas que produce la liberación del
-Vida media: 4-8 minutos péptido C y la formación de insulina se
-Tiene receptores con actividad
tirosinaquinasa liberan cantidades equimolares de
-Es una hormona de ahorro, reserva,
insulina y del péptido C
liberación de energía (oxidación) y de
anabolismo y crecimiento
METABOLISMO DE LA
INSULINA
Metabolismo de carbohidratos: efecto
hipoglucemiante: Metabolismo de lípidos:
-La insulina va estimular el transporte de -Efecto linogenico
glucosa en los tejidos periféricos como -La insulina va estimular la síntesis de ácidos Metabolismo proteico:
musculo adipocitos y cardiomiocitos con el grasos triglicéridos y colesterol, va
-Efecto anabólico
destino de deposito no oxidativo y con aumentar la captación de ácidos grasos, va a
-Estimula la formación de proteínas por
el efecto de generación de energía que seria disminuir la oxidación de ácidos
captación de aminoácidos y síntesis proteica
oxidativo grasos, va disminuir la cetogénesis hepática y
-Influye en la transcripción de genes y en la
-La insulina va promover la síntesis de facilita la utilización periférica de los
transducción de ARN mensajero
glucógeno hepático y muscular o sea la cetoácidos, va estimular la lipogénesis y va a
glucogenólisis y va inhibir la formación de inhibir la lipolisis (inhibe a la lipasa
glucógeno por sustancias no glucosídicas en el hormonosensible)
hígado o sea que inhibe la gluconeogénesis
ETAMA
• 1)Respuesta rápida y corta: 6 a 10
minutos
• La insulina almacenada frena la glucosa
SECRECIO hepática para metabolizar los
nutrientes alimentarios y para eso
N DE
inhibe al glucagón y baja la necesidad
de insulina
• 2)Respuesta lenta y sostenida: 45-60
INSULINA minutos
• Se elabora insulina de acuerdo a los
requerimientos que haya de glucosa
ETAPAS
RDUCCION DE LA GLICEMIA, PROMOVIENDO EL
ALMACENAMIENTO ENERGETICOS (GLUCOSA Y
LIPIDOS)
RAPIDA:
EFECTO
EDEMA
(RETENCION DE
S DE LA ALERGIA Y
RESISTENCIA A
SODIO
INSULIN LA INSULINA
LIPOARTRALGI
AY
LIPOHIPERTRO
FIA
TOLBUTAMINA
GLIBURIDA
(GLIBENCLAMID
A)
PRIMERA
GENERACION
GLICLAZIDA
HIPOGLICEMIAN
TES ORALES
GLIPIZIDA
SEGUNDA
GLIMEPIRIDA
GENERACION
FARMACOCINETICA
GLIPIZIDA GLIBENCLAMIDA GLIMEPIRIDA