Imagen: Propuesta de Protocolo para La Ecografía Ocular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Imagen Diagn.

2014;5(2):44---48

Imagen
diagnóstica
www.elsevier.es/imagendiagnostica

NOTA TÉCNICA

Propuesta de protocolo para la ecografía ocular


Lourdes Sánchez Torres ∗ , Artur Roman Soler y Carmina Duran Feliubadaló

Udiat Centro Diagnóstico, Hospital Parc Taulí, Sabadell, España

Recibido el 1 de julio de 2013; aceptado el 3 de abril de 2014


Disponible en Internet el 10 de agosto de 2014

PALABRAS CLAVE Resumen El propósito de este artículo es mostrar una propuesta de técnica ecográfica ocular
Ecografía ocular; mediante el uso de sondas de altas frecuencias que permitan la visualización de la estructura
Globo ocular; ocular y realizar mediciones. Se describe una sistemática de trabajo para obtener las imágenes
Ultrasonidos; de las estructuras como son el cristalino, nervio óptico y globo ocular en planos axiales y
Transductor transversales tanto en modo B como en doppler color y pulsado. Creemos que esta sistemática
de trabajo cubre las necesidades de los facultativos que solicitan esta exploración
© 2013 ACTEDI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Proposed protocol for eye ultrasound


Ultrasound eye;
Eyeball; Abstract The purpose of this article is to present a proposed eye ultrasound technique using
Ultrasonic; high frequency probes that allow visualization of the ocular structure and make measurements.
Transducer A system of work is described to obtain images of structures such as the lens, optic nerve and
eyeball axial and transverse planes both in B mode and pulsed Doppler. It is believed that this
work system meets the need of physicians who request this examination.
© 2013 ACTEDI. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción por la radiación ionizante permitiendo el estudio del ojo.


Dada la naturaleza predominantemente líquida de los glo-
Los profesionales de radiología saben que el ojo es radiosen- bos oculares y su localización superficial ---que favorece una
sible, especialmente el cristalino, por lo que siempre que óptima visualización por ultrasonidos--- actualmente se con-
sea posible se debe evitar la radiación de este órgano. El sidera esta modalidad de imagen como la más adecuada
uso de los ultrasonidos ---que producen ondas mecánicas en para el diagnóstico y seguimiento de posibles afecciones
vez de electromagnéticas--- elimina los riesgos producidos intraoculares1---3 . La primera ecografía ocular se realizó en
1957 por Okasala, pero fue en 1958 que Baum y Greenwood
utilizaron el modo B. En los 70 ya se usó en tiempo real2 .
La ecografía es una técnica de soporte para los oftalmólo-
∗ Autor para correspondencia. gos cuando se presentan dificultades de visualización debido
Correo electrónico: lsanchez@tauli.cat (L. Sánchez Torres). a la presencia de cataratas u otras afecciones1---3 . Por ser

http://dx.doi.org/10.1016/j.imadi.2014.04.001
2171-3669/© 2013 ACTEDI. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Propuesta de protocolo para la ecografía ocular 45

Figura 1 Comparación del cristalino normal (derecha) con el aumento de ecogenicidad y grosor (izquierda) que se corresponde
con la catarata (flecha).

ágil, rápida y bien tolerada ---ya que no es necesario anes- estudio retroocular1---3 y aplicando posteriormente los armó-
tesiar el ojo--- puede repetirse las veces necesarias para el nicos (THI) para el estudio de la cámara vítrea y el fluido
seguimiento de las lesiones intraoculares. que la ocupa. El estudio se inicia con el paciente en sedes-
tación o en decúbito supino con el cabezal incorporado unos
45 grados y los ojos cerrados1---3 . Deben retirarse las lentes
Objetivo
de contacto en los pacientes que las lleven. Se coloca abun-
dante pasta conductora sobre el ojo cerrado, aplicando el
Describir de manera sistematizada una propuesta de proce-
transductor (7,5-10 Mhz) sin presionar para evitar colapsar
dimiento de la ecografía ocular.
la cámara anterior4 .
El globo ocular se caracteriza por ser una estructura
Material y métodos redondeada, bien delimitada con las paredes lisas y con-
tenido anecóico debido a su condición líquida. La retina,
Se requiere un ecógrafo que disponga de sondas de alta fre- coroides y esclerótica, se visualizan como una única línea
cuencia y Doppler color. Debe disminuir la potencia acústica ecogénica y curvada debido a que ecográficamente no se
al 64% con el fin de evitar el riesgo de producir lesio- pueden diferenciar entre ellas.
nes iatrogénicas7 . El estudio se realiza en tiempo real, en Se realiza el estudio mediante recorrido axial y longi-
modo B con sonda lineal multifrecuencia de 7,5-10 MHz y tudinal donde la cápsula anterior y posterior del cristalino
frecuencias fundamentales para las estructuras más super- identificados como ecos curvilíneos cuyo interior en el ojo
ficiales, utilizando una sonda sectorial de 4-10 MHz para el sano es anecóico (fig. 1). Se sigue el estudio mediante la

Figura 2 Medidas normales de ambos globos oculares, desde la córnea hasta la retina.
46 L. Sánchez Torres et al

Figura 5 Corte longitudinal (imagen de las «9»).

bascular el transductor para la correcta visualización del


nervio así como su inserción en la papila, que se visualiza
Figura 3 Anatomía ecografía ocular: 1-Cristalino. 2-Cámara como puntos hiperecogénicos. Debe incluirse la medición
vítrea. 3-Mácula. 4-Nervio óptico. del nervio en un corte transversal comparándolo con el con-
tralateral. El área media del disco óptico normal varía desde
medición de ambos globos oculares, desde la córnea hasta 2,1-2,9 mm en raza caucasiana siendo algo mayor en otras5 .
la retina, (en el ojo sano las medidas son entre 23-25 mm4 El estudio prosigue mediante la técnica de «las agujas
aproximadamente) (fig. 2). del reloj», cambiando para ello a sonda sectorial (4-10 Mhz).
La visualización de las paredes óseas aparece como ban- Manteniendo los ojos cerrados, y apoyando el transductor
das hiperecogénicas con sombra acústica posterior a ambos en el lado interno (nasal) del ojo, el paciente debe mirar
lados. La grasa retrobulbar se identifica como un área hacia el lado contralateral al transductor (externo o tempo-
hiperecogénica homogénea detrás del globo ocular. Los mús- ral). Esta imagen se marcará con el número «9» (fig. 5); luego
culos extraoculares tienen una configuración fusiforme e apoyando el transductor en el lado temporal o externo, debe
hipoecóicos. El nervio óptico, situado en la parte posterior mirar hacia el lado contralateral (interno o nasal), marcando
de globo ocular, se visualiza como una estructura tubular la imagen como «3».(fig. 6). Cuando se hace referencia al
hipoecoica2 (figs. 3 y 4). En algunas ocasiones es necesario ojo izquierdo, las localizaciones nasal y temporal se invier-
ten. A continuación se coloca el transductor de la zona más
superior del párpado y el paciente ---sin abrir los ojos--- simu-
lará que mira hacia abajo, marcándolo con el «6», (fig. 7).
Finalmente y ya con los ojos abiertos mirar hacia el techo,
colocando el transductor en la zona más baja del parpado
inferior y marcando esta imagen con el número «12» (fig. 8).

Figura 4 5-Cámara anterior. 6-Esclera, coroides y retina


(indistinguible). 7-Pared posterior. Figura 6 Corte longitudinal (imagen de las «3»).
Propuesta de protocolo para la ecografía ocular 47

Figura 10 Vena oftálmica (se aprecia modificaciones debido


a movimientos cardiacos y respiratorios).

Figura 7 Corte transversal (imagen de las «6»).

estudio dinámico, con la misma sonda sectorial (4-10 Mhz)


pero utilizando los armónicos (THI) ya que debido a su con-
dición líquida permite visualizar mejor el interior de las
paredes del globo ocular6 . Sin abrir los ojos el paciente debe
moverlos de forma rápida en todas las direcciones (dere-
cha e izquierda, arriba y abajo). Durante estos movimientos,
el transductor se sitúa en longitudinal y posteriormente en
transversal. Esto permitirá visualizar el desplazamiento del
humor vítreo y descartar lesiones intraoculares3 .
A continuación deberá valorarse el flujo de la arteria y
vena oftálmica que se localiza en la zona medial al nervio
óptico, volviendo a las frecuencias fundamentales. La onda
del doppler pulsado de la arteria oftálmica es típica de una
arteria de alta resistencia2,7 , por lo que deberá ajustarse
la velocidad y aplicar la máxima ganancia posible y el PRF
y el filtro de pared a los valores mínimos que permita el
Figura 8 Corte transversal (imagen de las «12»). equipo2---4 (fig. 9). En la vena, la morfología de la onda es
variable, pudiendo mostrar modificaciones debido a movi-
Esta técnica tiene por objetivo obtener imágenes de todos mientos cardiacos y respiratorios2 (fig. 10). El doppler color
los ángulos del globo ocular realizando barridos completos pulsado además del estudio propio del vaso también permite
y que fácilmente el oftalmólogo sitúe los planos examina- visualizar procesos patológicos que tienen manifestaciones
dos. Después de realizar el estudio anatómico se realiza el vasculares1,7 .

Figura 9 Arteria oftálmica (la onda del doppler pulsado típica de un flujo normal).
48 L. Sánchez Torres et al

Conclusiones 2. Berrocal Frutos T, Poyatos Toribio C, Pastor Abascal I, Prieto


Arellano C, Gayá Moreno F. Avances en el diagnóstico ecográ-
fico de la patología orbitraria pediátrica [consultado 5 May
La ecografía ocular es una técnica inocua, ágil y cómoda
2013]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/publicaciones/
para el paciente que no requiere anestesiar el ojo. Con esta
pediatrica/cap52.htm
técnica que se propone, se identifican claramente las estruc- 3. Berrocal T, de Orbe A, Prieto C, Al-assir I, Izquierdo C, Pastor I,
turas del globo ocular además de permitir la detección de et al. US and color Doppler imaging of ocular and orbital disease
patologías en las que el oftalmólogo tiene dificultades in the pediatric age group. Radiographics. 1996;16:251---72.
de exploración por otros medios. Se requiere un nivel 4. Lorente-Ramos RM, Armán JA, Muñoz-Hernández A, Gómez JM,
suficiente de conocimientos de anatomía y del manejo de la Torre SB. US of the eye made easy: A comprehensive
del ecógrafo que permitan al radiólogo la realización del how-to review with ophthalmoscopic correlation Radiographics.
informe a partir de las imágenes y vídeos registrados. Es 2012;32:E175---200, 0.
necesaria una continuada interacción radiólogo-oftalmólogo 5. Carrasco Font C, Gili Manzanaro P, Villarejo Díaz-Maroto I,
Arias Puente. A Importancia del tamaño papilar en el diag-
con el fin de poder adaptar los protocolos a sus necesidades
nóstico de glaucoma [consultado 5 May 2013]. Disponible en:
clínicas
www.oftalmo.com/studium/studium2005/stud05-1/05a-05.htm
6. Amorós Olivero F, Lemos Zunzunegui J, Fuster Palacio C, Cerezo
Conflicto de intereses López E, Solla Camino M. La ecografia por armónico. Medicina
General Mayo 2001 Núm. Extraordinaro 121-125.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 7. Belden CJ, Abbitt PL, Beadles KA. Color doppler US of the orbit.
Radiographics. 1995;15:589---608.

Bibliografía

1. Berrocal, T; Rodríguez-Vigil, B. Ecografía ocular en pediatría An


Pediatr Contin. 2005;3:193-8. - vol.3 núm 3.

También podría gustarte