METODO RULA Fin Ucucm
METODO RULA Fin Ucucm
METODO RULA Fin Ucucm
METODO RULA
RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT
REALIZADO POR: EVALUACION RAPIDO DE MIEMBRO SUPERIOR
1. AYQUI DIAZ PAOLA
2. AFATA QUISPE YANELA
3. ARAGON DIAZ JIMMY
4. MONTALVO VERA KASSANDRA
5. COLQUE HEREDIA JULIANA
6. CARDENAS TORRES ROSSANELLA PROFESORA: ING.GOZZALI DELGADO
7. DANILO ESCALANTE GOZALES ROJAS
8. FERNANDEZ TORRES JOSELINE
INDICE
1. CREADORES DEL METODO RULA
2. QUE ES EL METODO RULA
3. FASES DEL METODO RULA
4. FACTORES DE RIESGO
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
6. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
7. CLASIFICACION DEL METODO RULA
1.CREADORES DEL
METODO RULA
CREADORES DEL MÉTODO RULA
RULA
DRA.LYNN PROF. ESMOND NIGEL
MACATNNEY CORLETT
RULA: Evalúa posturas concretas; es importante evaluar aquéllas que supongan una carga postural más elevada.
La aplicación del método comienza con la observación de la actividad del trabajador durante varios ciclos de trabajo.
A partir de esta observación se deben seleccionar las tareas y posturas más significativas, bien por su duración, bien por presentar, a
priori, una mayor carga postural. Éstas serán las posturas que se evaluarán.
• Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes
miembros del cuerpo respecto de determinadas referencias en la postura estudiada).
• El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado.
• El RULA divide el cuerpo en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo
B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello.
3.-FASES DEL
METODO RULA
FASES DEL MÉTODO RULA PARA DESARROLLAR estas tres fases
El método RULA fue desarrollado EN TRES
FASES: necesitas:
Toma cuatro niveles de acción
• Consistió en determinar como registrar las en función de los resultados
posturas de trabajo 1.Obserbar al trabajador obtenidos a través de los
• Determinar el sistema de Puntuación 2.Utilizar video filmadora para registrar mejor
las posturas del trabajo factores de exposición.
• Establecer la escala de niveles de intervención.
3.Usar las cámaras fotográficas El método se realiza como
sigue:
- Análisis de brazo, antebrazo y
muñeca.
Actividad
Movimiento estática
s repetitivos
Fuerzas
aplicables
5.-VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
Ventajas:
• Método Económico
• No interrupción del trabajo
• Puede aplicarlos personas sin conocimiento previo
• No necesita de muchos materiales para su aplicación
• Admite una valoración rápida en el área de trabajo
Desventajas:
• Método subjetivo, no todos valoran lo mismo que observan.
• Se requiere de mucha observación y concentración.
• Principalmente la falta de presión.
6.-PROCEDIMIENTO
DE APLICACION
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
1) Determinar los ciclos de trabajo y observar al trabajador durante varios de estos ciclos: Si el ciclo
es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares.
2) Seleccionar las posturas que se evaluarán: Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una
mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación
respecto a la posición neutra.
3) Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho:
En caso de duda se analizarán los dos lados.
4) Tomar los datos angulares requeridos:
Pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones
5) Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo:
Empleando la tabla correspondiente a cada miembro.
6) Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia de riesgos y
establecer el Nivel de Actuación
7) Si se requiere, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse:
Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar
correcciones.
8) Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario.
9) En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para
comprobar la efectividad de la mejora.
1.-Determinar los ciclos de trabajo
y observar al trabajador durante
varios de estos ciclos
LA VENDEDORA
PLANO PLANO PREPARANDOSE
CORONAL SAGITAL PARA SENTARSE
LA MAYORIA DE
TIEMPO LA PLANO CORONAL PLANO TRANSVERSAL
VENDEDORA SE LA
PASA SENTADA
2.-Seleccionar las 3.-Determinar si se 5.-Determinar las 6.-Obtener las puntuaciones
posturas que se evaluará el lado izquierdo puntuaciones para cada parciales y finales del método
evaluarán del cuerpo o el derecho parte del cuerpo para determinar la existencia
de riesgos y establecer el Nivel
4.-Tomar los datos de Actuación
angulares requeridos:
7.-Si se requiere, 9.-En caso de haber introducido
8.-Rediseñar el puesto o introducir
determinar qué tipo de cambios, evaluar de nuevo la
cambios para mejorar la postura si es
medidas deben adoptarse postura con el método RULA para
necesario.
comprobar la efectividad de la
mejora.
7.-CLASIFICACION
DEL METODO RULA
RULA DIVIDE EL CUERPO EN 2 PARTES
Posición Punt
Desde 20° de extensión a 20° de 1
flexión
Posición Puntuación
Hombro elevado o brazo rotado +1
Brazos abducidos +1
Existe un punto de apoyo -1
Posición Puntuación
Incrementos a aplicar:
Posición Puntuación
A un lado del cuerpo +1
Cruza la línea media +1
Figura 6: Modificación de la
puntuación del antebrazo.
Puntuación de la muñeca
La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo de
flexión/extensión medido desde la posición neutra.
Puntuación de la muñeca:
Posición Puntuación
Posición neutra 1
Flexión o extensión > 0° y <15° 2
Flexión o extensión >15° 3
POSICION PUNTUACION
Flexión entre 0° y 110° 1
Flexión >10° y <=20° 2
Flexión >20° 3
Extensión en cualquier grado 4
Puntuación del tronco
La puntuación del tronco dependerá de si el trabajador realiza la tarea sentado o de pié.
En este último caso la puntuación dependerá del ángulo de flexión del tronco medido por el ángulo entre el eje del
tronco y la vertical.
Flexión >60° 4
POSICION Puntuación
Tronco rotado +1
Brazo Antebraz 1 2 1 2 1 2 1 2
o
1 1 1 2 2 2 2 3 3 3
2 2 2 2 2 3 3 3 3
3 2 3 3 3 3 3 4 4
2 1 2 3 3 3 3 4 4 4
2 3 3 3 3 3 4 4 4
3 3 4 4 4 4 4 5 5
3 1 3 3 4 4 4 4 5 5
2 3 4 4 4 4 4 5 5
3 4 4 4 4 4 5 5 5
4 1 4 4 4 4 4 5 5 5
2 4 4 4 4 4 5 5 5
3 4 4 4 5 5 5 6 6
5 1 5 5 5 5 5 6 6 7
2 5 6 6 6 6 7 7 7
3 6 6 6 7 7 7 7 8
6 1 7 7 7 7 7 8 8 9
2 8 8 8 8 8 9 9 9
3 9 9 9 9 9 9 9 9
Tabla 14: Puntuación del Grupo B.
Tronco
1 2 3 4 5 6
Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas
Cuello 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
Puntuación Final
• Las puntuaciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del trabajador. A
continuación se valorará el carácter estático o dinámico de la misma y las fuerzas ejercidas
durante su adopción.
• La puntuación de los Grupos A y B se incrementarán en un punto si la actividad es
básicamente estática (la postura se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es
repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco frecuente y
de corta duración, se considerará actividad dinámica y las puntuaciones no se modificarán
Puntuación D
Puntuación C 1 2 3 4 5 6 7
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 5
3 7 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8 5 5 6 7 7 7 7
Nivel de Actuación
Puntuación Nivel Actuación
1o2 1 Riesgo Aceptable
3o4 2 Pueden requerirse cambios en la tarea;
es conveniente profundizar en el estudio