Este documento describe diferentes tipos de muestreo multifásico o polifásico, donde se obtienen muestras en varias etapas para seleccionar datos de distintas clases. Explica el muestreo bifásico y polifásico, dando ejemplos como una encuesta que toma una primera muestra grande y luego submuestras más pequeñas clasificadas por grupos. También cubre el muestreo polietápico donde se seleccionan conglomerados de forma aleatoria y luego subconglomerados de forma recurrente hasta llegar a las unidades
Este documento describe diferentes tipos de muestreo multifásico o polifásico, donde se obtienen muestras en varias etapas para seleccionar datos de distintas clases. Explica el muestreo bifásico y polifásico, dando ejemplos como una encuesta que toma una primera muestra grande y luego submuestras más pequeñas clasificadas por grupos. También cubre el muestreo polietápico donde se seleccionan conglomerados de forma aleatoria y luego subconglomerados de forma recurrente hasta llegar a las unidades
Este documento describe diferentes tipos de muestreo multifásico o polifásico, donde se obtienen muestras en varias etapas para seleccionar datos de distintas clases. Explica el muestreo bifásico y polifásico, dando ejemplos como una encuesta que toma una primera muestra grande y luego submuestras más pequeñas clasificadas por grupos. También cubre el muestreo polietápico donde se seleccionan conglomerados de forma aleatoria y luego subconglomerados de forma recurrente hasta llegar a las unidades
Este documento describe diferentes tipos de muestreo multifásico o polifásico, donde se obtienen muestras en varias etapas para seleccionar datos de distintas clases. Explica el muestreo bifásico y polifásico, dando ejemplos como una encuesta que toma una primera muestra grande y luego submuestras más pequeñas clasificadas por grupos. También cubre el muestreo polietápico donde se seleccionan conglomerados de forma aleatoria y luego subconglomerados de forma recurrente hasta llegar a las unidades
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
MUESTREO BIFASICO, POLIFÁSICO O MÚLTIPLE.
• Muestreo en el que se obtienen varias muestras en varias fases
para seleccionar datos de distintas clases. En la primera fase se toma una muestra, generalmente grande, de forma rápida, sencilla y poco costosa, a fin de que su información sirva de base para la selección de otra más pequeña relativa a la característica que constituye el objeto de estudio propiamente dicho. En la segunda fase se obtiene una submuestra sobre toda la clase de datos, obteniéndose así una muestra bifásica. Y así se procede sucesivamente, obteniéndose una muestra que se llama polifásica. • Aplicación del muestreo doble a la estratificación. Se emplea cuando la población está dividida en estratos con población desconocida y cuyos pesos no pueden calcularse.
1. Primera fase: Se extrae una muestra aleatoria simple y se estudia a qué
estrato pertenecen las unidades seleccionadas. De esta forma es posible, calcular la proporción de unidades en cada estrato y suponer que es la misma que la proporción para el conjunto de la población.
2. Segunda fase: A partir de la muestra extraída en la primera fase se estima el
tamaño de los estratos y se extrae, de esta forma, una muestra aleatoria en cada estrato con probabilidad proporcional a su tamaño. • Muestreo polifásico ejemplos. 1. Una empresa decide realizar una encuesta para estudiar el dinero que gasta en libros una determinada población, para ello toma una primera muestra de tamaño 400, que es clasificada en tres grupos atendiendo a la renta per cápita de las familias. Posteriormente se eligió una submuestra en cada uno de estos grupos de tamaños 20, 10 y 10, respectivamente. 2. En una determinada población va a realizarse una encuesta telefónica, pero se carece de un listado de teléfonos, por lo que se extrae una primera muestra de hogares con el fin de visitarles para lograr el teléfono. De esta muestra telefónica lograda, se extrae la segunda muestra, de menor tamaño, que serán finalmente las personas a las que se llamará para realizar la encuesta. MUESTREO BIETÁPICO Y POLIETÁPICO. Cuando en el muestreo por conglomerados se prosigue en el análisis y dentro de cada conglomerado se vuelven a seleccionar, también de forma aleatoria, nuevos sub-conglomerados, y así sucesivamente hasta seleccionar las unidades últimas, al muestreo se le denominador etapas o polietápico. El más frecuente de los muestreos por etapas es el bietápico, en el que se seleccionan, en primer término y de forma aleatoria, los conglomerados o áreas, y en una segunda etapa, las unidades últimas o más elementales del conjunto poblacional, sin necesidad de tener que seleccionar ningún otro tipo de unidad intermedia. • Ejemplo. Se establecen las siguientes consideraciones: 1. Primera etapa: selección de conglomerados (comunidades) con probabilidad proporcional al tamaño de los estratos (ZMV) a los que pertenecen, medido este tamaño en número de comunidades. 2. Segunda etapa: selección de sub-conglomerados (hogares), también con probabilidades desiguales. En este caso, para calcular la probabilidad que tiene cada hogar de ser elegido, se tiene en cuenta el tamaño del estrato al que pertenece y también el tamaño de la comunidad, medidos ambos tamaños en número de hogares. 3. Tercera etapa: selección de elementos (miembro del hogar que finalmente realizará la entrevista). Esta última selección se realiza de forma aleatoria según la fecha del cumpleaños de las personas del hogar. • Ejemplo. Supongamos que el número total de comunidades es 550 y el número de comunidades en la muestra 30. Etapa 1: Cálculo del número de conglomerados por estrato según número total de conglomerados por estrato. • Ejemplo. Supongamos que el número total de hogares en las comunidades seleccionadas es 10000 y el número de hogares en la muestra es 630. Etapa 2: Primera parte, Cálculo del número de sub-conglomerados por estrato según el número total de sub-conglomerados por estrato. • Ejemplo. Ya tenemos el número total de conglomerados y sub-conglomerados por estrato. Falta calcular el número de sub-conglomerados en cada conglomerado por estrato. Etapa 2: Segunda parte, Selección de sub-conglomerados con probabilidad proporcional al número de hogares por estrato.
Este procedimiento se repetiría para el resto de estratos.
Etapa 3: En esta última etapa el muestreo aleatorio se aplicaría directamente en la fase de campo. Se contactaría telefónicamente con los hogares y, una vez contestaran al teléfono, se preguntaría por la persona mayor de edad cuya fecha de cumpleaños se encuentre más cercana.