Clase 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONTENIDOS

LA INTERIORIDAD HUMANA: LA PERSONA.

• Quién es, qué es la persona


• ¿Qué es el espíritu?
• La vida del espíritu. Intimidad de la persona
Perspectiva Histórica del
concepto de Persona

Aulo, Gelio, Boecio:


• Máscara teatral.

Polibio s. II a.C :
• Persona un individuo que ejerce función en un grupo.
• Dignidad moral.
Perspectiva histórica del concepto de persona

GRIEGOS

. Hombre como héroe: “no puedo concebir


morir sin lucha y sin gloria”
. Hombre como ciudadano: “por naturaleza
un animal político” y es “un ser vivo capaz
de discurso” (Aristóteles)
. Hombre como ser de razón: principio del
filosofar. Búsqueda de la verdad

Estoicos:

Sujeto responsable de sus acciones, capaz de


dominio, con interioridad, dignidad y
autonomía.
Inteligencia.
Perspectiva histórica del concepto de persona

EDAD MEDIA
• Influjo del cristianismo: San Agustín (siglo IV-V)
Tomás de Aquino (s. XIII).
• Tres personas divinas.
• La palabra persona para Santo Thomás significa lo
que hay de más perfecto en toda naturaleza, es
decir lo subsistente en una naturaleza racional.
• Ser humano creado a imagen y semejanza de
Dios, sujeto inalienable y con dignidad. Centro de
la creación. Inseparabilidad del cuerpo y el alma.
Sujeto moral responsable de sus actos. Jesucristo
es garantía de salvación
Perspectiva histórica del concepto de
persona

• Boecio siglo V d.C :  "la persona es una


substancia individual de naturaleza
racional".
• La persona no se obtiene uniendo la
substancia, la natura y la
individualidad.
• Elemento racional para que el ser
humano sea persona.
Perspectiva histórica del concepto de
persona
Modernidad - Contemporáneo
•Locke: “tener conciencia”.
•Kant: “Los seres racionales se llaman personas
porque su naturaleza los distingue como fines en sí
mismos, esto es, como algo que no puede ser usado
meramente como medio”.
•Hegel: hombre finito y temporal.
•Marx: animal de trabajo, la praxis.
•Nietzsche: “superhombre”.
•Heidegger: existencia humana temporal.
• Sartre: ser hombre, tender a ser Dios.
•Marx Scheler: espíritu.
•Rielo: espiritu sicosomatizado.
El espíritu: interioridad y
relacionalidad humanas
•Espíritu humano: apertura a la trascendencia y a la
relación. Este concepto ha estado presente en distintas
corrientes antropológicas.
•Sócrates: el hombre es su psyche
•Mounier: nivel trascendente del ser humano, espíritu
encarnado
•Marcel: apertura al otro.
•Frankl: más que cuerpo y mente
•Fernando Rielo: Espíritu sicosomatizado. El espíritu es
potencia de unión, energía que impulsa al ser humano a
unirse con el sujeto absoluto y desarrollar su vida interior,
dando unidad, dirección y sentido a otros niveles físico y
sicológico.
La vida del espíritu: La
Intimidad de la persona Por ser personas temenos dos dimensiones:
Interioridad y Relacionalidad.
INTERIORIDAD:
•Consciencia espiritual, es un yo personal, tiene
una densidad de ser.
•Sentido de perfección y de trascendencia .
•Mueve a la persona a obrar, a conocer y a
realizarse a sí misma mediante el desempeño de
sus valores y virtudes.
ESPIRITU
• Creado por Dios en el instante de la
concepción de cada ser humano.
• Dios inhabita el espíritu humano .
• Vincula con el Sujeto Absoluto.
• Divina Presencia Constitutiva inspira en
nuestro espíritu: el Amor.
Acosta, S., et. al. Introducción a la antropología de Fernando Rielo, primera edición. Cengage, UTPL, Loja, 2019
Rielo, F. (2012). Concepción mística de la antropología. Madrid: Fundación Fernando Rielo.
Rodriguez, A.,La persona humana es más que si misma, primera edición. Ediloja,UTPL,Loja, 2013

También podría gustarte