La Persona Humana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

LA PERSONA HUMANA

Dr. Armando Mera Rodas, profesor de filosofía


Email: amera@usat.edu.pe
OBJETIVO

 Identifican las características esenciales de la


persona, resaltando su valía.

2
¿Es posible definir la persona?

3
EL HUMANISMO CON BOECIO
• “Persona es la sustancia individual de naturaleza racional”
• Esta brillante definición pone de relieve aspectos esenciales
del ser humano como:
– La sustancialidad.
– La individualidad.
– La naturaleza racional.
• Conclusión: profundidad ontológica, precisión lógica y
exactitud de sus contenidos, son notas distintivas de esta
definición.
Límites e insuficiencias de esta definición
boeciana
• Autores del personalismo como: U Ferrer, J Seifert, J
Zubiri, L Polo, J Marías, entre otros, haciendo suya la
definición boeciana, le han mostrado algunos
limitaciones.
• “Se trata de una definición brillante, genial para su
tiempo, correcta pero insuficiente”.
Límites e insuficiencias de la definición
boeciana
• Los límites que presenta la definición boeciana,
según los autores nombrados serían de dos tipos:
1. La caracterización del hombre como sustancia,
impedía acceder a la dimensión interior y subjetiva
del hombre(..)
2. La falta de una mención expresa a características
esenciales de la persona como libertad, la
conciencia, las relaciones interpersonales, el yo,
entre otras.
Defensa y validez de la definición
boeciana (objeción)
• Tomás Melendo afirma: “Donde dice naturaleza
racional, debe leerse naturaleza espiritual y que por
tanto, la definición boeciana, sí incluiría de manera
implícita elementos como la libertad, la conciencia, el
yo, tan reclamados por los primeros.
Desacuerdo
• La consideración anterior ya no resulta muy
convincente porque la definición boeciana es
incompleta, no por casualidad sino por una
precisa razón: porque la tradición en la que fue
forjada, no había desarrollado los elementos que
faltaban, al menos no explícitamente. Estos
elementos fueron elaborados filosóficamente por
la modernidad y por eso hay que incorporarlos
desde fuera.
Desacuerdo
• Además a una definición se le exige sobre todo
precisión y, si resulta que los elementos que deben
caracterizar a lo definido no se encuentran
explícitamente sino que deben ser sobreentendidos
o añadidos desde fuera, entonces, la definición
deja de tener valor como tal o, al menos muestra
sus limitaciones.
• En definitiva, según algunos autores
personalistas, la valoración que se hace
actualmente del texto de Boecio, es que se trata
de una definición descriptiva brillante del ser
personal, pero no que tenga el valor de una
definición.
Pregunta central
¿Existe hoy alguna definición más precisa que la de Boecio y
que tenga un grado de aceptación elevado?
• Respuesta: No
• No existe ninguna definición que cumpla esas características;
es más, algunos rechazan la misma posibilidad de definición
del hombre.
Razones:
1. Una conciencia mayor de la complejidad de la
persona (..)
2. La insistencia en el carácter personal de la
realidad humana que parece deformarse si se
encierra en los términos de una definición
general. (..)
3. La relativa inutilidad de una definición en una
sociedad compleja (..)
4. La actitud de rechazo hacia las definiciones
formales. (..)
Aclaración del personalismo
• Admitir la imposibilidad de una definición estricta no significa que
se renuncie a cualquier definición o descripción de la persona.
Esto no tendría mucho sentido en una filosofía que se funda
precisamente en esa noción. Por esta razón, el personalismo ha
optado por una vía intermedia que tiene las siguientes
características.
• Se busca describir los elementos esenciales que caracteriza el
ser personal
• No se pretende la exhaustividad
• No se busca rigor formal
• Se es consciente de que la descripción solo toma sentido pleno
en el contexto de una filosofía en el que se desarrollan con
precisión cada uno de los términos que la componen.
Definiciones – descripciones del personalismo

• Los personalistas han intentado reflejar elementos


esenciales de la persona. Así, por ejemplo:
1. “Una persona es un ser personal constituido como tal
por su forma de subsistencia y de independencia en
su ser” (Mounier)
2. “La persona es la dueña de sí y el don de sí”
(Lacroix).
NOTAS ESENCIALES DE LA
PERSONA

14
1. LA PERSONA TIENE INTIMIDAD -
SUBJETIVIDAD
• UNA INTERIORIDAD QUE SOLO ÉL Y SU CREADOR CONOCE. LO
PROPIO Y EXCLUSIVO DE CADA PERSONA.
• LA PERSONA ES EL CENTRO DE LAS OPERACIONES ESPIRITUALES.
• LA PERSONA TIENE UN CENTRO: YO, UN SUJETO, UN ALGUIEN
• TIENE UN YO QUE SE MANIFIESTA O SE ABRE A ALGUIEN
• ES EL NÚCLEO DE LA PERSONA
• UNICA E IRREPETIBLE, (NINGUNA PERSONA ES IDÉNTICA A OTRA)
• INCOMPARABLE E INTRANSFERIBLE.
• CONSTITUYE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA
• UN YO AUTÓNOMO, CONSCIENTE DE SÍ, E I9NDEPENDIENTE CAPAZ DE
DECIDIR SOBRE SÍ MISMO Y PONERSE FRENTE AL MUNDO
• PERSONA ES QUIEN SE POSEE ASÍ MISMO. (Wojtyla)
2. SUBSTANCIALIDAD - SUBSISTENCIA

• La persona es un ser con una densidad existencial tan fuerte que


permanece a través de los cambios.
• La persona cambia pero permaneciendo. es y se hace.
• La persona siempre es la misma aunque cambie el mundo y su alrededor
y ella misma cambie.
• Además, aunque a la filosofía le resulte difícil confirmarlo, posee una
dimensión eterna. A ESTA REALIDAD SE DENOMINA:
SUBSISTENCIA DEL SER PERSONAL.
• Hay algo en el que no muere ni enferma y que solo se restringe.
• Es una síntesis de lo temporal y eterno (Kierkegaard)
3. SER CORPORAL, ESPACIAL Y TEMPORAL

• Es “alguien” corporal. No es un ser puramente espiritual sino localizado


y herido por el tiempo. Un espíritu encarnado
• La persona se mueve en un espacio físico, geográfico y humano que le
resulta necesario para vivir y le condiciona: la casa, ciudad, el país, etc.
• La persona no es un ser estático sino en constante evolución: es
temporal, dinámico y proyectiva. Se sitúa siempre frente al tiempo en
una lucha constante y paradójica. Por un lado busca detenerlo guardando
memoria del pasado y eternizándolo el presente. Y,
SIMULTANEAMENTE BUSCA ANTICIPAR EL FUTURO PARA
PODER DECIDIR SU destino. La muerte siempre llega y el tiempo
siempre sale vencedor.
• ES HOMO PATIENS
4. APERTURA Y DEFINICION (trascendencia)

• Es un ser abierto, NECESITA TRASCENDER y salir de sí para


desarrollarse con plenitud.
• Las facultades humanas son los puentes por los cuales se abre.
• El hombre se relaciona con la realidad en tres niveles: las cosas, las
relaciones interpersonales y Dios.
• El hombre no es un creador, sino un transformador del mundo.
• Es un ser dialógico.
• Es un ser amante
5. VARÓN Y MUJER

• No existen personas humanas en abstracto, sino personas humanas


masculinas y personas humanas femeninas que aportan una maravillosa
diversidad cuajada de misterio y complementariedad.
• Iguales en los niveles más radicales.
• Distintos en sus manifestaciones concretas: la corporalidad, la
sensibilidad, la psicología, la inteligencia, y la afectividad recorren
caminos distintos en el hombre y en la mujer y enriquecen así el ser
personal.
• La corporalidad, la sensibilidad, la psicología, la inteligencia, la
afectividad recorren caminos distintos en el hombre y en la mujer y
enriquecen así el mundo del ser personal.
PREGUNTA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

• LA PERSONA HUMANA: VARÓN Y MUJER ¿IGUALES,


DISTINTOS O COMPLEMENTARIOS?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Burgos, J ¿Es posible definir el personalismo? Pamplona 1997. pp. 145-157
• J. Burgos. El Personalismo. Temas y autores de una filosofía nueva.
pp.180ss
• MOUNIER, E. (1997)El Personalismo, Acción Cultural Cristiana.
• M Ferrer ¿Qué significa ser persona? Pp 174 – 177.
• T. Melendo, Las dimensiones de la persona, Palabra, Madrid, 2ª ed. 2001.p.7

21 M. Tesen
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MOUNIER, E (1967) Manifiesto al servicio del personalismo. Taurus
Madrid. Pp 75-76
• LACROIX, J (1982) Le Personalismo, Lyon. P.27; citado por VALVERDE, C.
Antropología Filosófica, cit. P. 41.
• MARITAIN () Principes di une politique humaniste. Oeuvres Completes
vol VIII. P.188.
• SEIFERT, J. El Concepto de Persona en la Teología Moral. Personalismo y
personalismos, en AA.VV., El Primado de la persona en la moral
contemporánea. Pp.33-63

22 M. Tesen

También podría gustarte