Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

SEMANA 1
“PERSONA: FORMULACIONES”
DEFINICIÓN: PERSONA

Individuo, Persona y Personalidad

“PERSONA: FORMULACIONES”
DIMENSIÓN DE LA PERSONA

FORMULACIONES FILOSOFICAS DE PERSONA

CONCLUSIÓN
PERSONA

• El lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de


raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su
propia identidad. El ejemplo excluyente suele ser el hombre. Una persona es un
ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con
inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad.
Psicología: Persona

 Para la psicología, una persona es alguien específico (el concepto abarca los
aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en función de su condición de
singular y único).
Psicología: Persona

 Se habla de distintos tipos de personas: personas físicas (como se define a


los seres humanos) y personas de existencia ideal o jurídica (grupo donde se
agrupan las corporaciones, las sociedades, el Estado, las organizaciones sociales,
etc.).
Es muy probable que la palabra persona
tenga su origen en el idioma latín, y signifique
máscara del actor o del personaje. Eso es lo
que representa una persona, un personaje en
el mundo o universo, un ser que es capaz de
sentir y de expresarse de determinada
manera. Una persona es un individuo que
aprende a convivir con otros y a formar parte
de una comunidad. Al ser integrante de
dicha comunidad, es cuando aparecen las
reglas básicas que se deben respetar y
Muchas definiciones de persona conviven con
nosotros diariamente, entre ellas podemos
encontrar las definiciones científica, psicológica y
también la filosófica.
Es así que la persona es designada como un
individuo en concreto, un ser único con una
personalidad compleja que se desenvuelve en el
mundo. Toda persona se va construyendo, va
adquiriendo elementos para la convivencia, para
interpretar los hechos y para actuar en función de
tal.
Uno de los autores fundamentales a la hora
de definir el concepto de persona
es Boecio. Su teoría acerca del concepto
es la más aceptada hoy en día. Dice que
una persona es naturae rationalis individua
substantia. Es decir es de naturaleza
racional y es la razón lo que le sirve para
demostrar su esencia individual, esto da a
entender que antes de ser un ser sociable,
el individuo es persona, libre y con
capacidad de razonar y decidir sobre sus
CONCLUSION:
• Para terminar podemos decir que existen cinco formas de definir el concepto,
teniendo en cuenta la línea ideológica e intereses de quien lo define. Estos son:

• *Persona como sustancia: atribución de propiedades particulares tales como


independencia y raciocinio (Aristóteles, Boecia y Edad Media).
• *Persona como ser pensante: un sujeto epistemológico donde la razón supera a su
existencia física (Pensamiento Moderno).
• *Persona como ser ético: individuo absolutamente libre, pero sujeto a una
obligación moral, respondiendo a un conjunto de leyes divinas antes que a las leyes
de su propia naturaleza (Estoicos, Kant y Fichte).
• *Persona como ente jurídico: individuo sujeto a leyes intrínsecas de su esencia que
están relacionadas con los derechos universales. Dicha característica, está por
encima de la esencia ética del ser.
• *Persona religiosa: individuos ligados a una fe, cumpliendo mandatos divinos y
buscando la verdadera libertad. (Existencialismo y Personalismo, tradición judeo-
cristiana, San Agustín, Pascal, Kierkegaard).
Individuo, Persona y Personalidad
 Individuo: Sujeto indivisible, elemento unitario dentro de su especie. El hombre
como individuo. Considerado como tal, el ser humano es un complejo
organismo vivo con unas funciones motoras, sensitivas y vegetativas.
 Persona: Ser inteligente, pensante. El hombre como persona. Suma a lo anterior
la psique —llamémosla conciencia, intelecto o capacidad de raciocinio—, que
es lo que lo diferencia del resto de los seres vivos. Un perro es un individuo dentro
de su especie (mamíferos cánidos), pero no es una persona.
 Personalidad: Conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen a un ser de
otro. El hombre como personalidad. Acabamos de definir al ser humano como
individuo y como persona, pero debemos añadir un atributo identificativo más:
su personalidad. Con ello ya no nos referimos a una persona cualquiera, sino a
una determinada dentro del grupo.
CONCLUSION

• El hombre consta de una parte corporal, física, y otra cognitiva,


psíquica. Y filosóficamente se dice que «el nombre es el único
animal que tiene conciencia de ser un animal que tiene
conciencia». Parece un juego de palabras, pero, si nos fijamos,
efectivamente el animal irracional siente, pero no es consciente de
ello (al menos, con el nivel o “calidad” de consciencia de un ser
humano).
• Podemos resumir diciendo que el ser humano es el resultado de
una tríada donde se unen: un sustrato biológico físico (individuo),
una dotación de conciencia (persona) y unas cualidades o
características propias e identificativas (personalidad).
DIMENSIÓN DE LA PERSONA

• La persona posee una identidad y dignidad que tiene la


oportunidad de descubrir, a partir de las múltiples experiencias que
le presenta la vida. A lo largo de la existencia, puede llegar a
conocer y desarrollar cada una de las características y facultades
de las que está dotado.
• El ser humano se encamina a la plenitud cuando supera la
autoreferencia y se entrega a los demás a través de su persona y
de su obra.
PERSONA: DIMENSIONES
INDIVIDUAL

ESPIRITUAL PERSONA INTELECTUAL

SOCIAL
 INTELECTUAL
INDIVIDUAL
Afirmamos que el ser humano está facultado
Creemos que la persona es capaz de:
para:
• Conocer y valorar la identidad propia
• Utilizar su capacidad intelectual.
y la de los demás.
• Desarrollar sus habilidades y destrezas
• Construir una imagen positiva y realista
cognitivas.
de sí misma.
• Hacer buen uso de su inteligencia.
• Respetar la singularidad que descubre
en sí misma y en los otros. • Adquirir y ejercitar métodos de aprendizaje.
• Proponerse metas. • Ampliar el horizonte y profundidad de los
conocimientos.
• Esforzarse para superarse a sí misma.
• Aportar al progreso y a la mejora en la
• demostrar actitudes y
calidad de vida de todos los seres humanos.
comportamientos de auto cuidado y
responsabilidad frente a sí misma.
SOCIAL:  ESPIRITUAL
Reconocemos que cada persona tiene la  Sostenemos que todo hombre y mujer debe
posibilidad de: tener la oportunidad para:
• Relacionarse constructivamente con  Reconocerse como hijo de Dios.
los demás.
 Establecer relaciones de fraternidad y
• Asumir roles y responsabilidades. solidaridad con las demás personas.
• Participar en la construcción de una  Buscar y recibir formación religiosa.
nueva sociedad.
 Ser respetado en sus creencias y
• Establecer una vida ciudadana que expresiones religiosas.
promueva la inclusión y la no
 Diseñar un proyecto de vida con libertad.
discriminación.
 Ser respetado en su libertad de conciencia.
• Respetar y valorar la naturaleza.
• Contribuir a cuidar y conservar el
medio ambiente limpio y sano para la
vida.
FORMULACIONES  Haciendo referencia sobre algunos aspectos
históricos del positivismo de Augusto Comte y
del impacto que generó en las personas
científicas del siglo XVII y XVIII, quienes con base
 El positivismo es una corriente en las características de esta corriente alinearon
compleja de pensamiento que sus posteriores estudios, los cuales deberían
dominó gran parte de la cultura regirse considerando ser reales y objetivos; es
europea en sus manifestaciones decir estudios científicos. Subsiguientemente se
filosóficas, políticas, pedagógicas, habla de cómo influyó el positivismo en la
historiográficas y literarias (entre estas psicología para poder determinarse ciencia, a
últimas se cuentan, por ejemplo, el partir de observar cómo se iba consolidando la
verismo y el naturalismo), en un evolución del estudio de la psicología gracias a
período que cubre aproximadamente las aportaciones de psicólogos como Wilhelm
desde 1840 hasta llegar casi al inicio Wundt, quien centraba su estudio al
de la primera guerra mundial. Los estructuralismo de la mente, después la
representantes más significativos del aportación de William James sobre el
positivismo son Auguste Comte (1798- funcionalismo y por último la corriente
1857) en Francia; John Stuart Mill conductista de John Watson centrada al
(1806-1873) Y Herbert Spencer (1820- estudio de la conducta que aplica el método
1903) en Inglaterra, entre Otros. científico. Este ensayo nos permite ver que el
conductismo fue el detonante para que la
psicología se denominara ciencia.
Personalismo: Aportes • La psicología debe ocuparse de todas las dimensiones de la
persona: rechazando los límites metodológicos impuestos
 A Kant se le considera precursor del por el conductismo, la psicología humanista se ha abierto a
Personalismo por sus aportes en torno a la todos los ámbitos que considera decisivos para explicar y
concepción de persona como valor absoluto, entender al hombre y a su conducta: la conciencia, el libre
distinguiéndola radicalmente de las cosas u albedrío, la motivación, la estructura de la personalidad, las
objetos. Estas intuiciones han servido para vivencias subjetivas, la creatividad, el amor, etc. (Sujeto
colocar cimientos a la propuesta psicológica, y Unitario).
filosófica del Personalismo. • Interés por la persona normal (frente al psicoanálisis) a la
 El personalismo es una corriente filosófica que que se concibe inmersa en un proceso de desarrollo
pone el énfasis en la persona. Considera impulsado por un proyecto o vocación que da sentido a la
al hombre como un ser relacional, existencia y a las acciones humanas, al que algunos autores
esencialmente social y comunitario, un ser libre, como Maslow o Rogers llaman autorealización. La
trascendente y con un valor en sí mismo que le autorrealización no busca una simple estabilidad
impide convertirse en un objeto como tal. Un (homeostasis), sino la plenitud, aunque esta se logre con
ser moral, capaz de amar, de actuar en función esfuerzo (Frankl).
de una actualización de sus potencias y • El objeto de la psicología es el ser humano, no la conducta
finalmente de definirse a sí mismo considerando animal. Si a eso se añade que el hombre es una criatura
siempre la naturaleza que le determina. única, radicalmente diferente de todas las especies
animales, se concluye que los experimentos con animales
pueden arrojar poca luz sobre el hombre.
• La unicidad (irrepetibilidad) de cada sujeto, implica que
hay que acercarse con mucha atención a cada persona
individual, evitando las generalizaciones y la aplicación
automática de reglas, especialmente en la terapia clínica.
Psicoanalisis
 Freud buscó una explicación a la forma de operar de
• La principal contribución de Freud fue la la mente (PERSONA). Propuso una estructura de la
creación de un enfoque radicalmente nuevo misma dividida en tres partes: el ello, el yo y el superyó:
en la comprensión de la personalidad
 El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y
humana, al demostrar la existencia y poder
constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el
de lo inconsciente. Además, fundó una nueva
comportamiento humano. Contiene nuestros deseos
disciplina médica y formuló procedimientos
de gratificación más primitivos.
terapéuticos básicos que, más o menos
modificados aún se aplican, en el tratamiento  El superyó, la parte que contrarresta al ello, representa
mediante psicoterapia de las neurosis (y, los pensamientos morales y éticos.
parcialmente, de las psicosis). Aunque nunca
conoció en vida un reconocimiento unánime,  El yo permanece entre ambos, y actúa mediando
y ha sido a menudo cuestionado desde entre nuestras necesidades primitivas y nuestras
entonces, Freud es indudablemente uno de creencias éticas y morales. No es sinónimo de la
los grandes pensadores del mundo consciencia (existen partes del yo que son
contemporáneo. inconscientes). Un yo saludable proporciona la
habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar
con el mundo exterior de una manera que represente
el mejor compromiso entre los deseos y mociones
pulsionales del ello y las demandas restrictivas o
punitivas provenientes del superyó.
El existencialismo
 Al estudiar la estructura de la existencia humana, la misma
 Es un movimiento en la filosofía y la psicología naturaleza del sujeto moldea a la ciencia que lo investiga. Los
contemporáneas que surgió en forma natural en existencialistas han dejado claros los límites de la objetividad en
diferentes partes de Europa y entre distintas el entendimiento y la necesidad de ampliar la metodología.
escuelas de pensamiento. Tiene sus raíces en los
movimientos de resistencia de la 2da. Guerra  El enfoque existencialista no es anticientífico: surge del deseo
mundial y en las filosofías de Kierkegaard, de ser más empírico y no menos, pero exhorta a una mayor
Heidegger y Sartre. El enfoque existencial se centra amplitud de la metodología científica. Cree que un enfoque
en el ser humano, en la forma en que está reduccionista es erróneo, y que, según Rollo May, lo más simple
surgiendo y transformándose. puede ser explicado sólo en términos de lo más complejo.
 Los existencialistas sugieren que no hay verdad o  Al estudiar la estructura de la existencia humana, la misma
realidad para nosotros como seres humanos naturaleza del sujeto moldea a la ciencia que lo investiga. Los
excepto en la medida en que participamos en ella, existencialistas han dejado claros los límites de la objetividad en
somos concientes de ella y tenemos alguna relación el entendimiento y la necesidad de ampliar la metodología.
con esta realidad. El conocimiento no es un hecho
del pensamiento sino un acto del hacer. No
necesariamente descartan las ‘esencias’ pero  El existencialismo comienza con la existencia personal,
dicen que la existencia precede a la esencia. preguntándose ¿qué significa ser un yo? ’. Cuestiona el
propósito y naturaleza de la existencia. Considera a los
 El enfoque existencialista no es anticientífico: surge individuos como seres con opciones libres que son responsables
del deseo de ser más empírico y no menos, pero de sus acciones. Cada uno de nosotros se labra su propio
exhorta a una mayor amplitud de la metodología destino, y, de manera literal, somos lo que hacemos. El
científica. Cree que un enfoque reduccionista es existencialismo enfatiza la idea que una vida valiosa es aquella
erróneo, y que, según Rollo May, lo más simple que es auténtica, honesta y genuina.
puede ser explicado sólo en términos de lo más
complejo.

También podría gustarte