Comprensión Lectora

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Comprensión Lectora

Objetivo:
Identifican, después de la lectura
de textos, los elementos que lo
integran. 
Es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas
relevantes de un texto, es también la definición de un texto y
relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el
lector.

La lectura como construcción de significados personales, tiene lugar


porque el lector interactúa con el texto. “…cuando el lector integra
sus experiencias y conocimientos previos con las novedades que el
texto trae”, ocurre la ‘integración externa, y cuando “El lector hace
entre las diferentes partes del texto mientras va leyendo” ocurre la
integración interna-.
’.
¿Cuáles son los componentes de la lectura?

•El reconocimiento de las palabras y su significado a eso se le denomina


decodificación.
• La elaboración de un significado sobre el contenido del texto, se le
denomina comprensión lectora.

Tener una mala comprensión lectora puede afectar la lectura, tus estudios;
ya que, si te cuesta comprender y retener lo que lees, gran parte de tu
esfuerzo que estás dedicando a estudiar va a resultar prácticamente inútil. Y
esto puede llegar a ser muy frustrante, ¿verdad?
Conforme vayas mejorando tu comprensión lectora necesitarás menos
tiempo para estudiar y serás capaz de extraer información, interpretar y
reflexionar sobre lo que estás leyendo. En definitiva, serás un mejor
estudiante, tu rendimiento aumentará y, seguramente, esto se vea reflejado
en tus resultados.
¿Cuáles son los diferentes tipos de lectura?

 No es lo mismo leer un catálogo de compras que un libro de derecho. Unas


veces llevaremos a cabo una lectura superficial, otras lo haremos en
profundidad. Unas serán por el simple placer de leer y otras lo haremos por
obligación. De ahí…

Los 5 tipos de lectura existentes:

1. Lectura globalizada o skimming: llamamos así a la lectura que hacemos


por encima, simplemente echando un vistazo al texto. En este tipo de lectura
buscamos encontrar los conceptos y datos más importantes, sin
profundizar demasiado. Este tipo de lectura puede ser muy útil para el
repaso de materiales que ya se han estudiado previamente.
¿Cuáles son los diferentes tipos de lectura?

 
2. Lectura focalizada o scanning: este es otro método de lectura en el que
prima la velocidad. Habitualmente echamos mano de este tipo de lectura
cuando lo que buscamos es algún dato concreto (cifras, fechas o frases
clave). Conocemos parte del contenido o sabemos de qué trata y
simplemente buscamos la información que nos interesa en el texto.
¿Cuáles son los diferentes tipos de lectura?

 3. Lectura extensiva: esta es la lectura que se suele hacer por placer. Es


la que ponemos en práctica cuando leemos textos de una extensión
considerable, en los cuales buscamos una comprensión global, no
concreta. El propósito de la lectura extensiva es primordialmente actitudinal,
y se orienta a promover el hábito de la lectura..
¿Cuáles son los diferentes tipos de lectura?

 
4. Lectura intensiva: cuando llevamos a cabo este tipo de lectura, se
pretende de-construir el texto que estás leyendo, intentando encontrar el
significado a cada palabra y entender cada frase. Podríamos decir que este
es el tipo de lectura que llevamos a cabo cuando estamos estudiando o
preparando un resumen. Este tipo de lectura requiere de un mayor
esfuerzo que la lectura extensiva.
¿Cuáles son los diferentes tipos de lectura?

5. Lectura crítica: este tipo de lectura se suele realizar con textos de no


ficción, en los que además de comprender el texto, también intentamos
evaluar, e incluso poner en cuestión lo que el autor está diciendo,
llegando a construir una opinión propia sobre lo leído. La lectura crítica es la
que aplicamos cuando, por ejemplo, tenemos que realizar un comentario de
texto. Al realizar una lectura crítica se asumen determinadas posiciones que
llevan al lector a aceptar o refutar, creer o dudar, cambiar o mantener. En
ella buscamos la calidad del texto, el sentido que le da el autor, etc.
¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora?

 La decodificación es el primer proceso que se realiza para llegar a la


comprensión lectora. Diversos autores proponen que paralelo a la
decodificación, se producen los procesos de comprensión: literal, inferencial
y crítico.

La lectura como comprensión demanda un “proceso de predicción e


inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en
su propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o
rechazar las predicciones e inferencias…”.
¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora?

Nivel literal El literal es el primer nivel de la comprensión lectora. En él, el


lector deberá ser capaz de identificar y comprender la información explícita
del texto. Para ello, el lector deberá conocer el significado de las palabras y
ser capaz de interpretar el sentido de las oraciones literalmente.
La comprensión literal consiste en entender lo que el texto dice de
manera explícita.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué dice este texto?

¿De qué se trata, principalmente, el texto?


¿Qué ocurrió?
¿A quién le ocurrió?
¿Qué pasó primero?
¿Qué pasó después?
¿De qué se trata la historia?
¿Quién lo dijo?
¿A quién se lo dijo?
¿Para qué lo dijo?
¿Qué opiniones fueron expresadas?
¿Cuáles son los hechos más importantes?
¿Dónde ocurrió?
¿Cómo ocurrió?
¿Cuándo ocurrió?
¿Cuál fue la solución?
¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora?

Nivel Inferencial En el nivel inferencial el lector añade a la información literal


del texto su experiencia personal y su intuición, y de esta forma poder
llegar a tener una comprensión más profunda y amplia del texto.
Cuando el lector llega a la comprensión a nivel inferencial significa que es
capaz de interpretar lo que el autor quiere comunicar, pero que en
ocasiones no se expresa de forma explícita en el texto.
La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios
que proporciona el texto.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué valoración puedo
hacer sobre lo que expone este texto?

¿De qué trata, principalmente, el texto?


¿A qué conclusiones llega el autor sobre el tema?
¿Qué proyecciones puede tener el tema?
¿Qué causas generaron el tema?
¿Qué consecuencias se desprenden?
¿Qué opinan las personas sobre el tema?
¿Por qué crees que opinan así?
¿Qué diferencias hay entre esas opiniones?
¿Qué semejanzas encuentras?
¿Qué pasaría si todos opinaran igual?
¿Qué cuestiones que tú conoces es posible relacionar con
el tema tratado por el texto?
¿Qué significado posee esta palabra que aparece en el
texto?
¿Qué relación existe entre una y otra idea planteada?
¿Qué otro título le pondrías?
¿Cómo podrías resumirlo?
¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora?

Nivel Crítico El tercer nivel de la comprensión lectora es el crítico. En él, no


nos limitamos a leer un texto, sino que además somos capaces de emitir un
juicio sobre el mismo. Este nivel de lectura se basa en la evaluación del
contenido en base a los conocimientos previos sobre el tema que tenga el
lector.
La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto, ya sea su tema,
personaje, mensaje, etc.
En este nivel nos haremos la siguiente pregunta: ¿Qué opino yo, sobre este
texto?
¿Qué tipo de texto es este?
¿Qué quiere decir el autor con la siguiente expresión?
¿Qué clase de argumentos presenta el autor?
¿Cuál es la actitud del narrador?
¿Qué te parece lo que propone el autor?
¿Cuáles son tus argumentos a favor o en contra de lo que dice el autor?
¿Cuál es el propósito del autor?
¿Qué motiva al autor?
Lo que expresa, ¿son hechos u opiniones?
¿Estás de acuerdo con el punto de vista del autor?
¿Cómo lo calificarías?
¿En qué se puede reconocer la intención
comunicativa del autor?
¿Cómo debería ser?
¿Por qué debería ser así?
¿Qué habrías hecho tú?
¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora?

NIVELES ESTRATEGIA DE COMPRESIÓN DESCRIPCIÓN


LECTORA
Comprensión literal Hacer y contentar preguntas Recordar, buscar y encontrar información que
esta explícitamente escrita en el texto.
Identificar la idea principal Identificar la información o el concepto más
importante o central de un texto.
Resumir Narrar de nuevo un texto, incluyendo los
detalles importantes y dejando de lado los que
no lo son.
Comprensión inferencial Utilizar conocimientos previos Hacer conexiones entre los conocimientos /
experiencias y lo leído, para comprender mejor
el texto.
Monitorear la comprensión Evaluar la comprensión durante el transcurso
de la lectura; identificar problemas en la
comprensión y corregirlos con una estrategia
apropiada.
Aplicar información sobre la Aplicar lo que se sabe de la estructura de un
estructura de texto texto para inferir de que se trata.
Comprensión crítica Juicio crítico Comparar y contrastar textos leídos para
valorar temas y emitir una opinión basada en
evidencia del texto.
¡Hasta la próxima!

También podría gustarte