Desarrollo Sustentable U4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tecnológico nacional de México

INSTITUTO Tecnológico DE CHETUMAL


Campus Chetumal
Alumno:
Alamilla Interián Carlos arath
Unidad IV
Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
Carrera:
Contador público

Chetumal, Quintana Roo 30 de noviembre del 2022


CALIDAD DE VIDA

Es el bienestar que tenemos como persona para poder satisfacer nuestras


necesidades dentro de un ámbito personal o familiar, pero que se ve influido
por el entorno en el que se vive, ya sea social o cultural.
ESTILOS Y CALIDAD DE VIDA
Estilo de vida es la forma que se basa en patrones de comportamiento identificables,
determinados por la interacción entre las características personales individuales, las
interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y


satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación,
funcionamiento o sensación positiva de su vida.
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
Un indicador de calidad es una medida cuantitativa que refleja la cantidad de calidad que
se posee.
INDICES DE CALIDAD
Es un medio para informar a los agentes económicos gubernamentales y transnacionales
sobre las condiciones de vida, con el fin de comparar los niveles de bienestar entre países.
También podemos decir que es una medida que se obtiene por una agrupación de
diversos indicadores.
INDICADORES AMBIENTALES
Los indicadores poseen el potencial de constituir importantes herramientas en la
comunicación de la información científica y técnica.
VALORES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Se requiere de una sociedad civil con capacidad y valores para detectar los problemas
que afectan al medio ambiente y los recursos naturales.
La participación ciudadana constituye un mecanismo para garantizar el derecho de toda
persona a un ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
Los valores de la ciudadanía deben estar dirigidas a fomentar las destrezas, actitudes y
las creencias que conduzcan a una relación equilibrada de la sociedad con el entorno y/o
medio ambiente.
LAS TENDENCIAS MUNDIALES PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE
El comercio internacional crece a una tasa anual del 10% desde mediados de 1980
dando a muchos países en desarrollo un notable grado de prosperidad y crecimiento,
pero permitiendo solo una participación marginal en el comercio a los países mas
pobres.
LAS CUMBRES MUNDIALES SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
El objetivo de las cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable es evaluar y adoptar
medidas para lograr un desarrollo apto para las futuras generaciones, además de concebir
al ambiente, no sólo como el medio físicobiótico, sino también social y cultural.

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGMA), NORMAS ISO 14000 Y OTRAS


Un sistema de gestión medioambiental (SGMA) proporciona un marco para gestionar
eficazmente las responsabilidades medioambientales.
La gestión del impacto medioambiental es significativa para sectores como los de
fabricación, servicios e industrias de procesos, así como para los gobiernos centrales,
fabricantes de equipos y proveedores.
Los sistemas de gestión medioambiental son importantes para cualquier organización:
empresas de una única sede, grandes multinacionales, compañías de alto riesgo u
organizaciones de servicio de bajo riesgo.
1. El estado de progreso que le da vigencia a las condiciones de un mejor bienestar se halla entre los límites de la:
A. Responsabilidad pública y educación.
B. Responsabilidad pública e iniciativa privada.
C. Responsabilidad pública y gobierno.
D. Responsabilidad y la libertad.
2. El concepto calidad de la calidad de vida está movilizando para promover nuevos derechos de los trabajadores y
de la ciudadanía en general:
A. A las fuerzas políticas.
B. A la gente educada.
C. A la sociedad civil.
D. A los grupos desprotegidos.
3. Herramienta que sirvió para llevar a cabo la medición del progreso social:
A. Producto Interno Bruto.
B. Estadística social.
C. Estadística económica.
D. Índice de calidad de vida.
4. A fines de la década de los años setenta la OCDE hace ver que el crecimiento económico no es en sí mismo, sino
un instrumento que permite alcanzar:
A. Mejor estatus social.
B. Mejores condiciones de vida.
C. Mejores créditos.
D. Mejores estándares de producción
5. El concepto de estilo de vida aparece por vez primera en el año de:
A. 1949
B. 1939
C. 1959
D. 2006
6. Según el , el estilo de vida saludable se puede definir como un conjunto de patrones conductuales o hábitos que
guardan una estrecha relación con la salud.
A. Modelo psicosocial.
B. Modelo modernista.
C. Modelo neurolinguístico.
D. Modelo de crecimiento
7. Se emplean para medir y verificar las cuestiones sociales:
A. Gráficos de control.
B. Encuestas sociales.
C. Indicadores.
D. Índices
8. La se expresa como la relación entre el número de pobres y la población de la comunidad.
A. Igualdad.
B. Pobreza.
C. Riqueza.
D. Educación
9. Los criterios de validez interna, validez externa, consistencia interna, comprensibilidad, basarse en un modelo
causal, y por uso, sirven para:
A. Juzgar la calidad de vida.
B. Juzgar el ciclo de vida.
C. Juzgar la calidad de los indicadores que están en determinada variable.
D. Analizar el estado de bienestar social.
10. Son parámetros concretos que combinan variables físicas, económicas y sociales, cuyos valores abstractos únicamente
tienen sentido si se introducen en una tabla de rango de calidades:
A. Índices de calidad.
B. Indicadores.
C. Indicadores de sustentabilidad.
D. Índices de bienestar.
11. Al mismo tiempo que se van obteniendo los índices de la calidad ambiental se está realizando una comparación con los
predeterminados.
A. Estándares de producción.
B. Estándares ambientales.
C. Estándares de indicadores.
D. Niveles de ingreso
12. Este índice valora los posibles impactos ambientales sobre los recursos visuales de los proyectos que se propongan:
A. Sensibilidad y diversidad ecológica.
B. Calidad de vida.
C. Calidad visual.
D. Recursos arqueológicos.

También podría gustarte