Infecciones Genitales Femeninas 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INFECCIONES GENITALES

Dr. EDISON BROCE


• Generalidades:
• Flora vaginal:
INTRODUCCIÓN:
• Relaciones sexuales: son fuentes de
• Mecanismios de Defensa: infecciones del aparato genital
• Puerta de Entrada y Vías de la femenino, porque procura la
introducción de gérmenes al interior del
Infección Genital: mismo.
• Enfermedades de Transmisión • Proximidad del ano y el recto: hace
possible el contacto con la flora
Sexual (ETS): intestinal.
• Vulvovaginitis: • Proximidad de la uretra con la vagina:
• Enfermedad Pélvica facilita la comunicación del exterior con
la cavidad peritoneal.
Inflamatoria: • La mayor parte de las infecciones
• Tuberculosis Genital: genitales son de carácter ascendente.
• Bartolinitis: • Promiscuidad y el inicio de relaciones
sexuales tempranas facilitan el
• Bibliografía: problema.
Generalidades:
• Procesos funcionales del aparato
genital: abortos, menstruaciones,
partos, puerperio, que se complican • La mayor parte de la infecciones
con infecciones, genitales son ascendentes, esto
• - Proximidad de la uretra con la es, gérmenes, del exterior hacia
vagina, expone a infecciones del el tracto superior.
tracto urinario. • - El coito tiene un papel
• - Las infecciones genitales, pueden preponderante, sobre todo por
ser graves, porque ponen en la promiscuidad.
contacto el canal genital con la • - También puede haber
cavidad peritoneal.
infecciones descendentes de
• - Son frecuentes las secuelas sobre
otros territorios hacia los
la función generativa, debido a las
enfermedades de transmisión genitales.
sexual.
Mecanismos de Defensa: Barreras contra la Infección.

• BARRERAS ANATÓMICAS:
- Adosamiento de labios mayores
y menores de la vulva.
- Grueso epitelio vaginal en
constante descamación.
- Paredes vaginales virtualmente
adosadas.
- Diámetro del orificio cervical
reducido.
• BARRERAS FISIOLÓGICAS:
1. Variaciones cíclicas de la
producción ovárica de estrógenos,
condiciona a la formación de ácido
láctico y peróxido de hidrógeno.
2. Orificio del cuello uterino ocluido
por tapón mucoso alcalino (pH 9)
con proteína como lactoferrina
con acción bacteriológica.
3. Secreciones tubáricas y
endometriales con propiedades
antibacterianas.
4. La menstruación tiene una función
de arrastre.
• BARRERA
INMUNOLÓGICAS:
• El tracto genital cuenta con
un sistema inmunitario,
consistente en tejido
linfoide, colocado debajo
del epitelio de endocérvix
y de endometrio.
• En la membrana basal hay
células
inmunocompetentes.
• En las secreciones del canal
genital hay cantidades
diversas de IgA y de
complemento.
• Mecanismo de Defensa:
• Vulva, vagina o el cervix Puerta o Vías de Entrada de la
uterino, produciéndose Infección Genital:
infecciones locales (vulvitis,
vaginitis o colpitis, cervicitis),
lo que constituye las
infecciones bajas.
• La extension de la infección a
los tramos superiores;
endometrio (endometritis),
trompas (salpingitis), ovario
(ooforitis, ovoforitis) o
peritoneo (pelviperitonitis),
son las infecciones altas.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS):
• La adquisición de la infección por
esta vía, se asegura si uno de los
participantes de la relación sexual
no era portador antes del acto.
• Cinco enfermedades se denominan
enfermedades venéreas: SÍFILIS,
GONORREA, CHANCROIDE,
LINFOGRANULOMA VENÉREO y
GRANULOMA INGUINAL.
• Con excepción del SIDA, las ETS
tienen consecuencias más graves
en la mujer que en el hombre.
• Infecciones del
Aparato Genital
Femenino:
• Enfermedades
frecuentes por:
- Actividad sexual,
- Aporte de gérmenes
hacia el interior,
- Favorecidas por la
proximidad del ano y
del recto,
- Posible contagio con
la flora intestinal,
• El Aparato Reproductor Femenino
cuenta con factores anatómicos y
fisiológicos de protección contra las
infecciones.
• Cuando algunos de esos factores
protectores falla, se produce la
infección.
• Actividad sexual: Favorece el aporte
de gérmenes al interior de los
genitales femeninos.
• La mayor parte de las infecciones
genitales son de carácter
ascendentes, desde el exterior hasta
el tracto superior.
Protección natural contra las Infecciones:
• Protección anatómica: Dada por la forma • Barreras fisiológicas: Sistema inmunológico
del tracto genital. Desde el introito hasta la y composición de la microbiota o flora
cavidad uterina hay distintos obstáculos bacteriana y su tenor hormonal.
para la penetración y el ascenso de los • Flora vaginal normal: constituida por microorganismos
gérmenes. aerobios y anaerobios.
• Bacilo de Doderlein, es el que domina y produce ácido
• El vello pubiano es un obstáculo natural del introito.
láctico a partir de glucógeno y mantiene el pH ácido de la
• Vagina: Cavidad virtual, que se encuentra colapsada vagina (pH < 4.5).
normalmente y sus pliegues hacen dificultoso el ascenso. • El glucógeno celular es metabolizado a ácido láctico (y a
• Cuello: Cilindro obturado por moco del epitelio cilíndrico otros ácidos de cadena corta) por un grupo de gérmenes
simple del endocervix. (las diferentes especies de lactobacilos) gram positivos,
• Útero: Tiene revestimiento endocavitario con una aerobios y facultativos, de baja virulencia, y de los cuales es
descamación cíclica mensual (mentruación). el más característico el Lactobacillus acidophilus de
Doderlein, productor de peróxido de hidrógeno y de
• Trompas: Con epitelio ciliado, que además de su bacteriocina.
movimiento ciliado intraluminal, produce secreciones.
• La vagina en mujeres normoestrogénicas el pH vaginal
• La combinación de un ion hialuro, con el cloruro de la oscila entre 3.5 y 4.5.
vagina y la peroxidadasa endometrial y el H2O2, producido
por ciertas cepas de Lactobacilos, se convierten en un • Este pH ácido limita el crecimiento der gémenes
potente inhibidor de ciertas bacterias en la vagina. potencialmente patógenos.
Infecciones Pelvianas:
• Concepto:
• El término Enfermedad
Inflamatoria Pelviana (EIP), es la
definición según el CDC, un
síndrome clínico agudo
vinculado a la extension
ascendente de microorganismos
desde la vagina hasta las
cavidades superiores del
abdomen.
¨* El 15% de mujeres con gonococcia
cervical sufrirán de salpingitis
• Las afectadas por VIH tiene mayor
Epidemiología:
incidencia de EIP y presenta una
evolución más tórpida.
• La EIP es más frecuente en mujeres
portadoras de DIU.
• Los métodos de barrera y los
Anticonceptivos hormonales
disminuyen el riesgo.
• Es nulo el papel protector de los
espermicidas (Nonoxinol)
• El bajo nivel social, económico y
cultural, con malos hábitos sexuales e
higiénicos, las fumadoras,
consumidoras de alcohol y drogas,
tienen una mayor incidencia.
• No es fácil reconocer los
gérmenes causantes de la
Etiología:
infección.
• Sweet señala un flora
polimicrobiana, constituida por
unos siete gérmenes
diferentes, que incluyen
aerobios y anaerobios.
• Se destacan entre los
gérmenes exógenos Neisseria
gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis, micoplasmas
vaginalis, flora aerobia y
anaerobia de la vagina,
microorganismos típicos del
colon, patógenos respiratorios.
• Síntomas y signos originados en Cuadro Clínico:
órganos genitales.
• La sintomatología depende de los
agentes causales y de las lesiones
anatómicas producidas.
- Flujo vaginal patológico
- Sangrado anormal
- Dispareunia
- Dolor pelviano
- Síndrome febril
- Examen ginecológico doloroso
- Alteración menstrual o metrorragia.
• Objetivos principales en la EIP: Tratamiento:
• Preservar la fertilidad Regimen B:
• Prevenir el embarazo ectópico • Ceftrixona 250 mg IM en 1 sola dosis, o
• Reducir las secuelas inflamatorias a • Cefoxitina 2 g IM en una sola dosis y
largo plazo. Probenecid 1 g una sola dosis, más
• Doxiciclina 100 mg VO bid por 14 días,
Tratamiento ambulatorio: con o sin
Regimen A: • Metronidazol 500 mg VO bid por 14
días.
- Ofloxacina 400 mg bid por 14 días. O,
- Levofloxacina 500 mg VO c/día por 14,
con o sin • El tratamiento ambulatorio o medico se
indica en EIP leve.
- Metronidazol 500 mg VO bid por 14
días. • El tratamiento quirúrgico se indica en la
EIP moderada o grave.
Regímenes Parenterales:
REGIMEN A:
• Cefotetan 2 g IV c712 hs.
•O
• Cefoxitina 2g IV c/6 hs
• Más
• Doxiciclina 100 mg VO o IV c/12 hs.
REGIMEN B:
• Clindamicina 900 mg IV c/8 hs.
• Más
• Gentamicina IV o IM (2 mg/Kg de peso),
seguida de dosis de mantenimiento de
(1,5 mg/ Kg de peso) c/8 hs. También se
puede utilizer una monodosis.
• Descrita en 1744 por Morgagni, aunque el
bacilo causal fue descubierto por Koch en
1882 y se contó con terapia eficaz hasta Tuberculosis Genital:
1946, con el descubrimiento de la
estrptomicina.
• La tuberculosis genital femenina es
secundaria a otra localización.
• En las últimas décadas se ha asociado a la
respuesta atenuada de las células T (SIDA,
enfermedad de Hodgkin, tratamientos
esteroidea, malnutrición y estrés.
• Las trompas se afectan en 100% de los
casos. La vía de la infección es hematógena.
• Puede ocurrir una salpingitis, ovoforitis,
endometritis, cervicitis y peritonitis es rara.
• Más rara la afectación de la vulva o la
vagina.
• Vulvitis inéspecíficas: En muchos casos se debe a Infecciones Vulvovaginales:
hongos, tricomonas o Gardnerella vaginalis.
• Hay otros casos que pueden causarla, como lo son las
alergias a medicamentos, materiales de la ropa íntima,
sustancias para la higiene íntima, lavado de la ropa
interior, compresas, tampons, etc.
• Gonorrea: El agente causal es la Neisseria
gonorroheae, diplococo gram negativo intracellular.

• Candidiasis: Las clamidias son “parásitos energéticos”,


son tres especies, y 15 serotipos responsables de tres
grandes grupos de infecciones: Linfogranuloma
venéreo, Tracoma endémico e infecciones genitales y
perinatales.
• Tratamiento: Doxiciclina.
Tricomoniasis: Causada por Trichomonas vaginalis,
tiene 4 flagelos y una membrane ondulante, por lo que
tiene capacidad para movimientos activos.
Tratamiento: Metronidazol o derivados del 5-
nitrometronidazol (Tinidazol).
• Micosis: Las cándidas son hongos
saprófitos que se encuentran en el
tracto genital femenino inferior.
• Tratamiento: Clotrimazol, Miconazol,
Buconazol, Tioconazol, Itraconazol,
Sertaconazol, Ketoconazol.
• El Fluconazol a dosis única.

• Vaginosis Bacteriana: Se produce por


el cambio gradual de los lactobacilos
normales. Por lo que crecen los
anaerobios: Bacteroides, Provotella,
Porphyromonas,
Peptosstreptococcus y Mobiluncus.
Gardnerella vaginalis y Micoplasma
hominis.
• Tratamiento: Clindamicina al 2%
vaginal, Metronidazol
•Infecciones vulvogaginales virales: Infección por
papilomavirus (VPH), hay más de 60 serotipos. Es
altamente infeccioso, capaces de inducir cambios
neoplásicos.
•El VPH 6 y 11 producen los condilomas acuminados.
•Infecciones de transmisión sexual: Conocidas con ITS,
ETS, enfermedades venéreas, que se contagion por el
contacto sexual. La clásicas son gonococcia, sífilis,
Chancro blando, Linfogranuloma venpéreo y granuloma
inguinal. Se ha agregado nuevas por gémenes como
herpervirus, Chlamydia tracomatis, Mycoplasma y
Ureaplasma urealyticum.
•Sífilis: El tratamiento para la sífilis primaria, secundaria y
latent temprana, es Penicilina G. Benzatínica 2,4 millones
de unidades IM, dosis única.
•Chancroide: Infección aguda ulcerative, producida por el
Haemophilus ducreyi-
•El tratamiento es a base de AZITROMICINA 1 gm
monodosis; Ceftriaxona 250 mg IM UD, Ciprofloxacina
500 mg VO bid por tres días. Eritromicina 500 mg Tid por
7 días.
• Hepatitis virales:
• Síndrome de Inmunodeficiencia Por completer:
Adquirida (SIDA):
• Vulvitis: • Enfermedad de Fox-Fordyce:
• Bartolinitis: • Síndrome de Behcet:
• Molluscum contagiosum: • Parasitosis:
• Dermatofitosis vulvares:
• Impétigo:
• Foliculitis:
• Hidradenitis:
• Erisipela:
• Vestibulitis:
Textos de Ginecología:
BIBLIOGRAFÍA:
• Texto Básico:
1. USANDIZAGA BEGUIRISTAÍN, JOSÉ ANTONIO y de la FUENTE, PERDRO, Autores; GONZÁLEZ, GONZÁLEZ,
ANTONIO, Director Adjunto; Muchos Autores Colaboradores. Tomo I Obstetricia. Handbook MARBÁN, 2011;
4ta. Edición, Reimpresión Revisada, 2015. Madrid, España. (698 págs.)
• Textos Adicionales:
2. MINISTERIO DE SALUD DE LA REPUBLICA DE PANAMÁ (MINSA) y CAJA DE SEGURO SOCIAL DE LA REPÚBLICA
DE PANAMÁ (CSS). Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embarazo. Programa Nacional de Salud
Sexual y Programa Materno Infantil. Año 2015. Panamá, Panamá. (144 págs.)
3. GABBE, SYTEVEN G.; NYEBYL, JENNIFER R.; SIMPSON, JOE LEIGH; LANDON, Mark B.; GALAN, HENRY L.; ERIC
R.M.; DRISCOLL, DEBORAH A.; BERGHELLA, VINCENZO; y GROBMAN, WILLIAM A. Obstetricia: Embarazos
normales y de riesgo. Séptima Edición, 2019. ELSEVIER España, S. L. U. Barcelona, España. (1359 págs.)
4. VIRUEZ SOTO, JOSÉ ANTONIO; OLAYA GHARAY, SANDRA XIMENA; MOLANO FRANCO, DANIEL; ZAVALA
BARRIOS, BERENICE; y BRIONES GARDUÑO, JESÚS CARLOS. Manual Latinoamericano de Obstetricia Crítica.
2017. Distribuna Editorial. Bogotá, Colombia. (275 págs.)
5. ROMERO R., JAIME; SARMIENTO R., ANDRÉS; ROMERO I., XIMENA; BAQUERO G, RODRIGO; LOZANO R., FRED;
y MATIZ C, HERNANDO. Texto de Obstetricia. 2004. Universidad El Bosque, Escuela Colombiana de Medicina.
Bogotá, D. C., Colombia. (749 págs.)
6. TESTA, ROBERTO. Ginecología: Fundamentos para la práctica clínica. 2011. Editorial Médica Panamericana S .A
C.F. Buenos Aires, Argentina. (585 págs.)

También podría gustarte