Grupo 2 PPT C Igor K Miranda

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Cooperativismo

Docente: Ulises Alarcón


Autoras: Claudia Igor y Karla Miranda
Asignatura: Introducción a la economía
Carrera: Trabajo Social
Índice
● Surgimiento del cooperativismo
● ¿Qué es una cooperativa?
● Clasificación de las cooperativas
● Principios que las rigen
● Valores del cooperativismo
● Historia dentro de Chile
● Cooperativas dentro de Chile
● Impacto económico
● Contribución en el área social
Introducción
De acuerdo a Celis Minguet (2003: 15), el
Cooperativismo es “un movimiento
socioeconómico de carácter mundial
Vender tu idea
constituido por asociaciones económicas
cooperativistas en las que todos los miembros
son beneficiarios de su actividad según el
trabajo que aportan a la cooperativa”.

Las personas se organizan y asocian


voluntariamente en empresas cooperativas de
propiedad conjunta.
Surgimiento del cooperativismo
Aunque los primeros tipos de cooperativas aparecieron en el siglo XVIII, se
consideran precursores del cooperativismo moderno a los fundadores del
movimiento los “Pioneros de Rochdale” nacida en Inglaterra en 1844. A medida que
la mecanización de la Revolución Industrial avanzaba, forzó a la pobreza a más y
Vender tu idea
más trabajadores con habilidades.

Así, 28 trabajadores de la industria textil que


trabajaban en las fábricas de algodón en la localidad
de Rochdale, sometidos a difíciles condiciones de
vida y a la explotación inhumana en sus trabajos,
decidieron organizar con sus propios medios, un
almacén cooperativo que abaratará sus consumos
esenciales
Pioneros de Rochdale
Les llevó 4 meses reunir un total de 28 libras de capital y abrieron su propia tienda.
En sus comienzos tenían a la venta cuatro productos (harina, avena, azúcar y
mantequilla) y, unos pocos meses después, el negocio creció tanto que
funcionaba durante cinco días de la semana. En los 3 meses posteriores,
expandieron su surtido, incluyendo té y tabaco y rápidamente fueron reconocidos
por su gran calidad.

De hecho, los “principios cooperativos de Rochdale”,


formulados por sus fundadores, sirvieron más tarde
para orientar a los de la Alianza Cooperativa
Internacional. Estos principios siguen vigentes en la
actualidad aunque con revisiones y modificaciones a
posteriori.
Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale
¿Qué es una cooperativa?

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI)


en 1995, las definió como “una asociación
autónoma de personas que se han unido
voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes, por medio
de una empresa de propiedad conjunta y
democráticamente controlada”
Clasificación de las cooperativas

1.- Cooperativas de Producción de Bienes y Servicios

Generalmente se las conoce como cooperativas de producción y consisten en la


Vender tu idea
agrupación de personas que realizan un mismo oficio o actividad económica, o
que sencillamente persiguen un mismo fin, quienes con medios propios producen
ciertos artículos o prestan algún servicio de manera directa, distribuyéndose entre
ellos las ganancias.

Aquí pueden ubicarse las cooperativas de producción industrial o artesanal, las de


producción agropecuaria, pesquera, minera, las de transporte colectivo o de
carga, las que realizan actividades de mantenimiento, reparaciones, etc. (Celis
Minguet, 2003: 23).
Clasificación de las cooperativas

2.- Cooperativas de Consumo de Bienes y Servicios:

Son las que tienen por objeto la obtención de bienes y servicios y pueden desarrollar sus
Vender tu idea
objetivos bien sea aprovechando los descuentos por compras al mayor, vendiendo los
productos a sus miembros a los costos de adquisición,

Pueden desarrollarse cooperativas de consumo en distintas áreas, entre ellas, alimentaria,


farmacéutica, de vestidos, muebles, de vivienda, etc., en todo caso, su finalidad es
anteponer el interés del consumidor al del comerciante y el intermediario. Aquí también
pueden ubicarse las cooperativas de Ahorro y Crédito, que se conforman con un grupo de
personas que pueden pertenecer a una misma comunidad, empresa, etc., que se organizan
para ahorrar periódicamente, creándose así un crédito mutuo.
Principios que rigen a las cooperativas
Según la International Co-operative Alliance (ICA), estos principios son:

1. Membresía abierta y voluntaria: las cooperativas son organizaciones


voluntarias abiertas a todas las personas que deseen asociarse y estén
dispuestas aceptar las responsabilidades de ser asociado.

2. Control democrático de los miembros: todos los miembros


participan activamente en la toma de decisiones, y los representantes
elegidos deben responder ante los miembros.
3. Participación económica de los miembros: los asociados contribuyen
equitativamente al capital de sus cooperativas y a su vez, todos sus
asociados, obtienen los excedentes que resultan del ejercicio económico del
año.

4. Autonomía e independencia: son autónomas, se autoayudan y son


controladas por sus miembros. Si por ejemplo, llegaran a cerrar acuerdos
con otras organizaciones, incluyendo el Estado o simplemente incrementar
el capital con fuentes externas, lo harán en términos que aseguren el control
democrático de los miembros y la mantención cooperativa autónoma.
5. Educación, entrenamiento e información: proveen educación y
entrenamiento a sus miembros, administradores, empleados, etc., para que
éstos puedan contribuir adecuadamente al desarrollo de la cooperativa.
Adicionalmente, informan al público en general sobre la naturaleza y principios
del cooperativismo.

6. Cooperación entre cooperativas: son capaces de ofrecer mejores


resultados a sus miembros a través del fortalecimiento del movimiento
cooperativo. Esto se logra a través del trabajo conjunto de las cooperativas a
nivel local, nacional, regional e internacional
7. Compromiso por la comunidad: al mismo tiempo que se centran en
las necesidades y los deseos de los asociados, las cooperativas
trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades.
Y como los excedentes se reparten entre los miembros, éstos quedan
en las mismas comunidades.

Por todas estas razones, no es de extrañar que los más variados


países valoren y promuevan este tipo de organizaciones. De acuerdo a
la ICA, más de mil millones de personas en el mundo están asociadas
a alguna cooperativa
Valores del cooperativismo

De con Celis Minguet (2003: 17), los valores que orientan al


Cooperativismo son los siguientes:

Vender tu idea
➢ Ayuda Mutua: “El grupo que asume una cooperativa mantiene una
interrelación de apoyo, de trabajo individual en función de la meta
común”.
➢ Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo
cooperativo, deben cumplir el trabajo que les corresponde, de
manera que los logros de “equipo” no se detengan o se pospongan
por el incumplimiento de alguna tarea.
Valores del cooperativismo

➢ Democracia Participativa: en la toma de decisiones participan


todos los miembros o asociados, de allí que la Asamblea sea la
Vender tu idea
máxima autoridad dentro de toda cooperativa.

➢ Igualdad: “Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen


los mismos deberes y derechos y la asignación de cargos
directivos tiene un fin meramente operativo, por lo que no deben
existir diferencias entre los miembros ni privilegios para algunos
de ellos”.
Valores del cooperativismo

➢ Equidad: en las cooperativas debe prevalecer la justicia y la


equidad, entendida como dar a cada quien lo que le corresponde,
Vender tu idea
comprendiendo además, que el reconocimiento del trabajo
aportado por cada asociado, es la base del buen funcionamiento
de una empresa cooperativa.

➢ Solidaridad: Consiste en el apoyo que deben proporcionarse entre


sí los miembros de la cooperativa, así como el que deben
dispensar a la colectividad en general.
Historia del cooperativismo en Chile
El movimiento cooperativo en nuestro país, surge al igual que en la mayoría de los países
latinoamericanos, como una manifestación del movimiento obrero o sindical, teniendo como
referencia al modelo europeo. Es así, como el cooperativismo no nació sólo para hacer frente
a necesidades específicas de sus socios, sino que también constituyó una respuesta ante el
sistema excluyente e inequitativo existente

La historia del cooperativismo en nuestro país se podría resumir en 6 grandes etapas Pérez,
Radrigán y Martini (2003):
1.- Etapa Inicial
2.- Etapa de iniciativa legal
3.- Etapa de desarrollo desde el Estado
4.- Etapa de ambigüedad
5.- Etapa de crisis y replanteamiento
6.- Etapa actual
1.- Etapa Inicial (1887-1924)

Se caracteriza por la creación de las primeras cooperativas de las


que se tiene documentación. En 1887, surgen en Valparaíso las
primeras cooperativas de consumo llamadas “La Valparaíso” y “La
Esmeralda”, a partir de la Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión
de tipografos , para que en 1924 surgiera la cooperativa de Consumo
de los Trabajadores de Ferrocarriles del Estado, promovida por el
Estado e impulsada por los trabajadores.
2.- Etapa de Iniciativa legal (1925-1963)

A pesar del aumento en la creación de cooperativas durante el


periodo, las primeras iniciativas legales comenzaron recién a
mediados de la década de los veinte. En particular, el 30 de
septiembre de 1924, se promulgó la primera Ley de Cooperativas (Ley
N°4.058) y en 1927, se creó el Departamento de Cooperativas
(DECOOP) dependiente del Ministerio de Fomento .
3.- Etapa de desarrollo desde el Estado
(1964-1970)
El Estado favoreció directa e indirectamente el desarrollo cooperativo a través de
organismos estatales como la Corporación de Reforma Agraria (CORA), que
impulsó las cooperativas de asignatarios de tierras expropiadas y el Instituto de
Desarrollo Agropecuario (INDAP), que apoyó la creación de cooperativas
campesinas y pesqueras.

Paulatinamente, el cooperativismo continuó su expansión y en los años sesenta


alcanzó al ámbito universitario: en la Universidad Católica de Chile se creó el
Instituto de Estudios Cooperativos (1965) y la Universidad de Chile implementó la
Carrera de Técnico en Cooperativas (1968).
4.- Etapa de ambigüedad (1971-1974)

Se considera el gobierno de Salvador Allende como una etapa de


ambigüedad, principalmente porque el cooperativismo no formó
parte de las prioridades en su mandato, y a pesar de que se acordó
no estatizar a las cooperativas existentes, el movimiento chocó
con las profundas reformas estructurales impulsadas en dicho
periodo
5.- Etapa de crisis y replanteamiento (1975-
1989)
La llegada de la dictadura militar en Chile, al igual que en países como Argentina,
Bolivia y Uruguay, tuvo como consecuencia la involución del movimiento, causado en
parte por las medidas de represión, eliminación o control de los movimientos
populares.

En este periodo, el cooperativismo inició un proceso de reformas, marcado por dos


corrientes: aquellos que priorizaban su dimensión económica e incentivaron su
inserción al mercado en medio de la liberalización económica, y aquellos que tenían
como foco reestablecer las relaciones con movimientos cooperativos internacionales
e integrarse al proceso de retorno a la democracia.
6.- Etapa actual (1990-hasta la fecha)

Los 34 años desde el retorno de la democracia, se han caracterizado por la


autonomía del sector cooperativo y la baja prioridad impuesta por el Estado
respecto al tema.

Dentro de las falencias identificadas en el marco regulatorio destacan:


● Excesiva burocratización respecto de la exigencia de un número
determinado de socios para constituir cooperativas distintas a las de
ahorro y crédito;
● Falta de resguardo del patrimonio de la entidad
● Excesiva formalidad en las convocatorias a junta de socios, entre otras.
Asociación Nacional de Cooperativas de Chile

Denominada también Cooperativas de Chile, es una entidad de integración de tercer


grado del sector cooperativo chileno, que se ha constituido en junio del año 2018,
luego de un proceso de convergencia de propósitos y estrategias de parte de sus
seis organizaciones fundadoras de los ámbitos agroalimentario, ahorro y crédito,
electrificación rural, vivienda y servicios,

Cooperativas de Chile tienen una presencia nacional pues sus cooperativas socias
están presentes en las 16 regiones del país y en sus 345 comunas, y representa casi
a 1,45 millones de socios del total de 1,8 millones que tiene el sector cooperativo
chileno.
Cooperativas de Chile por región
Algunas cooperativas de Chile
Impacto económico de las
cooperativas
1.- Disminución de fallas de mercado, mejorando el funcionamiento del
sistema económico e incrementando el bienestar de grupos de personas.
Esto se explica porque al existir empresas con distintos objetivos y distintas
estructuras de propiedad, es posible ofrecer a los consumidores un abanico
de posibilidades de consumo más amplio, lo que se traduce a su vez, en más
competencia, precios minoristas más bajos, oportunidades para innovar,
etc.
2.- Rol estabilizador de la economía,
especialmente en sectores que se
caracterizan por altos grados de
incertidumbre y volatilidad de
precios, tales como los mercados
financieros y agrícolas.

3.- Producción de bienes y servicios


en torno a las necesidades de las
personas a las que sirven, dado que
son capaces de producir bienes y
servicios que no son atractivos para
otros por su baja rentabilidad o
incluso, cuando existe rentabilidad
negativa
Adopción de perspectivas de largo plazo, dado que, a menudo se
convierten en activos productivos para las comunidades en las que
operan. Así, muchas cooperativas tienden a asignar parte de los
excedentes a un fondo colectivo e indivisible que pertenece a todos
los miembros, incluidas las futuras generaciones. 8

Contribuyen a una distribución del ingreso más equitativa, puesto


que por concepción, este tipo de entidades se forman para garantizar
el bienestar de sus miembros, por lo tanto, tienden a redistribuir
recursos ya sea a través de más empleo, mejoras en los salarios o
simplemente, a través de precios más bajos en los productos
ofrecidos.
Contribución de las cooperativas en
diversas áreas de desarrollo social

1. Reducción de la pobreza: identificando


las oportunidades económicas de sus
miembros, empoderando a los más
desaventajados a defender sus intereses,
proveyendo seguridad a los pobres al
permitirles convertir riesgos individuales
en colectivos y promoviendo el acceso a
sus miembros a activos que no podrían
conseguir de otra manera.
2. Igualdad de género: expandiendo las
oportunidades de la mujer a participar en las
economías locales. En muchos sectores, las
mujeres constituyen la mayoría de los socios.

3. Educación de calidad y aprendizaje de toda


la vida: proveyendo los medios para financiar
la educación, apoyando a los profesores y
colegios y estableciendo sus propios
colegios para proveer educación de calidad.
4. Salud: creando la infraestructura
necesaria para entregar servicios de
cuidado de la salud, financiándolos y
entregando posibilidades más acordes a
las necesidades de los miembros.

5. Seguridad alimenticia y nutrición:


ayudando a pequeños agricultores,
pescadores, ganaderos, entre otros, para
resolver numerosos desafíos que
enfrentan al producir alimentos, como la
falta de acceso a la información sobre
precios, acceso a insumos de alta calidad
y al mercado financiero.
6. Acceso al agua y sanitización facilitando el
acceso a agua limpia y a servicios de
sanitización, haciendo frente a las fallas de
sectores tanto públicos como privados.

7. Energía Sustentable: contribuyendo al


logro de las metas de energía sustentable
como un mayor acceso, eficiencia y
reducción de emisiones, adoptando energías
limpias y renovables como la solar y la
eólica.
8. Creación de empleo y generación de ingresos: contribuyendo a la
creación de empleos, seguridad de ingresos y condiciones laborales
decentes.

9. Administración sustentable de los recursos naturales: asegurando


que no se agoten los recursos naturales y ayudan a encontrar
soluciones a las localidades sobre el cambio medioambiental
definiendo sus derechos de propiedad y uso, administrando los
recursos naturales y diversificando sus actividades económicas.
10. Buena gobernanza: a través del control democrático de los
miembros, permitiendo una mayor transparencia, responsabilidad,
participación, coherencia con las necesidades de la gente y
respecto por el cumplimiento de la ley

11. Promoción de sociedades estables y pacíficas: siendo fuente


de capital social, promoviendo un fuerte sentido de comunidad,
participación e inclusión de los miembros y reestableciendo
relaciones interpersonales y paz. .
12. Facilitación del comercio y financiamiento de
largo plazo: cerrando la brecha comercial entre el
mundo desarrollado y en vías de desarrollo,
estabilizando los sistemas financieros durante las
crisis y proveyendo la base para la profundización
financiera.
Conclusión
Las cooperativas son formas de trabajo efectivas y qué aportan en
el ámbito social. Son bastantes convenientes para quienes
conforman una cooperativa y también para la población en
Vender tu idea
general.

Video. https://www.youtube.com/watch?v=YZiB0X4EBgU
Bibliografía
De Estudios, U. (s/f). El Cooperativismo en Chile. Gob.cl. Recuperado el 5 de julio de 2022, de

https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2014/07/El-Cooperativismo-en-Chile.pdf

Huntington, S. P. (2004). Quienes Somos?: Los Desafios a la Identidad Nacional Estadounidense. Ediciones Paidos Iberica.

Politólogo, *., Magíster, A., Laboral, D., Del Trabajo, A., & Profesora, L. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 5 de julio de 2022, de

https://www.redalyc.org/pdf/280/28011651004.pdf

(S/f-a). Economia.cl. Recuperado el 5 de julio de 2022, de

https://asociatividad.economia.cl/wp-content/uploads/2021/03/01_2021_COOP.pdf

(S/f-b). Edu.ar. Recuperado el 5 de julio de 2022, de

https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/77/10177/e1ff4382da72b51e0ea7011e0f436299.pdf

También podría gustarte