Modelos y Sistemas de Reaccion Al Delito - Exposicion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MODELOS Y SISTEMAS DE REACCION


AL DELITO
DELINCUENCIA Y GLOBALIZACION
CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

INTEGRANTES: DOCENTE:
1. Aurora Ruiz Elvia Rosa JOHNNY WALTER QUISPE CUBA
2.Curiñaupa Silvestre Luis Alberto
3. Díaz Guevara Violeta
4. Huamán reyes Xiomara Naye
5. Jiménez Quinteros Ingrid
6. Justiniano Nieto Edhy
7. Quispe Arroyo Rosa Luz
8. Suarez Yacila Yurika Elizabeth
9. Torres Arévalo Luz Emperatriz
10. Yangua fasabi kely sofia
INTRODUCCION
MODELOS Y SISTEMAS DE REACCION AL DELITO
DELINCUENCIA

Concepto De Delincuencia
La delincuencia es enormemente compleja de precisar porque se manifiesta en toda
sociedad, es una expresión de rechazo o inconformidad, una muestra de
descomposición social a la cual se requiere la aplicación de un procedimiento
correctivo, que restaure las relaciones o el estado de derecho del individuo o grupo de
individuos a quienes se les ha transgredido su estabilidad jurídica.
Se conoce como el fenómeno de delinquir o cometer actos fuera de los estatutos
impuestos por la sociedad; un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social
cometidas contra el orden público en un momento determinado. Esta definición
permite distinguir entre delincuencia (cuyo estudio, a partir de una definición dada de
legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y
criminología (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de
reinserción del delincuente).
En resumen, la delincuencia es una modalidad de conducta inadaptada en la que hay
un acto delictivo, con todas sus características.
Concepto De Delincuente el delincuente según las perspectivas
El “delincuente”, constituye uno de los objetos de criminológica y penal
estudio de la criminología Para nadie es un secreto que la Criminología y
contemporánea sino el más importante. El motivo de el Derecho Penal asumen distintas
esta aseveración radica en que,claramente, es el eje que concepciones sobre este tema. Mientras para la
da vida a esta ciencia cuyo fin, como es conocido, es Criminología contemporánea el infractor es,de
elaborar una política criminológica que sancione y alguna manera, impulsado por el Estado a
también respete al delincuente, así como que proteja a cometer crímenes; para el Derecho
los ciudadanos posiblemente afectados a futuro. Penal,simplemente el delincuente es quien
El delincuente como ciudadano afecta a una “víctima” ejecuta el delito y quien debe ser sancionado
mediante la realización de un siguiendo un proceso penal en el cual se ha
“delito” y, a su vez, se encuentra inmerso y es fruto del vulnerado una ley.
“control social”, es decir, encaja
perfectamente como nexo secuencial de todo el proceso
criminológico.
A continuación, la siguiente tabla nos ayudará a comprender
mejor la diferencia entre
ambas ideologías:
Tipos De Delincuencia
El delito cometido por el delincuente no es del todo espontáneo, sino que puede ser premeditado y
programado. Sin embargo, dependiendo del número de personas que lo cometa y ejecute, de los
procedimientos que siga, de los recursos que utilice y de los objetivos que persiga, podrá haber
básicamente dos tipos de delincuencia:
 delincuencia menor o delincuencia común
La delincuencia menor o delincuencia común, es la más palpable y a la vez temida, es
cometida por un individuo o cuando mucho por dos, y que tiene por objeto la comisión de
un delito que podría ser desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no
trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una
gran planeación en los hechos delictivos, y no se pretende operar permanentemente a gran
escala. Es la delincuencia más común, más popular, la que vemos y a la que tenemos miedo, es por
esto que los ciudadanos comunes piensan que es un problema grave cuando
transitan por determinadas zonas en que pueden ser asaltados y la gente asocia Inseguridad
con esto.
Se puede definir como delincuencia callejera: asalto a transeúntes, violación, robo de bienes
y artículos menores, robo a casa habitación, robo de vehículos, vandalismo, grafitos y pinta
de muros o monumentos.
 Delincuencia Organizada
Siendo que la delincuencia organizada es un fenómeno no convencional que, aunque ha
existido desde hace ya muchos años, con la era de la globalización económica y el avance
de la tecnología en lo últimos años ha adquirido tal desarrollo que ha sido tema de foros
mundiales y regionales. La complejidad de dicho fenómeno inicia precisamente con su
conceptualización y definición. A lo largo del tiempo y en su tratamiento por los distintos
autores se le ha conocido con las acepciones de Crimen Organizado o bajo la denominación
de delincuencia organizada.
Es una asociación, sociedad, corporación, grupo, sindicato, liga, gremio, coalición, unión,
etc., como forma de conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la violencia, soborno,
intimidación y fuerza, los delincuentes llevan a cabo sus actividades ilegales.
Su fuerza radica en el establecimiento de alianzas y vínculos, que obtienen en todos los
niveles, incluyendo el político y militar, con la ayuda de actos de corrupción logran su
impunidad.
bancario, bursátil o comercial; acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de
protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones
ilegitimas; control de centro de juego ilegales y centros de prostitución. Justamente por eso
constituye uno de los más graves y vitales problemas que dañan y perjudican a la
humanidad
Las características de la delincuencia organizada son:
o Utilización de redes comerciales internacionales
o Aprovechan miento de libre mercado; la apertura de las fronteras europeas les da un

radio de acción amplísimo.


o Expansión de actividades en otras aéreas geografías; pretenden construir en un

territorio actividades delictivas que no existían.


o Interrelación con otras organizaciones nacionales e internacionales; unas se unen a

otras, claro que, con beneficio para ambas, para el aprovechamiento del delito
o Reinversión de los beneficios; se trata del antiguo “trueque” cambiando acciones
delictivas por otras y así obtener los beneficios ejemplo, una banda que roba
vehículos de lujo para canjearlos por droga
o Tipologías delictivas

o Relación entre delitos


Factores que han influido en el desarrollo y fortalecimiento de la
delincuencia organizada.

El desempleo y la pobreza: la carencia de fuentes de trabajo, la


marginalidad y
abandono gubernamental de grandes sectores urbanos y rurales
de nuestra sociedad,
especialmente en los continentes africano y latinoamericano
conforman los grupos que son
fácilmente utilizados para formar adeptos al crimen organizado.
La corrupción generalizada. La Doctora Leticia Beatriz Apfelbaun63, en una
ponencia sobre la inseguridad ciudadana, sostiene: ―La corrupción es hija de la
impunidad, que es el género. Se encuentra encarnada desde hace mucho tiempo en todas las
áreas, lo que nos obliga a convivir como hecho cotidiano en una suerte de ―cleptocracia‖
que apareció y echó raíces abonadas por un exceso de burocratización. Por la impunidad
que muchas veces acompaña este fenómeno, disminuye el respeto a la ley y fomenta la
delincuencia. Este flagelo criminal tiene un gran poder de infiltración en todos los sectores
y penetra el tejido social, involucrando a funcionarios, políticos, gobernantes, empresarios,
a través de sobornos, cohechos, extorsiones que facilitan el tráfico de armas y de drogas, el
blanqueo de capitales, el contrabando, entre otras infracciones punibles.
Los medios de comunicación y la revolución informática: La criminalidad
organizada de un fenómeno local se ha convertido en regional e internacional. Todas las
facilidades de comunicación moderna que cuenta con transporte e instrumentos altamente
sofisticados, ha facilitado la expansión del crimen organizado y han convertido en casi nulo
los esfuerzos realizados para prevenirla y combatirla. Las cifras obtenidas en el campo de
los delitos relacionados con drogas demuestran que el cultivo y producción de sustancias
ilícitas se han multiplicado en varios países de Latinoamérica como México, Bolivia, Perú,
Colombia y Paraguay. Pedro David, experto de Naciones Unidas, Consejero Interregional
de Prevención del Delito y Justicia Penal, nos indica en su obra ―Globalización,
Prevención del Delito y Justicia Penal‖ que el Cartel de Cali controla el 80% de la cocaína
que se consume en Estados Unidos y el 90% de la que se consume en Europa, actividad en
la que utiliza más de 300,000 personas y genera unos 2,300 millones de dólares anuales a la
economía colombiana. En México, las organizaciones criminales generan alrededor de
30,000 millones de dólares anuales que representan más del 10% del PIB de ese país. En
Bolivia se cultivan 130,000 hectáreas de coca y en Perú 110,000 hectáreas plantadas, parte
de ellas se destinan al consumo local.
La Globalización: consiste en un nuevo paradigma que tiene características
internacionales, en beneficio de los sectores dominantes. Según Pedro David, antes citado,
―la globalización no consiste en la homogenización del mundo alrededor de parámetros
comunes, sino la reconstrucción de espacios signados como centrales, marginales o grises.
Se trataría así de un nuevo tribalismo. El planeta se organiza en redes idénticas, tanto para
las actividades lícitas como para las ilícitas‖. Este modelo permite que la criminalidad
organizada pueda planear y ejecutar delitos como el tráfico de personas, de armas y de
drogas, el terrorismo y la corrupción por medio de una extensa y compleja red internacional
que utiliza las ventajas de las innovaciones tecnológicas, de la actividad comercial y
consumismo internacional.

Los delitos económicos o de empresas: si bien es cierto hay


notorias
diferencias entre las organizaciones criminales y la sociedades o
personas jurídicas
legalmente establecidas, no puede perderse de vista que tales
personas jurídicas pueden ser
utilizadas para cometer delitos.
tipos de delincuencia organizada

delincuencia organizada local


Se define como la consistente en una banda o varias bandas
vinculadas; que opera en una
escala territorial menor, ya sea una comunidad, municipio o
estado, y que generalmente
opera en esa demarcación y rara vez fuera de ella.

delincuencia organizada nacional


Puede consistir en una sola banda de grandes proporciones o
varias bandas asociadas, que
opera dentro de una escala relativamente mayor, y ya se le
reconoce como una delincuencia
mayor, pues actúa en varias ciudades, provincias o estados y,
potencialmente, puede llegar
a tener nexos con otras bandas nacionales e internacionales.
delincuencia organizada transnacional
Cuando constituye conexiones con organizaciones similares formando redes en
todo el mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la identifica
como delincuencia organizada transnacional, también se le denomina
delincuencia organizada transfronteriza, las cuales emprenden operaciones
ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, acciones de soborno, extorsión,
ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales,adquisiciones
ilegítimas, control de centros de juego ilegales y centros de prostitución.
LA GLOBALIZACIÓN

antecedentes
La globalización, en varios aspectos, no es algo nuevo. Desde los fenicios y hasta la crisis
financiera de 1929, el comercio se desarrolló libre y crecientemente; lo nuevo vino después
de la Segunda Guerra Mundial. Diversos eventos políticos acaecidos al final de la década
del 80 en Europa, junto con nuevas estrategias empresariales y el tremendo desarrollo
tecnológico, han puesto nuevamente en primer plano la importancia del comercio
internacional para el desarrollo de los países y han exaltado consecuentemente, la
conveniencia de adoptar políticas económicas abiertas con la finalidad de promoverlo. Por
otra parte, una nueva concepción sobre los papeles del estado y del sector privado en la
economía, han dado impulso a la idea del intercambio comercial sin fronteras como una de
las manifestaciones más notorias de la globalización.
En 1992 se cumplió 500 años de globalización, otrora llamada colonización; antes con
carabelas, espadas y cruces, hoy con parabólicas, fuerzas de despliegue rápido y
neoliberalismo.
Concepto de la globalización
La globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los últimos años.
Puede describirse como la internacionalización del conocimiento y de las actividades
humanas en general. En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de
las comunicaciones, de la cultura y, fundamentalmente, de la economía y dentro de esta
última, del intercambio comercial. Factores políticos y el avance tecnológico, entre
otros, han determinado la eliminación práctica de las fronteras físicas y de restricciones
formales al movimiento de personas, bienes, imágenes e ideas. En la actualidad, todas
las personas y entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse "en tiempo real" o
con facilidad, a hechos, personas y entidades, ocurridos o localizados en cualquier parte
del universo.
¿CUÁLES SON LOS LÍMITES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA
GLOBALIZACIÓN?
Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar
la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las
limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y
desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo
abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que
inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores
ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes
secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción
de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros
países.
Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la
economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la
que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre
diferentes países.
De cualquier forma, veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que
la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las
fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a
favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda,
una única justicia y una única identidad.
impacto de la globalización en el Perú
Para nadie pasa desapercibido que los problemas económicos por los que atraviesa el Perú
tienen, además de los signos habituales que caracterizan a los países subdesarrollados, un
ingrediente más: el fenómeno de la globalización. Si para los países del "primer mundo", la
globalización les ha traído ventajas, también les ha sumado problemas, tal como lo
demuestra lo acontecido en los países asiáticos y de Europa del Este. Ahora bien, si esto es
así, la pregunta es ¿qué se puede esperar de países como el nuestro, de economías primarias
y signadas por su inestabilidad política y social? Es evidente que, en los países emergentes,
la vulnerabilidad es mayor frente a este fenómeno y los problemas se multiplican.
Por tal motivo, también no dejan de tener razón quienes aseguran que la crisis actual en el
Perú, expresada en la caída de la producción, recesión, el sube y baja de las reservas, el
déficit en la balanza comercial y en la cuenta corriente, etc., tengan como base esta nueva
realidad: un mundo cada vez más integrado e interdependiente, en donde a decir de un
experto" un estornudo en China puede indicarnos que Argentina está con gripe".
En consecuencia, si bien se trata de un fenómeno exógeno, la globalización, además de sus
enormes ventajas, trae también consigo que los problemas ajenos se sientan como propios
por la inestabilidad interna que generan en estos países, lo que a su vez, volatiliza los planes
y proyecciones de crecimiento que puedan hacer los gobiernos y las empresas.
El teórico de la dependencia, el sociólogo y economista Teothonio Do Santos, quien
recientemente visitó el Perú, asegura que la globalización no ha roto la cadena de la
dependencia, sino que la ha vuelto más sofisticada, porque el capital financiero, que ahora
resulta predominante y que no genera necesariamente producción ni desarrollo, se ha vuelto más volátil
que nunca. Esta situación impide a países como los nuestros ser capaces de
potenciar su industria y menos a desarrollarse, con lo cual la brecha que nos separa de las
naciones ricas tiende a profundizarse.
Dentro de este escenario, se debe tener en cuenta el surgimiento y desarrollo de
movimientos de integración regional, como un aspecto estrechamente vinculado al proceso
de globalización. Si bien los movimientos de integración regional tienen como objetivo
inmediato una liberalización del comercio entre sus países miembros, sus proyecciones de
futuro apuntan a su internacionalización, con lo cual se han de transformar en un elemento
fundamental de la globalización.
impacto político
Según Braulio López (2002), la Globalización ha remitido a una nueva configuración
internacional y domestica Política interna. Las transformaciones políticas que nuestro país
ha experimentado en estas dos últimas décadas han tenido que ver con este fenómeno
llamado "Globalización".
La combinación de los problemas internos y externos propició dramáticos cambios
políticos e ideológicos de la sociedad. En los años 80 y 90, el Perú registro un elevado
índice de volatilidad electoral, puesto en evidencia con la llegada de los "informales
políticos".
Es a partir de la década de los 90, que se observa con más claridad el fenómeno político de
la Globalización en nuestro territorio. Este afecta a todos, y desde luego, no es estrictamente
económico, sino que su transferencia es mayor. Es un proceso donde las
políticas nacionales cada vez son menos importantes y las políticas internacionales
adquieren mayor protagonismo. Sin embargo, el termino Globalización, actualmente
omnipresente en toda manifestación pública, no apunta precisamente al final de la política,
sino simplemente a una salida de lo político del marco categoría del Estado y del sistema de
roles al uso que se le ha dado en llamar al que hacer político y no político.
impacto económico
Como ya lo ha señalado Ulrich Beck (1998) el mundo del trabajo ha empezado
"virtualmente" a desaparecer. Hoy en día, para ser considerado competitivo y competente,
uno tiene que estar altamente capacitado pues de lo contrario queda fuera del sistema:
Sencillamente no ingresa en las empresas más modernas y tecnificadas del medio. Ser
considerado competitivo significa ser capaz de brindar una corriente de servicios altamente
valorados por el capital, es decir conocimientos, creatividad e innovación como
condiciones para añadir "valor agregado" a lo que se produce.
Como consecuencia, muchos conceptos económicos tradicionales resultan ambiguos y
ayudan poco a explicar lo que viene sucediendo. Una de las interpretaciones identifica la
globalización es el "éxodo del capital", lo cual está referido a la base de la acumulación
actual está constituida por los mercados financieros y bursátiles donde el capital es dinero
acumulado que se reproduce así mismo, aparentemente con una autonomía, dinámica y
racionalidad propia. Se ha generado así una "economía casino" o de carrusel en el ámbito
mundial, de dinero que engendra dinero mediante las cotizaciones en bolsa y la presión de
una tecla: Son billones de dólares los que se mueven todos los días de un lugar a otro del
globo en fracción de segundos, cuyo respaldo y garantía son los depósitos y ahorros de toda
la vida de la gente, así como las reservas y fondos de encaje de los bancos centrales.
La nueva dependencia está presente en muchas economías en desarrollo, entre ellas
particularmente las de América latina, porque las políticas económicas de los países
compiten entre sí a través del manejo de las tasas de interés y el tipo de cambio en procura
de atraer esos capitales (golondrinos) para resolver crisis coyunturales. Un claro ejemplo en
América Latina son los casos de argentina y Brasil.
En el Perú, por ejemplo, solo pequeños grupos y núcleos económicos se hallan altamente
internacionalizados por su vinculación con las grandes firmas, como las empresas del
Grupo Romero, o las empresas de los grandes yacimientos mineros, con una gran capacidad
de influencia para direccionar determinadas políticas públicas o instrumentos de la gestión
macroeconómica. Otro grupo busca insertarse competitivamente en el exterior
requiriéndole al estado determinadas políticas de promoción.
impacto tecnológico
La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de manera sensible en
un
país. El primer punto como se incorpora esta tecnología en un país. El accionar estatal va
a
determinar las formas en que este suceso opere. El segundo, la nueva tecnología trae
nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no nos
encontraríamos ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el caso más
común es la eliminación de puestos laborales, algo natural si recorremos la historia en el
último siglo. En un futuro no tan lejano se supone que la automatización va llegar a
elevados índices. Por lo que la educación del ocio va a jugar un papel de importantes
connotaciones. Y la presencia de Organizaciones No Gubernamentales interactuando con
el
Estado va a ser una alternativa posible.
impacto social
Globalización es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación,
escritos y hablados, y es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el
mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las
familias
más modestas. Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa
de los principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores
costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los producidos en Perú, todo lo cual
ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por
otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que
permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo,
aumentando así el bienestar general.
Internamente en el Perú se observa un fenómeno de integración social mediante el rol que
cumplen los P.P.J.J., pero también de creciente discriminación y marginalidad económica
en el interior de varios de sus sectores. En este punto es especialmente sensible la ausencia
de servicios básicos de equipamiento y de infraestructura fuera de las consideraciones de
protección ecológica y de los riesgos ambientales que se vienen incrementando al haberse
dejado todos estos aspectos a que sean cubiertos por el mercado.
EFECTOS:
- Déficit de ciudadanía social. El Perú sufre más desigualdad en la distribución de la
renta y la riqueza que el promedio mundial. Apenas existe seguridad social: siete de
cada diez nuevos empleos creados desde 1990 corresponden a la economía informal
y disfrazada y sólo seis de cada 10 nuevos empleos generados desde ese año en la
economía legal tienen acceso a algún tipo de cobertura social. Lo que plantea,
además de las carencias actuales, la gran desprotección de la población cuando
llegue a la edad de jubilación.
- Déficit de ciudadanía civil. A pesar de los avances, todavía no están plenamente
implantados los derechos para la libertad individual, de expresión, de pensamiento y
religión, derecho a la propiedad y a establecer contratos válidos y con seguridad
jurídica
- Déficit de ciudadanía política. La mitad de la población prefiere el desarrollo
económico a la democracia. Los no demócratas constituyen el tercio de la
población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia pero creen que
es válido tomar decisiones antidemocráticas en la gestión de gobierno) son otro
tercio. Es decir, más de la mitad de los ciudadanos no están comprometidos
coherentemente con el sistema democrático.
-Mayor debilitamiento del Estado. Ha aumentado la incapacidad del Estado para
influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para
resistir las tendencias hegemónicas en los planes económicos o políticos. El Estado
exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y en algunas regiones del país ha
desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no se extiende en vastas
regiones en las que operan la legalidad mafiosa y del narco tráfico.
- La aparición de nuevos poderes fácticos. Multiplicación de los grupos de interés
(en especial empresariales) que funcionan como poderosos lobbies. La extensión del
narcotráfico, que significa un doble desafío: por una parte intenta controlar parte del
aparato estatal y del territorio; por la otra, atrae la atención de EE UU, que genera
nuevas formas de presión externa. Y los medios de comunicación, que forman parte
de grupos empresariales no subordinados al poder político, con intereses
económicos muy diversificados, y que actúan como suprapoderes que limitan la
soberanía de las instituciones públicas.
- El crecimiento de la corrupción. La naturalidad de la corrupción ha impregnado a
una parte muy significativa de la sociedad: un apreciable % de los ciudadanos está
de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupción con tal de que las
cosas funcionen. El dinero sucio de este modo tiene efectos importantes sobre una
parte de las instituciones y de los dirigentes políticos.
desventajas:
- Aumento excesivo del consumismo.
- Posible desaparición de la diversidad cultural.
- Desaparición del Estado de Bienestar.
- Su rechazo por grupos extremistas, conduce al Terrorismo.
- Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las
"globalizadas".
- Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones
de los trabajadores.
- Favorece a los países desarrollados muy por encima de los países en vías de
desarrollo. Se crea una insana dependencia de los segundos hacia los primeros;
dependencia que se puede traducir en injerencias políticas de los países
desarrollados en los países en vías de desarrollo, presiones políticas, etc

También podría gustarte