Expo Olfato

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

SENTIDO DEL

OLFATO
FISIOLOGÍA HUMANA
Profesora: Dra. Ana Julieta Godínez Argüeño
Alumnos: Cortés Javier Estefanía
García Tinoco Clarisa
Herrerón Torres Manuel Alejandro
Pérez Soria Alejandro
SISTEMAS OLFATORIOS
• Hombre: S. olfatorio principal y S.
olfatorio accesorio/ vomeronasal
• Clasificacion basada en la
apariencia de los receptores
periféricos y estructuras en el SNC• S. olfatorio principal
donde hacen primera sinapsis termina en el bulbo
olfatorio
• S. olfatorio vomeronasal
termina en el bulbo
olfatorio accesorio/ bulbo
vomeronasal.
SISTEMAS OLFATORIOS GENERALES
• S. olfatorio principal: forma el N.C. I
(olfatorio)
• Función: detección, tratamiento central y
percepciones de olores
• S. olfatorio vemoronasal
• Función: interacciones con el medio ambiente,
sistemas de control neuroendocrinas, conducta
sexual
• S. trigeminal: inerva la cavidad nasal
Función: receptor de la sensibilidad somática, responsable de
la sensaciones no olorosas (purito, escozor, hormigueo,
frescor, ardor o pinchazos)
• S. del nervio terminal: inerva los receptores
olfatorios y vomeronasales.
• Función: desconocida, ayuda a detección de
feromonas

S. Órgano de Masera:
termina en el bulbo pero
su función es
desconocida
• El mas importante, el S. olfatorio
principal/ sistema olfatorio.
• Elementos:
Receptores olfatorios
Bulbo olfatorio
Proyecciones olfatorias
Eferentes del sistema olfatorio
ANATOMÍA DE LA NARIZ Y DE LA
CAVIDAD NASAL
Nariz
Constitución anatómica

Huesos
• Esqueleto
Cartílagos

• Capa muscular
• Revestimiento externo
• Revestimiento Interno
Esqueleto
Cartílago
alar menor
Huesos
Nasales

Membrana
fibrosa
Cartílago del
tabique nasal

Cartílago nasal
lateral

Cartílago Alar
mayor
Capa muscular
M. Depresor del
M. prócer tabique nasal

M. Nasal
(transversa)

M. Elevador del
labio sup y del ala
M. Nasal (alar) de la nariz
Revestimiento externo e interno
Cavidad Nasal
Senos paranasales
Olfato y sus funciones generales

1. Fundamental para percepción


del sabor

2. Asociación de olores con


ciertas experiencias. Evoca
recurdos

3. Capacidad de percepción de olores


desagradables

4. Detecta peligros medio ambientales


Receptores nerviosos centrales o periféricos, cuya
función es detectar sustancias químicas, simples o
Quimiorreceptores
compuestas
Se sitúan en el epitelio
olfatorio al fondo de
las fosas nasales
Quimiorreceptores interoceptores

Captan sustancias Dan lugar a


del medio interno y sensaciones
en respuesta hay conscientes de olor

Quimiorreceptores exteroceptores
cambios vegetativos de sustancias que
y hormonales para forman parte del
mantener la medio ambiente
homeostasis exterior
Sustancias Olientes y Olores

Compuestos químicos que producen una sensación


consciente de olor, acompañada o no de
componentes emotivos

Platón: olores placenteros y


displacenteros

Método de Referencia: comparación


directa con una serie de olores conocidos
utilizados como modelo

Linneo: siete clases de olores


Membrana olfatoria

Ocupa la parte superior de cada narina y tiene un área


específica de 2.4

Mucosa Olfatoria/ Pituitaria

Área de alrededor de 5 que se llama epitelio olfatorio.


Células Olfatorias = Células receptoras para
la sensación del olfato, neuronas bipolares

Envían dendritas hacia la superficie de la mucosa que


termina en forma de vesícula. Los conjuntos de sus
axones forman el nervio Olfatorio (I)

Células de sostén o sustentaculares: células irregularmente


cilíndricas, sintetizan y secretan proteínas fijadoras de
sustancias odoríferas

Células basales: células epiteliales cúbicas junto a la


membrana basal. Sirven como células madre

Glándulas de Bowman: Son glándulas


tubuloalveolares serosas ramificadas. Se encargan
de secreción de moco hacia la superficie
NEUROFISIOLOGÍA DE LA MUCOSA
OLFATORIA

Características
electrofisiológicas
• Representa la suma de
la actividad eléctrica
generada en la mucosa
olfatoria por la
aplicación de un olor
en la superficie ciliar.
• Su amplitud es proporcional a
la concentración de la sustancia
oliente aplicada

• Periodo de latencia que refleja el


tiempo de partición de la sustancia en el
moco y la difusión de la misma hacia la
membrana ciliar
• La duración prolongada (15
segundos) de un estimulo oloroso
da lugar a un EOG con dos
componentes: una respuesta
inicial transitoria fásica seguida
de un componente tónico de
menor voltaje, que dura hasta
que se retira el estimulo y cuyas
amplitudes dependen de la
concentración del olor aplicado
• 4) la aplicación repetida de
estímulos olientes da lugar a la
reducción de la amplitud del
componente fásico.

• 5) la aplicación de odorantes a
aéreas restringidas del epitelio
olfatorio permite la evaluación de
la respuesta regional del mismo.
Indagaciones de las sensaciones olfatorias
primarias
SENSACIONES OLFATORIAS
PRIMARIAS
1.- Alcanforado
2.- Almizcleño
3.- Floral
4.- Mentolado
5.- Etéreo
6.- Acre
7.- Pútrido
Naturaleza afectiva del olfato
• El olfato posee una cualidad afectiva agradable o desagradable y es
por esto que interfiere en la selección por ejemplo de los alimentos,
esto se debe a que conserva una alta relación con el sistema límbico.
Umbral para el olfato

• Una de las características


principales del olfato es
que una minúscula
cantidad del agente
estimulante produce una
sensación olfatoria.
GRADACIONES DE LAS INTENSIDADES DEL OLOR

• Aunque una sensación


olfatoria se lleva acabo por
un estimulo muy pequeño ,
si este estimulo sobrepasa
de 10 a 50 veces un umbral
alcanza su máxima
intensidad olfatoria.
TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES
OLFATORIAS HACIA EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

• En la membrana de la mucosa
olfatoria encontramos las
células receptoras olfatorias
que se disponen entre células
de sostén
• Las células nerviosas son
neuronas bipolares cuya
prolongación periférica
alcanza la superficie de
la membrana, en esta
prolongación
encontramos cilios, los
cuales se encargan de
percibir los olores
presentes en el aire y los
transmiten a las células
receptoras.
La prolongación central
fina de la célula
receptora forma la
fibra nerviosa olfatoria
que atraviesa la
lamina cribosa del
etmoides
Bulbo olfatorio
• Estructura ovoidea que contiene
diferentes células nerviosas, la
más grande es la célula mitral,
en la que hacen sinapsis las
fibras eferentes olfatorias y
forman aéreas redondeadas
conocidas como glomérulos
sinápticos para continuarse con
el tracto olfatorio
Estimulación de las células olfatorias
• Mecanismos de excitación:
• Sustancias odoríferas entran
• Se solubilizan en el moco
• OBP las detectan y las llevan a los
receptores olfatorios
• Se une al receptor activando proteína G
• Se libera sub. α
• Activa adenilato ciclasa
• Ciclasa convierte ATP en AMPc activa
canales de Na+
• Un olor mínimo activa una cascada dando
máxima sensibilidad
• Factores físicos que influyen al grado de
estimulación:
• Moléculas pasan por narinas
• Sustancia de carácter hidrosoluble
• Sustancia de carácter mínimamente
liposoluble
POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIAL DE ACCIÓN

• Reposo -55 mV
• General P. A. una vez cada 20
segundos o 2-3 por segundo

Sustancia odorífera despolariza de -55


mV a -30 mV causando 20-30 P. A. por
segundo
• RÁPIDA ADAPTACIÓN

Se adaptan 50% al segundo después del


estimulo y va mas lento
Se adaptan casi en su totalidad al minuto
después de un olor penetrante

Propuesta: fibras vuelven del tonco de regiones


olfatorias acaban en cel inhibidoras del bulbo
(granos)
El bulbo olfatorio (BO)

Es el destino de los axones de las neuronas


sensoriales de la mucosa olfatoria.
Tiene 6 capas.

Las lesiones del BO producen anosmia, al


igual que la lesión de los nervios olfatorios
(bastante frecuentes en traumatismos cerrados
de la cabeza).
1) Capa de los nervios olfatorios:
formada por los axones de las células
sensoriales al entrar en el BO.

2) Capa glomerular:
Las terminales de las neuronas sensoriales y las dendritas
de las células de salida (mitrales y en penacho externas),
y los axones de las células periglomerulares.

Las células en penacho externas tienen una dendrita


primaria (un glomérulo), y una o varias basales que van a
la capa plexiforme externa.

Sus axones se proyectan a áreas retrobulbares, a otros


glomérulos o a porciones mediales y laterales del BO
3) Capa plexiforme externa
Formada por dos células en penacho:
las medias y las internas.
La dendrita primaria de ambas conecta
con un solo glomérulo, y sus axones se
proyectan a la corteza olfatoria.

4) Capa de las células mitrales:


Ahí se localizan sus somas.
Tienen una dendrita apical que termina en
glomérulo, y varias basales que terminan en la capa
plexiforme externa.
Los axones de las células mitrales son mielínicos,
dejan colaterales que terminan en la corteza
olfatoria
5) Capa plexiforme interna
Formada por axones de las células
granulosas y unos pocos somas.

6) Capa granulosa:
Sus células son las másabundantes del BO.
No tienen axones, y cada una da lugar a una
prolongación periférica que se ramifica y
termina en la plexiforme externa.
25 000 axones de las células sensoriales Forma el glomérulo
olfatorias establecen sinapsis excitatorias y
unidireccionales sobre las dendritas de 25 olfatorio
células mitrales y 70 en penacho.

Le da una convergencia que no es


indiscriminada: cada tipo de olor, genera
actividad en zonas determinadas del BO.
La información recogida por las células mitrales
y en penacho sale del BO por sus axones, pero
antes sufre una modulación lateral que matiza
esa información de salida.

Primero, por las células periglomerulares; y segundo por


las células granulosas.
Ambas son inhibitorias.
Control eferente de la actividad
del bulbo olfatorio.

La actividad de las células bulbares está


influida por vías centrípetas.

Fibras mono Otras colinérgicas y LHRH-


aminérgicas del rafe y érgicas procedentes del área
del locus coeruleus. preóptica lateral hipotalámica
y del núcleo dela banda
diagonal de Broca.

Inhiben a las células mitrales y


en penacho.
Se relaciona con el Las células mitrales que responden
despertar, el estado interno selectivamente a olores de alimentos, lo hacen
del organismo y el más vigorosamente cuando se tiene hambre.
aprendizaje

Las neuronas del núcleo olfatorio anterior, al


que proyectan las células mitrales ipsilaterales Contribuye a la localización
que proyectan sobre células granulosas de la fuente oliente.
localizadas en un lugar similar del BO
contralateral.
El glutamato es un excitador en los receptores. Células mitrales: glutamato, a. aspártico y el L-
La carnosina un modulador postsináptico de los acetil-aspartil-glutámico.
efectos del glutamato.

Los neurotransmisores de las células en penacho Las granulosas y las de axón corto utilizan GABA,
internas serían los mismos, mientras que el de ladopamina y la sustancia P serían los de las
las internas y las medias sería la dopamina. células peri-glomerulares.

Desde el locus coeruleus llegan axones Las fibras eferentes al BO procedentes de los núcleos
noradrenérgicos a las capas plexiforme interna y del rafe son la fuente exclusiva de la serotonina.
granulosa.

Los efectos de la noradrenalina están


mediados por la inhibición de corrientes de
calcio en las células mitrales
Vías olfatorias primitivas y nuevas hacia el SNC
El tracto olfatorio penetra en el encéfalo a nivel de la unión
anterior entre el mesencéfalo y el cerebro; allí, se divide en dos
vías
SISTEMA VOMERONASAL
• Receptor (órgano vomeronasal) y
neuronas que etraviesan la lamina cribosa
• Forman nervios vomeronasales
• Terminan el el bulbo olfatorio
vomeronasal
• Vía:
Proyecta a los núcleos mediales de la amígdala vomeronasal
Hace sinapsis con neuronas que terminan en el área pre óptica medial del
hipotálamo
• Se relaciona con efectos feromonales que modulan el
control de la fisiología neuroendocrina y reproductiva
• Las feromonas que estimulan este sistema provocan
la liberación de la LH y prolactica
• Etapa prepuber—aparece pubertad precoz
• Etapa adulta---sincronización y acortamiento del ciclo
sexual
• Macho---incremento de testosterona

Control de la maduración sexual, ovulación y


conducta sexual
Trastornos del Olfato
Cuantitativas Cualitativas

Anosmia: Pérdida absoluta del olfato de forma Parosmia: Distorsión de la percepción olfatoria
temporal o permanente

Hiposmia: Disminución en la perceoción del Alucinaciones Olfativas: Percepción olfatoria en


olfato ausencia de un estímulo externo

Hiperosmia: Aumento de la percepción olfatoria Cacosmia: Percepciones olfatorias desagradables,


subjetivas u objetivas
Causas

También podría gustarte