Teoría de Gagne

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TERORIA ECLÉCTICA DE ROBERT GAGNÉ

Según Gagné el aprendizaje es el cambio en una


capacidad o disposición humana, que persiste durante
un cierto periodo de tiempo y no puede ser explicado a
través de los procesos de maduración. Este cambio
ocurre en la conducta, se infiere que el resultado se
logra solamente a través del aprendizaje. Las
alteraciones de disposición de cierto tipo, llamadas
“actitud” o “interés” , “ valor”, tienen implicancias en
términos de cambios de conducta, aunque son una
forma algo diferente.
Modelo de procesamiento de información
Las estructuras del modelo pueden ser usadas para explicar lo
que sucede internamente en el proceso de aprendizaje.
La información, estímulos del ambiente ingresan a través de los
receptores. De allí pasan al registro sensorial, a través del cual
las percepciones iníciales de los objetos y eventos son
codificados, de manera que que pueden adquirir utilidad para el
cerebro. Luego la información pasa a la memoria de corto
alcance donde es nuevamente codificada, pero en forma
conceptual. A partir de este punto, se presentan algunas
alternativas en el progreso: si hay un estímulo adecuado, habrá
como consecuencia una especie de ensayo o repetición interna,
un cierto número de veces, en la memoria de corto alcance, lo
cual permitirá a que la información pase a la memoria de largo
alcance. También es posible que la información que llega esté
estrechamente relacionada con información ya existente en el
cerebro y en tal caso puede ser inmediatamente codificada
entrando en la memoria de largo alcance.
Como una tercera posibilidad, la información puede entrar
bajo condiciones de tan fuerte motivación externa, algo muy
impactante de la información, por ejemplo, que ésta pase
inmediatamente a la memoria de largo alcance. La cuarta
posibilidad es que la información no sea codificada y
efectivamente desaparezca. Gagné reconoce que tal vez la
memora de largo alcance y la de corto alcance no son
estructuras diferentes, sino puntos de un continuo existente
dentro de lo que podríamos llamar la memoria.
La información registrada tanto en la memoria de corto como de
largo alcance puede ser retirada o recuperada. Esto a raíz de algún
estímulo externo, en forma de pregunta, o de una situación donde
se necesita la información.
La información almacenada se recupera y pasará al generador de
respuestas, el cual transforma la información en acción. El
generador de respuestas pasa la información a los efectores, los
cuales por lo general son músculos en el sistema que permiten que
la persona realice un manifestación visible, en forma de conducta.
Los procesos de control, llamados control ejecutivo y expectativas.
Las expectativas son elementos de la motivación, tanto intrínseca
como extrínseca, que preparan, aumentan o estimulan a la persona
de alguna manera para que pueda codificar y decodificar mejor la
información. El control ejecutivo determina cómo ha de ser
codificada la información cuando entra en la memoria de largo
alcance, y cómo durante el proceso de recuperación debe buscarse
la información para llevarla al generador de respuestas.
FASES DEL ACTO DE APRENDER

• La primera fase es la motivación, se relaciona con los conceptos


de expectativa y de refuerzo. Esto indica que algún elemento de
motivación, o expectativa, o promesa de refuerzo, debe existir
para el sujeto que va a aprender. Este elemento tendrá el efecto
de alertarlo, poniéndolo en condiciones adecuadas para
comenzar el aprendizaje
• La segunda fase. La atención y percepción selectiva; gracias a
ellas se modifica el flujo de información que llega al registro
sensorial y que pasará a la memoria. Aquí hay dos
subelementos. El primero es la atención, es decir, la dirección de
la atención hacia el elemento que debe ser aprendido. El
segundo es la selección perceptiva, la que consiste en percibir
los elementos destacados de la situación
• La tercera fase es la adquisición, comienza con la codificación de la
información. El material ingresado en la memoria de corto alcance se
transforma para su ingreso a la memoria de largo alcance. Esta
codificación es una transformación de la información recibida: puede ser
que el material resulte simplificado, regularizado; unas veces se guarda
en forma verbal o en forma de imágenes mentales, etc.
• La cuarta fase es la retención en la memoria. En la transferencia de la
memoria de corto alcance a la memoria de largo alcance, antes de la
codificación, a veces es necesario que la información quede sujeta
repasos, que permiten guardarlo en la memoria de corto alcance,
mientras se busaca la manera de codificarla. Una vez que la información
ha sido codificada y guardada en la memoria, puede quedar retenida en
alguna de varias posibilidades o condiciones. Puede ser almacenada en
forma permanente. Pero también puede ser almacenada en una
condición relativamente fuerte, aunque sujeta a una pérdida general y
lenta. Puede ocurrir que la información sea guardada pero después, por
varios motivos, quede sujeta a interferencias, en el sentido de que
nueva información almacenada llegue a confundir el material (por
similitud) y tal sentido puede perjudicar señales previamente guardadas
• La quinta fase es la recuperación de la información. A
raíz de un estímulo externo, será necesario recuperar la
información que ha sido almacenada. Esto se hace
mediante un rastreo de los contenidos de la memoria
hasta encontrar la información.
• La sexta fase es la de generalización. La recuperación
puede ocurrir en situaciones que pueden no ser
exactamente las mismas y que a veces ni siquiera están
dentro del mismo contexto del aprendizaje, es necesario
que las personas sean capaces de generalizar lo
aprendido a nuevas situaciones. Esta recuperación y
aplicación a nuevos y diferentes contextos.
• La séptima fase es la generación de respuestas o fase de
desempeño. La información recuperada y generalizada pasa al
generador de respuestas en donde se organizan las respuestas,
dando la posibilidad de mostrar su desempeño lo que refleja lo
que el sujeto ha aprendido.
• La retroalimentación, una vez que el estudiante ha demostrado su
desempeño, éste percibe que ha alcanzado la meta anticipada.
Esto en general es un refuerzo y constituye retroalimentación. El
proceso de reforzamiento opera en el ser humano, no porque el
refuerzo este actualmente presente, sino porque se confirma las
expectativas de refuerzo que se habían presentado en el primer
paso. A veces esta retroalimentación llega en forma “natural”, a
través de la conducta misma. Reconocer que se ha dado la
respuesta correcta es suficiente para confirmar la situación. El
profesor debe servir como elemento crítico en la provisión de
retroalimentación. El acto total del aprendizaje, entonces, puede
ser concebido como un grupo de eventos que deben pasar por
estos ocho pasos que se han descrito

También podría gustarte