Caso Itson

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 30

itson

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

LA ORGANIZACIÓN
CURRICULAR POR BLOQUES
DE COMPETENCIA

Mtra. María Lorena Serna Antelo


Junio de 2005

Ciudad Obregón, Sonora, MEXICO


ITSON - “Educar para Trascender”
Objetivo itson

Presentar una propuesta validada de


trabajo curricular por bloques de
competencia, que permita mejorar la
calidad y pertinencia de los programas
educativos universitarios, con el fin de
responder a las exigencias del entorno

ITSON - “Educar para Trascender”


Contenido itson

 Contexto social y educativo


 Antecedentes
 Descripción de los hechos
 Contexto de la universidad
 Abordaje conceptual del enfoque por competencias
 Características de las competencias
 La Identificación de Competencias
 La Normalización de Competencias
 Metodología de diseño curricular
 Programas curriculares del modelo por competencias en el ITSON.
 Proceso Formativo
 La Organización Curricular Por Bloques
 Elaboración de normas de competencia laboral

 Pros y contras de la implementación


 Conclusión
ITSON - “Educar para Trascender”
Contexto social y educativo itson

La globalización es tanto para la economía como para la


educación.

El desarrollo integral del individuo o de la sociedad está


ligado a la capacidad de adquirir, preservar, generar y
aplicar el conocimiento.

Trabajo con la escuela y comunidad local.

La sociedad valora a las instituciones por la pertinencia,


calidad y eficiencia de sus servicios.

ITSON - “Educar para Trascender”


Antecedentes itson

El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), desde


principios de la década de los noventa ha dedicado tiempo
y pensamiento para la construcción de una base de
conocimiento y método que le permita encarar con éxito
el quehacer de la institución ante un entorno cambiante.

Los modelos hasta ahora construidos son:

- Modelo Curricular para la licenciatura (1995);


- Modelo Curricular del Posgrado (1998);
- Modelo de Investigación y Vinculación (2000);
- Proceso de mejora integral para el Desarrollo
Administrativo (2001)
- Dando como resultado el actual Modelo Curricular bajo
el Enfoque por Competencias (2002).

ITSON - “Educar para Trascender”


Contexto de la universidad itson

Nace a iniciativa de la sociedad como preparatoria en 1955.

A partir de 1974 ofrece todos sus programas a nivel licenciatura.

En 1976 se convierte en un organismo Universitario, público,


autónomo, descentralizado del Estado, que asume personalidad
jurídica y patrimonio propio.

En abril de 1991 aparece a la luz pública el documento titulado


“El Valor del Modelo ITSON”.

Es la segunda universidad en el estado de Sonora que atiende


matrícula a Nivel Superior, en sus 3 unidades académicas:
Obregón, Navojoa y Guaymas.

ITSON - “Educar para Trascender”


ITSON

Unidad Obregón
• Campus Centro
• Campus Náinari

Unidad Navojoa
• Campus Centro
• Campus Sur

Unidad Guaymas
• Campus Norte
Población Estudiantil itson

El ITSON cuenta con una población estudiantil de


16,271 alumnos, lo que representa un incremento
de 3.6 % con relación al año anterior.

La cual esta distribuida en tres unidades


académicas, con la siguiente distribución de la
matrícula: Unidad Obregón 76%; Unidad Guaymas
13% y Unidad Navojoa 11%.

ITSON - “Educar para Trascender”


Oferta Educativa itson

La oferta educativa se conforma por 2 doctorados,


9 maestrías, 24 programas educativos a nivel
licenciatura y 5 programas de profesional
asociado.

Del total de sus estudiantes, el 94.2% son de nivel


licenciatura, el 2.47 % de posgrado y el 3.16% se
ubica en profesional asociado.

Desde el año 2002, todos los programas de


licenciatura están orientados bajo el enfoque de
competencias profesionales integrales, donde el
servicio social esta orientado a la currícula.

ITSON - “Educar para Trascender”


Seguimiento de Egresados itson

La Institución cuenta con un sistema, del cual se


desprende que el 67% de los egresados se coloca
en los primeros 6 meses después de egresar, el
90% son empleados, tiene un salario promedio
mensual de 3 mil 800 pesos ($ 346 usd) con un
incremento esperado después del primer año de
trabajo del 26% ($ 436 usd) .

El 68% se coloca en la región Sur de Sonora, el


17% en el resto del Estado y al interior del país, el
12% en la frontera y el 3% en el extranjero.

ITSON - “Educar para Trascender”


Abordaje conceptual sobre
competencias itson

El concepto de competencia otorga un significado


de unidad e implica que los elementos del
conocimiento tienen sentido sólo en función del
conjunto. En efecto, aunque se pueden fragmentar
sus componentes, éstos por separado no constituyen
la competencia: ser competente implica el dominio
de la totalidad de los elementos y no sólo de
alguna(s) de las partes.

ITSON - “Educar para Trascender”


Fundamentos del Modelo por Competencias itson

El modelo por competencias profesionales integradas


requiere centrar la formación en el aprendizaje y no en la
enseñanza.

Lo más valioso de ser aprendido-enseñado es aprender


todo aquello que el profesionista en acción debe realizar
para desempeñarse exitosamente en su puesto de
trabajo.

El contenido más importante a lograr es la integración y


articulación de estos tres tipos de saberes: saberes
teóricos, metodológicos y valorativos.

ITSON - “Educar para Trascender”


Fundamentos del Modelo por Competencias itson

El método a través del cual el alumno aprende es viviendo


el proceso en el que gradualmente el estudiante hace
estancias cada vez más prolongadas en la empresa y su
tiempo en la escuela es menor.

En este modelo se evalúa por medio de evidencias, con


las cuales el estudiante debe mostrar pruebas objetivas y
medibles (de desempeño o producto) de que domina las
competencias requeridas para desempeñar exitosamente
un puesto en la empresa y en su vida en general.

ITSON - “Educar para Trascender”


Características de las Competencias itson

• La EBC, tiene un impacto directo en las posibilidades de


actuación de la gente y no sólo constituye un requerimiento
formal de años de escolaridad
• Aborda las relaciones entre variables, los factores del contexto
de situaciones concretas, las formas de organización y del
trabajo.
• Emplea en su organización lo siguiente:
1. Desdoble por unidades de competencia,
2. Estructuración de saberes teóricos, prácticos-metodológicos
y valorativos-actitudinales. (Elementos de competencia)
3. Criterios de desempeño
4. Evidencias de desempeño, de producto y actitudinales

ITSON - “Educar para Trascender”


Identificación de Competencias

Las competencias se
identificaron usualmente sobre
la base de la realidad de la
actividad humana, ello implicó
la participación de los actores
en esa actividad humana
durante el análisis.

La cobertura de la
identificación puede ir desde
un quehacer específico, hasta
un concepto más amplio y
mucho más conveniente de
área de actividad humana.
Normalización de competencias

Una vez identificadas


las competencias, se
describieron y se
organizaron por
niveles de
agregación de
quehaceres, lo que
es de mucha utilidad
para aclarar las
transacciones entre
los patrocinadores
de la actividad
humana
Modelo bajo el enfoque por Competencias
Programas curriculares

ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL ÁMBITO PROPIO DE LA PROFESIÓN

Contextual

Formación
Diagnóstica
General

Formación Especializada Básica Servicio


Propositiva Social

Formación
Especializada
Aplicada
Modelo bajo el enfoque por Competencias
Programas curriculares
a). PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL

INTENCIÓN EDUCATIVA:
Desarrollar en los estudiantes actitudes y habilidades que contribuyan a formarlos
como personas realizadas, ciudadanos conscientes y profesionistas creativos y
emprendedores preparados integralmente para la solución de problemas propios de
su quehacer.

COMPETENCIAS:
a). Básicas
• Procesar información (implica localizar, discriminar, organizar y analizar la información)
• Utilizar el lenguaje oral, escrito y matemático en diferentes contextos propios de la
profesión.

b). Genéricas
• Administrar su proyecto de vida personal y profesional
• Ejecutar acciones que reflejen una conciencia ecológica y de desarrollo sustentable
• Mostrar sensibilidad hacia las diversas manifestaciones del arte
• Apropiarse de la práctica del deporte como un estilo de vida sana
• Diseñar un proyecto empresarial que le permita cristalizar sus ideas en una respuesta
concreta a la problemática social.
Modelo bajo el enfoque por Competencias
Programas curriculares
b). PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA BÁSICA

INTENCIÓN EDUCATIVA
Desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
sustentan a la profesión, con el fin de brindar al alumno las
herramientas genéricas de la especialidad en la que se está formando.
Orientándose hacia el cumplimiento de criterios y estándares que
demandan los procesos de acreditación de programas por cada
especialidad.

COMPETENCIAS GENÉRICAS
• Utilizar una plataforma conceptual básica de los fundamentos teóricos y
prácticos que sustentan a la profesión en la que se está formando.

• Diagnosticar necesidades propias del campo profesional para la


construcción metodológica de propuestas.
Modelo bajo el enfoque por Competencias
Programas curriculares

c). PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA APLICADA

INTENCIÓN EDUCATIVA

Formar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten al


egresado el desempeño de la práctica profesional para su eficiente
inserción al campo laboral.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

• Diseñar propuestas de atención y solución de problemas específicos de la


sociedad de acuerdo a su área de especialización
Modelo bajo el enfoque por Competencias
Proceso Formativo

1ª. Fase: Contextualizar


Caracterizar el entorno externo e interno de un sistema para
determinar las oportunidades, amenazas, fortalezas y
debilidades del mismo.

2ª. Fase: Diagnóstica


Determinar de manera sistematizada e interdisciplinaria
necesidades propias de un sistema que deberán ser satisfechas
para propiciar su desarrollo.

3ª. Fase: Propositiva


Diseñar un proyecto profesional especializado que resuelva un
problema específico de un determinado sistema.
Organización Curricular
Por Bloques itson

La estructura curricular por


bloques, puede definirse como el
conjunto de materias que
contribuyen a desarrollar una
competencia

ITSON - “Educar para Trascender”


Organización Curricular
Por Bloques itson

Metodología

1) Se establecieron conjuntos de cursos afines entre sí y designados a desarrollar en


los estudiantes una de las competencias que forman el perfil de egreso.
2) Se definieron los criterios utilizados para agrupar a los cursos en bloques
3) Se asignaron a cada conjunto de cursos (bloque) un responsable o Coordinador del
bloque.
4) Entre los maestros se identificaron e invitaron a aquellos que trabajarían
conjuntamente con el responsable en el diseño del bloque como un todo y de los
programas de cada curso.
5) Se ”desmenuzó” la competencia de cada bloque en elementos de menor
generalidad o mas concretos.
6) Se establecieron los requisitos de entrada al bloque.
7) Se identificaron a los proveedores. A partir de los requisitos de entrada a cada
bloque se identifican los cursos o conjuntos de cursos que con sus productos de
aprendizaje alimentarían al bloque
8) Se establecieron las interconexiones esperadas entre los bloques de salida y los
bloques intermedios y los de entrada.
9) Se conformaron las redes de proveedores – cliente
10)Se diseñó una alternativa para valorar los resultados de aprendizaje obtenidos en
cada semestre por bloque.

ITSON - “Educar para Trascender”


Organización Curricular
Por Bloques itson

Ventajas

a) Permite definir de manera más precisa y congruente la competencia


a lograr y de esa manera se facilita la elaboración de los programas
de curso.

b) Se puede identificar un “oficio” concreto que el alumno-egresado


sabe hacer al terminar el conjunto de cursos que componen el
bloque.

c) Existe un líder que coordina un proceso formativo por bloque, esto


permite dar seguimiento al desarrollo curricular y la presentación
de resultados.

d) Es posible identificarse un “valor agregado” en el proceso


formativo, esto permite ofrecer una o más certificaciones al alumno
o egresado, además de su título de licenciatura.

ITSON - “Educar para Trascender”


Elaboración de normas de
competencia itson

Las fases para definir la norma:

a)Establecer los criterios de selección: puede permitir


certificación de bloques intermedios y del valor
agregado

b)Se elabora el mapa funcional y sus componentes


con el trabajo en grupos de académicos y expertos,
se realizan presentaciones y autovaloraciones.

c) Debe tenerse un plan para la certificación, con un


equipo evaluador que se capacite y pueda valorar y
certificar.

ITSON - “Educar para Trascender”


Pros y contras de la implementación itson

PROS DE LA IMPLEMENTACIÓN:

• Conformación de academias de maestros como


cuerpos colegiados.

• Formación del coordinador de academia como un


administrador efectivo del proceso.

• Trabajo en los salones de clase con procesos


cada vez más centrados en aprendizaje, con el
maestro como soporte del proceso y responsable
por los resultados.

ITSON - “Educar para Trascender”


Pros y contras de la implementación itson

CONTRAS DE LA IMPLEMENTACIÓN:

• El tiempo prolongado para lograr una nueva


cultura de trabajo centrada en el alumno, donde el
rol del profesor se ve afectado.

• Capacitación insuficiente como estrategia, para


llevar al profesor al dominio del modelo por
competencias.

• Escasos mercados de trabajo con disposición para


aplicar la práctica profesional.

ITSON - “Educar para Trascender”


Conclusión itson

En definitiva, la Organización Curricular por


Bloques de cursos, permite mayor viabilidad del
enfoque por competencias; puesto que conlleva a la
integración, cumplimiento y evaluación del proceso
formativo.

De igual forma, la organización curricular por bloques


impulsa la elaboración de normas de competencia
para los programas educativos, lo que permite la
certificación del alumno-egresado y la potencialidad
para la internacionalización de la educación a través
de la estandarización de los procesos y resultados.

… y lo que es más importante:


asegura la formación de egresados competentes.

ITSON - “Educar para Trascender”


Contacto itson

Mtra. María Lorena Serna Antelo


Directora de Educación y Humanidades
Teléfono: (644)4109027
lserna@itson.mx
Cd. Obregón, Sonora, México

ITSON - “Educar para Trascender”


Muchas gracias !

También podría gustarte