Fisiologia y Metabolismo Microbiano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Fisiologia y

metabolismo
microbiano
Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que
se producen en una célula u organismo. Tiene lugar en
una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente
que constituyen las rutas metabólicas.

El metabolismo es, por tanto, una actividad celular


muy coordinada en la que muchos sistemas
multienzimáticos (rutas metabólicas) cooperan para
cumplir cuatro funciones:
Funciones del metabolismo
1. Obtener energía química a partir de la captura de energía solar o degradando nutrientes
ricos en energía obtenidos del ambiente.
2. Convertir moléculas nutrientes en las moléculas características de la propia célula,
incluidos los precursores de macromoléculas.
3. Polimerizar los precursores monoméricos en macromoléculas: proteínas, ácidos nucleicos
y polisacáridos.
4. Sintetizar y degradar biomoléculas requeridas en funciones celulares especializadas, tales
como lípidos de membrana, mensajeros intracelulares y pigmentos.
Crecimiento microbiano
El crecimiento microbiano es un proceso de
fisión binaria. No habrá crecimiento sin la
presencia de al menos una célula viable. La tasa de
crecimiento aumentará de acuerdo con la cantidad
de nutriente disponible.
Esto se puede ilustrar de modo sencillo
considerando el caso de una célula bacteriana que
se divide por fisión para producir dos células hijas.
Cuando los microorganismos se encuentran en un
ambiente óptimo para su desarrollo, se multiplican
con tiempos de duplicación muy breves.
En el tiempo de duplicación, una célula se
dividirá para producir dos células, después de
haber transcurrido otro tiempo de duplicación
estarán presentes cuatro células, después de otra
duplicación, ocho y así sucesivamente. Por tanto,
la tasa de aumento y el número total de células se
duplica cada tiempo de duplicación que transcurre.
La curva de crecimiento de un cultivo microbiano se puede subdividir
básicamente en cuatro fases:
• Fase latencia. Periodo de adaptación de los microorganismos al
medio. En esta fase el número de microorganismos permanece
constante e incluso puede que disminuya. Una vez adaptados al
medio comienza su multiplicación lentamente.
• Fase exponencial. En este periodo los microorganismos se
multiplican activamente y su número aumenta en progresión
geométrica. Los tiempos de duplicación son muy cortos.
• Fase estacionaria. En esta fase el número de microorganismos
permanece prácticamente constante estableciéndose un equilibrio
entre la reproducción y la muerte de los mismos como
consecuencia del agotamiento de los nutrientes esenciales o la
acumulación de metabolitos inhibidores.
• Fase de muerte. En esta fase las condiciones prevalecientes no
pueden sostener más crecimiento y el número de células que
mueren supera a las que se forman.
A partir de la curva de crecimiento se puede calcular el tiempo que
transcurre entre la formación de una célula hija y su división para dar dos
nuevas células. El tiempo de duplicación se calcula estableciendo el número
de duplicaciones que se producen durante un intervalo de tiempo
determinado.

Los tiempos de duplicación que interesan, fundamentalmente son los que


tienen lugar durante la fase de exponencial. Una sola bacteria con un
tiempo de duplicación de 20 minutos que crece en un alimento puede
producir una población de células superior a 107 a lo largo de una jornada
de ocho horas.
Factores que influyen en el desarrollo de
los microorganismos
Los alimentos constituyen un buen medio nutritivo para
los microorganismos. Los microorganismos se desarrollan
en función de su propio potencial genético, y de los
parámetros físico-químicos del medio.
El desarrollo microbiano se ve afectado por factores:
Nutrientes: La incapacidad de un organismo para
utilizar un componente mayoritario de un alimento
limitará su crecimiento y lo situará en desventaja con
respecto a los que son capaces de utilizarlo.
pH: Las bacterias pueden desarrollarse a pH entre 4,5
y 9 con un óptimo de crecimiento entre 6,5 y 7,5.
Naturalmente existen excepciones, como las bacterias
acéticas y las bacterias lácticas, que soportan pH
inferiores a 3,5. La mayoría de los hongos son ácido-
resistentes, su óptimo se sitúa entre 4 y 6.
Definición de resistencia bacteriana
Se puede definir la resistencia bacteriana como la
disminución de la sensibilidad de un germen a la
acción nociva de un agente quimioterápico
determinado. La resistencia bacteriana puede
clasificarse de varias formas:
l. Por su origen, puede ser natural, adquirida o
trasmitida
• Natural, también llamada primaria,
cuando se presenta en los casos en que no
hubo contacto previo con el antibiótico en
uso.
• Adquirida o secundaria. cuando hay
antecedentes de utilización del mismo
antibiótico en un individuo en tratamiento.
• Trasmitida, cuando se produce por
transferencia de un germen a otro, no
necesariamente similares, de factores
extracromosómicos.
2. Otra forma puede ser directa o cruzada, según el antibiótico objeto de resistencia, y estaría dentro
de la resistencia adquirida. Si en el segundo contacto el antibiótico es el mismo, es directa; pero si
éste es otro diferente, es cruzada o indirecta, pues para que este segundo tipo pueda producirse,
ambos deben estar químicamente emparentados; por ejemplo, la primera vez penicilina y el segundo
contacto cefalosporina.
3. Según la rapidez conque el microorganismo se hace resistente, la forma puede ser lenta o muy
rápida.
PREVENCION DE LA RESISTENCIA BACTERIANA
La prevención se puede fundamentar sobre tres pilares: vigilancia epidemiológica, uso racional de
antibióticos y control de la infección intrahospitalaria.
• Vigilancia epidemiológica
Es de primordial importancia la creación de un Comité para la vigilancia epidemiólogica o Comité de
infecciones, pues dará información sobre la frecuencia, magnitud, tipo de infección,
por sitio y por servicios. Además, proporciona información requerida para romper el ciclo de usar
antibióticos cuando no se conoce bien su eficacia.
• Uso racional de antibióticos
Implica educación médica permanente. Conocer la farmacología y farmacodinamia de la droga así
como la flora endógena normal y la patógena.
Parásito: Todo organismo que vive a costa de otro,
denominado huésped u hospedador, durante un periodo
de tiempo más o menos largo.
• Parásitos facultativos, son de forma libre pero se
adaptan a un determinado huésped.
• Parásitos obligados, dependen necesariamente
del huésped.
• Endoparásitos, colonizan el interior del huésped.
• Ectoparásitos, habitan en la superficie del
huésped.
• Parásitos patógenos, causan enfermedades en el
huésped.
Parasitismo: Relación ecológica entre dos organismos en
donde uno de ellos, el parásito, depende
nutricionalmente de otro, el huésped. Existe parasitismo
permanente y parasitismo temporal que se produce sólo
en el momento de la alimentación.
Instauración del parasitismo. Fases del parasitismo.
1. Contacto parásito-huésped.
-Activo: realizado por la forma infectiva,
depende de factores medioambientales.
-Pasivo: de forma accidental, por hábitos de
alimentación del huésped.
2. Entrada del parásito en el huésped.
-Activa: el parásito segrega sustancias
lubricantes, enzimas líticas y contribuye con
movimientos vigorosos de penetración.
-Pasiva: se produce generalmente a través de la
picadura de diversos artrópodos que actúan
como vectores.
3. Establecimiento, desarrollo y multiplicación del
parásito. El establecimiento requiere que el parásito
exprese algunas características adaptadas al nuevo
ambiente (activación y desenquistación de
determinadas formas parasitarias). Migran a un
órgano compatible a sus necesidades de desarrollo
(selección de hábitat). Se basa en requerimientos
físicos, bioquímicos y fisiológicos del parásito.

También podría gustarte