MICROBIOLOGIA CLINICA UNIDAD 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

SIEMBRA DE MICROORGANISMO Y

CRECIMIENTO BACTERIANO

El crecimiento de un microorganismo se define como


el aumento de sus componentes celulares. Que puede
tener como resultado un incremento de su tamaño o
del número de su población o de ambos. Se pueden
emplear diversas técnicas para estudiar el crecimiento
microbiano, midiendo los cambios observados en el
número total de células, la población de
microorganismos viables o la masa celular. El primer
paso en el cultivo de los microorganismos es la
siembra, la cual se puede realizar de diversas formas,
ya sea a través de inoculaciones en superficie,
profundidad o por agotamiento.
SIEMBRA DE MICROORGANISMO
¿Qué es?
Sembrar o inocular es introducir artificialmente
una porción de muestra (inóculo) en un medio
adecuado, con el fin de iniciar un cultivo
microbiano, para su desarrollo y multiplicación.
Una vez sembrado, el medio de cultivo se incuba
Cultivar un microorganismo significa promover a una temperatura adecuada para el crecimiento.
intencionalmente el desarrollo de éste en medios
de cultivo y condiciones de laboratorio
controladas. La población de microorganismos
desarrollada en un medio se denomina cultivo.
Cuando éste contiene una sola especie de
microorganismo, se denomina cultivo puro
oaxénico, cuando contiene más de una especie de
microorganismos se denomina cultivo mixto.
Un cultivo tipo contiene una especie conocida de
microorganismos y es conservada en el laboratorio para
realizar diversos ensayos y estudios. La siembra puede ser:

Por dispersión o
Por inoculación Por estrías simples Por puntura
agotamiento
Siembra de los microorganismos:
Crecimiento Microbiano.
El crecimiento microbiano No habrá crecimiento sin la La tasa de crecimiento
es un proceso de fisión presencia de al menos una aumentará de acuerdo con la
binaria. célula viable. cantidad de nutriente disponible.
Curva del crecimiento.
se puede subdividir básicamente en cuatro fases:

Fase latencia. Fase exponencial. Fase estacionaria.

Periodo de adaptación de los En este periodo los En esta fase el número de


microorganismos al medio. En microorganismos se microorganismos permanece
esta fase el número de multiplican activamente y su prácticamente constante
microorganismos permanece número aumenta en estableciéndose un equilibrio
constante e incluso puede que progresión geométrica. Los entre la reproducción y la
disminuya. Una vez adaptados tiempos de duplicación son muerte de los mismos como
al medio comienza su muy cortos. consecuencia del agotamiento
multiplicación lentamente. de los nutrientes esenciales o
la acumulación de metabolitos
inhibidores.

O de declive. En esta fase las condiciones


prevalecientes no pueden sostener más
Fase de muerte. crecimiento y el número de células que
mueren supera a las que se forman.
Una sola
bacteria con un
tiempo de
El tiempo de duplicación de
duplicación se 20 minutos que
calcula crece en un
estableciendo el alimento puede
A partir de la producir una
número de
curva de
duplicaciones población de
crecimiento se
que se producen células superior
puede calcular el
tiempo que durante un a 107 a lo largo
transcurre entre la intervalo de de una jornada
formación de una tiempo de ocho horas.
célula hija y su determinado.
división para dar
dos nuevas
células.
CLASIFICACIÓN
Según su Microbicidas:
bacterias,
Microbiostaticos:
bacteriostáticos,
efecto micocidas, etc etc.

Según su Amplio espectro


Espectro
espectro reducido

Según Antibióticos que Antibióticos que Antibióticos que Antibióticos que


afectan la síntesis afectan la afectan la síntesis afectan la síntesis
mecanismo de la pared membrana proteica del ADN
de acción bacteriana plasmática procariota bacteriano
Según su efecto

Microbicidas:
Microbiostáticos El efecto bactericida
El efecto bacteriostático consiste en producir la
consiste en producir muerte del microrganismo
inhibición del crecimiento sensible. Los
bacteriano. Actúan en la antimicrobianos bacterianos
fase estacionaria del actúan en la fase de
crecimiento bacteriano. crecimiento logarítmico
bacteriano.
Según su espectro

Antibióticos de Antibióticos de
amplio espectro espectro reducido

Son aquellos que son


activos sobre un Actúan solo contra
amplio numero de un sector limitado
especies y géneros de gérmenes
diferentes (penicilinas)
Resistencia a los antimicrobianos
La resistencia a los antimicrobianos pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una
serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.
La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y
parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos,
antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por ejemplo). Como resultado, los medicamentos se
vuelven ineficaces y las infecciones persisten en las personas, lo que incrementa el riesgo de
propagación a otras.
Infecciones adquiridas en la comunidad Infecciones adquiridas en los hospitales
Las resistencias impactan en el tratamiento de las Los patógenos multirresistentes son responsables de un
infecciones adquiridas en la comunidad; ejemplo, aumento en la morbi mortalidad de los pacientes ingresados
las infecciones urinarias por Escherichia coli o las en los hospitales, y ocasionan gran aumento en los costos de
infecciones respiratorias por Streptococcus salud por la prescripción de medicamentos más caros y la
pneumoniae o Haemophilus influenzae pueden no prolongada estancia hospitalaria. Estas infecciones
responder a los antibióticos empleados de rutina y hospitalarias afectan a los pacientes más frágiles, en las
requieren la utilización de tratamientos más unidades de cuidados intensivos, oncología, neonatología,
complejos y de mayor costo. donde suelen ocasionar una alta mortalidad.
Contención de la resistencia

Las acciones principales para contribuir a la contención de la


resistencia a los antimicrobianos son la prescripción adecuada,
la educación comunitaria, la vigilancia de la resistencia y de las
infecciones asociadas a la atención en salud, y el cumplimiento
de la legislación sobre uso y dispensación de antimicrobianos.
MICROBIOLOGIA
CLINICA

Q.F. JOSÉ ZAMORA GUEVARA M. Sc.


ESTAFILOCOCOS
Son células esféricas grampositivas por lo general
dispuestas en racimos irregulares parecidos a las
uvas. Se desarrollan rápidamente en muchos tipos de
medios y tienen actividad metabólica, fermentan
carbohidratos y producen pigmentos que varían
desde un color blanco hasta un amarillo intenso.
Algunos son miembros de la microbiota normal de
la piel y mucosas del ser humano; otros causan
supuración, formación de abscesos, diversas
infecciones piógenas e incluso septicemia letal. Los
estafilococos patógenos suelen producir hemólisis,
coagular el plasma y producir diversas enzimas y
toxinas extracelulares. El tipo de intoxicación
alimentaria más frecuente se debe a una
enterotoxina estafilocócica termoestable. Los
estafilococos desarrollan con rapidez resistencia a
muchos antimicrobianos y pueden plantear
problemas terapéuticos difíciles.
El género Staphylococcus tiene por lo menos 40 especies.
Las cuatro especies encontradas con mayor frecuencia y las más importantes desde el punto de vista
clínico son:

Staphylococcus aureus S. aureus es coagulasa positivo, lo


cual lo distingue de otras especies.
S. aureus es un patógeno importante
Staphylococcus epidermidis en el ser humano.

Staphylococcus lugdunensis

y Staphylococcus saprophyticus.
Casi todas las personas presentarán algún tipo de infección por S.
aureus durante su vida, la cual fluctúa en gravedad desde una
intoxicación alimentaria o infecciones cutáneas leves hasta infecciones
graves que ponen en riesgo la vida.

Los estafilococos coagulasa-negativos son microflora humana normal y a


veces causan infecciones, a menudo relacionadas con dispositivos
implantados, como prótesis articulares, derivaciones y catéteres
intravasculares, sobre todo en los niños muy pequeños y en los pacientes
inmunodeprimidos.
Alrededor de 75% de estas infecciones causadas por estafilococos coagulasa negativos se deben a S.
epidermidis; las infecciones debidas a Staphylococcus lugdunensis, Staphylococcus warneri, Staphylococcus
hominis y otras especies son menos frecuentes. S. saprophyticus es una causa relativamente frecuente de
infecciones urinarias en mujeres jóvenes, aunque pocas veces produce infecciones en pacientes
hospitalizados.
MORFOLOGÍA
E
IDENTIFICACIÓN
• Los estafilococos son bacterias
esféricas de casi 1 μm de diámetro
dispuestas en racimos irregulares.
También se observan cocos
individuales, pares, tétradas y
cadenas en medios de cultivo
líquidos.
• Los cocos jóvenes son
intensamente grampositivos; al
envejecer, muchas células se vuelven
gramnegativas.
• Los estafilococos no son móviles y
no forman esporas. Bajo la acción de
ciertos fármacos como penicilina, los
estafilococos se lisan.
Los estafilococos crecen rápidamente en casi todos los medios bacteriológicos bajo condiciones
aerobias o microaerofílicas. Se desarrollan con más rapidez a una temperatura de 37°C, pero forman
pigmento mejor a una temperatura ambiente (20 a 25°C). Las colonias en medios sólidos son redondas,
lisas, elevadas y brillantes. S. aureus suele formar colonias de color gris a amarillo dorado profundo.
Las colonias de S. epidermidis por lo
general son grises a blancas en el
aislamiento primario; muchas colonias
forman pigmento sólo tras una
incubación prolongada. No se produce
pigmento en condiciones anaerobias o en
caldo. S. aureus produce diversos grados
de hemólisis y a veces otras especies
también.
COCOS GRAM POSITIVOS
RELACIONADOS

• Las bacterias grampositivas se


clasifican por el color que
adquieren después de aplicarles
un proceso químico
denominado tinción de Gram.
Las bacterias grampositivas se
tiñen de azul cuando se les
aplica dicha tinción.
TAREA #1
INVESTIGAR LAS DIFERENTES ESPECIES DE STAPHILOCCUS:
• MORFOLOGIA, IDENTIFICACION
• MEDIO DE CULTIVO USADO PARA SU IDENTIFICACION
• TEMPERATURA DE INCUBACION
Estreptococos
Los estreptococos son
microorganismos aerobios
grampositivos que causan
muchas enfermedades,
entre ellas faringitis,
neumonía, infecciones de
la piel y de las heridas,
sepsis y endocarditis. Los
síntomas varían según el
órgano infectado.
El género Streptococcus es un grupo de bacterias, conocidas
como estreptococos, formado por cocos gram-positivos pertenecientes
al filo firmicutes y al grupo de las bacterias ácido lácticas.

Las especies conocidas de estreptococos que producen enfermedades a


humanos son:
• Estreptococos del grupo A: Streptococcus
pyogenes producen amigdalitis e impétigo.
• Estreptococos del grupo B: Streptococcus agalactiae producen meningitis en
neonatos y trastornos del embarazo en la mujer.
• Neumococo: Streptococcus pneumoniae es la principal causa
de neumonía adquirida en la comunidad.
• Streptococcus viridans es una causa importante de endocarditis y de abscesos
dentales.
• Streptococcus mutans causa importante de caries dental. Pertenece al grupo
de estreptococos viridans.
TALLER #1
INVESTIGAR LAS DIFERENTES ESPECIES DE STREPTOCOCCUS:
• MORFOLOGIA, IDENTIFICACION
• MEDIO DE CULTIVO USADO PARA SU IDENTIFICACION
• TEMPERATURA DE INCUBACION
Enterococcus importantes
Los enterococos («cocos entéricos») se clasificaron previamente como estreptococos del grupo D
debido a que comparten el antígeno de la pared celular del grupo D, un ácido teicoico con glicerol
con otros estreptococos.
Aunque los enterococos no poseen la amplia gama de
factores de virulencia que se encuentran en los
estafilococos o estreptococos, una enfermedad grave
causada por cepas resistentes a antibióticos se ha
convertido en un importante problema en los pacientes
hospitalizados.
La virulencia o carga bacteriana, está mediada por dos
propiedades generales:
1) capacidad para adherirse a los tejidos y formar
biopelículas y
2) resistencia a los antibióticos.
ENTEROCOCCUS FAECALIS Antes de
1984, E.
• Enterococcus faecalis es una bacteria Gram-positiva comensal, que habita el tracto faecalis era
gastrointestinal de humanos y otros mamíferos. Como otras spp. del género Enterococcus, conocida
como
E. faecalis puede causar infecciones comprometidas en humanos, especialmente en
Streptococcus
ambiente de hospital. La existencia de enterococos se potencia porque ha tenido la faecalis
habilidad de adquirir resistencia a prácticamente todos los antibióticos en uso.

• El hábitat normal de estos es el tubo digestivo de animales de sangre caliente. Son


indicadores de contaminación fecal, por lo que su presencia en los alimentos indica falta
de higiene o defectuosas condiciones de conservación, excepto en alimentos en los que
interviene como flora bacteriana natural de procesos fermentativos, como es el caso de
quesos, embutidos crudos e incluso productos cárnicos.

• Son muy resistentes a condiciones adversas (congelación, desecación, tratamiento térmico,


etc.) por lo que son buenos indicadores para valorar las condiciones higiénicas y de
conservación de los alimentos congelados y desecados.
Fisiología Patogenia

E. faecalis es una bacteria inmóvil, anaerobia • E. faecalis puede causar endocarditis,


facultativa y fermenta la glucosa sin producir gas. infecciones de vejiga, próstata, epidídimo;
No presenta una reacción con la catalasa en las infecciones de sistema nervioso son
presencia de peróxido de hidrógeno, puede menos comunes.
producir una reacción pseudocatalasa si se cultiva • E. faecalis resiste aminoglicósidos,
en agar sangre, sin embargo esta es muy débil. E. aztreonam, cefalosporina, clindamicina, las
faecalis puede vivir en ambientes extremos que penicilinas semisintéticas (nafcilina,
incluyen pH altamente alcalino de 9,6 y elevadas oxacilina, dicloxaicilina).
concentraciones de sal.
• La exposición a las cefalosporinas es un
riesgo particularmente importante en la
colonización e infección con enterococos.
TAREA #1 MICRO I G-2
• INVESTIGAR BROTES POR AÑO Y MICROORGANISMO
(STAPHILOCOCOS, STREPTOCOCOS Y ENTEROCOCOS)
Especies de Neisseria
Las Neisseria son diplococos, que asemejan granos de café al ser observados con
el microscopio óptico. El género incluye las especies Neisseria gonorrhoeae
(llamada también gonococcus), causante de la gonorrea y Neisseria meningitidis,
(llamada también meningococcus), una de las más comunes causas de
meningitis bacteriana y agente causal de sepsis meningocóccica.
➢ Neisseria cinerea: es una especie comensal agrupada con diplococos
gramnegativos, oxidasa positivos y catalasa positivos.
➢ Neisseria elongate: es una bacteria Gram negativa y es diferente de los
otros miembros con forma de cocos del género Neisseria, ya que tiene
forma de bastón.
➢ Neisseria flavescens: se aisló por primera vez del líquido cefalorraquídeo
en medio de un brote epidémico de meningitis en Chicago.
➢ Neisseria lactamica: es una bacteria diplococo gramnegativa. Es
estrictamente una especie comensal de la nasofaringe. Es la única
Neisseria capaz de producir β-D-galactosidasa y de fermentar lactosa.
➢ Neisseria mucosa: Es notable entre las Neisseria por su capacidad para
metabolizar la sacarosa. Puede causar endocarditis.
➢ Neisseria polysaccharea: se caracteriza por su capacidad para producir ácido a partir de
glucosa y maltosa y polisacárido a partir de sacarosa. No es patogénico.
➢ Neisseria sicca: es un organismo comensal perteneciente al género Neisseria. Es Gram-
negativo y oxidasa-positivo. Existen múltiples cepas de esta especie, algunas de las cuales se
informa que han causado septicemia en pacientes inmunocomprometidos.
➢ Neisseria subflava: es un habitante común que se encuentra en el tracto respiratorio superior
humano. Es un diplococo gramnegativo.
Moraxella catarrales
Se identifica como diplococos gram negativos, oxidasa positivos, con
determinada característica de sus colonias que son descritas como no
pigmentadas o grises, opacas, lisas, o con textura friable sin adherirse al agar y
de 1-3 mm de diámetro

Fue considerada no patógena en los años de 1960 y 1970, y desde 1980 es uno
de los más importantes patógenos en las infecciones respiratorias
TALLER #3
INVESTIGAR LAS ESPECIES DE MORAXELLAS:
• MORFOLOGIA, IDENTIFICACION
• MEDIO DE CULTIVO USADO PARA SU IDENTIFICACION
• TEMPERATURA DE INCUBACION

También podría gustarte