Tipos Celulares

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Tipos celulares

Doc. Mendoza Cárdenas Jorge Luis

z
La célula
z
 Las células son los bloques estructurales básicos de los seres vivos. Todas
las células se pueden clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas.
Las eucariotas tienen núcleo y orgánulos envueltos por una membrana,
mientras que las procariotas no.
¿Qué es una célula eucariota?
La célula eucariota es aquella que tiene un núcleo
definido, cubierto por el citoplasma y protegido por
una envoltura que constituye la membrana celular.

Los organismos compuestos por células eucariotas


se denominan eucariontes y forman parte del reino
Eucariota. Estos son los animales, las plantas, los
protozoarios y los hongos.
Se caracteriza por tener en el interior del núcleo el
material genético (ADN) del organismo y por tener
una estructura compleja, compuesta por organelos
que cumplen diferentes funciones esenciales en la
célula.

Las células eucariotas llevan a cabo funciones


vitales, como la nutrición, la división celular y la
obtención de energía para realizar otras tareas.

La palabra eucariota deriva del griego eukayron,


compuesta por eu- (verdadero), y karyon (núcleo),
y significa ‘núcleo verdadero’
Características de la célula eucariota

Es de gran tamaño: mide entre 10 o 30 Está compuesta por organelos: posee


µm. Son más grandes y de estructura más diversos organelos que dan forma y
compleja que las células procariotas. participan en el funcionamiento de la
célula.

Tiene un núcleo definido

Necesita energía: su funcionamiento Se reproducen y se dividen: por medio


depende de la energía que obtiene de los de la mitosis y de la meiosis las células
nutrientes que absorbe o de la luz solar, eucariotas se pueden dividir y formar
como las células vegetales. células hijas.
En la célula eucariota se distinguen las siguientes partes:
•Membrana celular:  es la envoltura que rodea la célula y
contiene todo su material. Es semipermeable y permite la entrada
de proteínas y otros nutrientes necesarios para el citoplasma, así
como la salida de desechos.
•Núcleo celular: contiene el ADN, y es donde se controlan y
regulan las diversas funciones de la célula.
•Citoplasma: se encuentran entre la membrana plasmática y el
núcleo de la célula y es de consistencia acuosa. Contiene una red
de membranas y organelos celulares con funciones particulares:
• Lisosomas: organelos que se encargan de la digestión
celular.
• Mitocondrias: organelos que aportan energía a la célula.
• Ribosomas: realizan la síntesis de proteínas, que permite
traducir el ARN mensajero, es decir, información genética.
• Citoesqueleto: filamentos de proteínas que le dan soporte
a la célula. Interviene en la movilidad y división celular.
• Retículos endoplasmáticos: se encargan de sintetizar
proteínas y lípidos, y del transporte celular. Se diferencian
en el retículo endoplasmático liso y en el retículo
endoplasmático rugoso.
• Aparato de Golgi: se encarga de transformar y exportar las
proteínas sintetizadas.
•Pared celular: es propio de las plantas, las algas y los hongos, se
encarga de darle rigidez, forma y soporte estructural a la célula
eucariota vegetal.
Tipos de célula eucariota

Célula vegetal
Es un tipo de célula eucariota propia de Células de los hongos
las plantas y tejidos vegetales. Se
Son células muy semejantes a las
caracteriza por tener una pared celular
células animales, pero que presentan
que la hace más resistente,
algunas diferencias. Por ejemplo, la
cloroplastos y vacuola central.
pared celular está compuesta del
Además, es capaz de realizar la
carbohidrato quitina, tienen una forma
fotosíntesis, proceso químico que le
poca definida y los hongos más
permite a las plantas sintetizar
primitivos son los que poseen flagelos.
sustancias haciendo uso de la luz y
liberar oxígeno.

Célula animal
A diferencia de la célula vegetal, la
célula animal carece de pared
celular y de cloroplastos. Son
células que pueden adoptar
diferentes formas y tamaños. Se
caracterizan por poseer centriolos
y abundantes organelos.
Célula procariota:

La célula procariota es la célula más básica del


árbol de la vida. Consiste de una membrana
plasmática que envuelve un medio gelatinoso
llamado citoplasma.

La característica distintiva de la célula procariota


es la ausencia del núcleo, una estructura de
membrana que encierra el ácido
desoxirribonucleico (ADN).

La palabra “procariota” deriva del griego pro-


que significa “antes de” y karyon que significa
“núcleo”.
Las células procariotas se clasifican actualmente
en dos grupos:
• Bacterias
• Arqueas
La célula procariota presenta las
siguientes partes:
• Membrana celular: también conocida
como membrana plasmática, es una bicapa
de fosfolípidos semipermeable que mantiene
la integridad de la célula.
• Citoplasma: es la sustancia gelatinosa en el
interior de la célula procariota, donde tienen
lugar las reacciones biológicas. En él se
encuentran las proteínas, carbohidratos, los
electrolitos y los ácidos nucleicos.
• Nucleoide: región en el citoplasma donde se
concentra el ADN.
• Ribosomas: complejos de proteína y ARN
que tienen la función de sintetizar las
proteínas.
• Pared celular: es una estructura externa a la
célula, por fuera de la membrana celular,
que protege y da forma a la misma.
• Cápsula: Esta cápsula le da una protección adicional.
• Flagelos: es una estructura en forma de látigo largo que
le permite nadar a la célula.
• Cilios: son pequeños pelos que salen de la membrana,
que le dan movilidad a la célula procariota.
• Fimbria: es un pequeño tubo que sale de la membrana.
• Carboxisomas: se encuentran en las cianobacterias y
bacterias quimioautolitotrofas. Su función es concentrar
las reacciones para la fijación del dióxido de carbono.
• Vesículas de gas: se encuentran en bacterias y arqueas
no móviles, como Halobacterium halobium. Su función
es permitir que floten en el medio líquido.
Partículas acelulares: virus y viroides

Formas acelulares.
Se denominan formas acelulares a aquellas
partículas que no tienen organización celular y
cuyo único objetivo es parasitar células para
reproducirse en su interior. Es decir, no son
células ni se nutren ni se relacionan con el
medio; sólo se reproducen.

3 Formas acelulares.
Entre las formas acelulares destacan:
• Los virus
• Los priones
• Los viroides.
Priones.
z Se trata de una proteína de conformación anómala que
se introduce en neuronas del sistema nervioso central
produciendo enfermedades neurodegenerativas
infecciosas como por ejemplo el mal de las vacas locas.
Dicha proteína anómala entra en contacto con la
proteína normal del mismo tipo, alterándola y
transformándola en prión, produciendo así una reacción
en cadena y acúmulos fibrosos que matan a la neurona.
Esta muerte neuronal hace que se generen huecos en el
cerebro y de ahí el nombre de éstas enfermedades
Viroides. “espongiformes”.
Un viroide es un agente infeccioso constituido solo por
una corta cadena cíclica de ARN que no codifica para
proteínas. Se replican y expresan su material genético a
expensas de la célula parasitada aunque aún no se
conoce bien cómo. Se cree que interfieren la regulación
genética de la célula hospedadora, descontrolándola y
desencadenando así la enfermedad. Los hospedadores
suelen ser plantas superiores, donde desarrollan la
enfermedad.
Virus
Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas
(de entre 20 y 300 nm), que están constituidas por un
solo ácido nucleico, DNA o RNA, poseen una
organización estructural simple y se replican por un
mecanismo particular dentro de una célula viva.
Etimológicamente virus significa veneno en latín.
Son parásitos intracelulares estrictos u obligados
porque necesitan la maquinaria metabólica de una
célula huésped.
Tamaño
Los virus más pequeños pueden medir solo 20
nm(10-9 metro, o sea la milésima parte de un micrón)
y los más grandes alcanzan los 300 nm. Debido a esta
característica de su tamaño diminuto, los virus solo
pueden ser visualizados con la ayuda del microscopio
electrónico.
Composición química
Los virus están compuestos fundamentalmente por
ácido desoxirribonucleico (DNA) o ácido
ribonucleico(RNA) y proteínas. Algunos también
contienen lípidos y glúcidos.
Estructura
La parte central del virus es el genoma o
nucleoide, que se encuentra rodeado por una
cubierta proteica denominada cápside. En algunos
virus se agrega otra estructura más externa, la
envoltura y los virus que la poseen se clasifican
como virus envueltos. Cuando no existe una
envoltura, se dice que se trata de un virus
desnudo.
El genoma viral contiene el ácido nucleico, sea
este DNA o RNA. Tanto el DNA como el RNA
pueden ser de una sola cadena o de dos.
La cápside (del griego capsa, caja) es el resultado de
la aglomeración de subunidades más pequeñas
designadas capsómeros o unidades morfológicas.
Los capsómeros pueden ser esféricos o prismáticos;
a su vez, están constituidos por los protámeros, que
son subunidades proteicas.
Las funciones de la cápside son proteger al genoma,
otorgar la simetría viral de acuerdo con la disposición
espacial de los capsómeros. Además facilita la
adsorción de los virus desnudos a los receptores de
las células que infecta y tiene capacidad antigénica,
ya que las proteínas son potentes inmunógenos.
El conjunto formado por el nucleoide y la cápside
recibe el nombre de nucleocápside.
La envoltura .
La envoltura hace que los virus que la poseen sean
sensibles a los solventes lipídicos, los detergentes, la
desecación o la acidez. Cuando un virus envuelto
pierde la envoltura deja de ser infectivo. Las
funciones de la envoltura son la protección de la
nucleocápside, la adherencia a los receptores
celulares y la antigenicidad.
Replicación viral
La replicación de los virus es un proceso muy particular por
el cual un virus penetra en una célula que, a partir de ese
momento, pone todos sus mecanismos a disposición de ese
virus, del cual se producen muchas copias en su interior. En
este aspecto los virus se diferencian notoriamente de las
bacterias dado que una bacteria solo origina dos y de un solo
virus puede haber hasta 100 000 copias, pero solo un 1 al
10% de ellas llegará a ser infecciosa.
Los virus con genoma DNA replican en el núcleo de la
célula y los que tienen genoma RNA lo hacen en el
citoplasma de la célula.
En forma general, la replicación viral cuenta con los
siguientes pasos:
A. Adsorción o fijación;
B. Penetración o entrada;
C. Descapsidación o desnudamiento;
D. Síntesis de proteínas y replicación del genoma;
E. Maduración o ensamblaje;
F. Liberación o egreso.

También podría gustarte