Primer Parcial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Agua

Agua
El agua es un compuesto químico muy
estable, formado por átomos de
hidrogeno y oxigeno, de formula H2O.
El agua es inodora, insípida e incolora, y
de enorme presencia en la Tierra (el
71% de ésta se encuentra cubierta de
agua)
El agua es el
compuesto
químico más
importante del
planeta,
constituye del 50
al 90% de la masa
de la mayoría de
los organismos
vivos.
En muchas ocasiones debido a que no sufre cambios
químicos durante su utilización biológica, no se
considera como un nutriente, sin embargo sin ella no
podrían llevarse a cabo las reacciones bioquímicas en
nuestro organismo. Las principales funciones biológicas
del agua se fundamentan en su capacidad para
transportar diferentes sustancias y para disolver
distintos tipos de sustancias y mantenerlas tanto en
solución como en suspensión.
Hidratos de carbono
Como indica su nombre, los
hidratos de carbono o
carbohidratos (CHO) son
compuestos formados por carbono,
hidrógeno y oxígeno, presentan la
fórmula general Cx(H2O)n, y tienen
estructura de polihidroxialdehído o
de polihidroxiacetona; además,
todos los carbohidratos presentan
grupos funcionales C=O o OH.
Los CHO son los compuestos orgánicos más abundantes en la
naturaleza, y también los más consumidos por los seres
humanos (en muchos países constituyen entre 50 y 80% de la
dieta poblacional). Los hidratos de carbono que provienen del
reino vegetal son más variados y abundantes que los del reino
animal.
Por su parte, la glucosa da
origen a muchos otros
azúcares, como la
sacarosa y la fructosa, o
bien a polímeros como la
celulosa y el almidón. Los
organismos obtienen
energía a través del
metabolismo bioquímico
de los CHO (glucólisis y
ciclo de Krebs).
Casi todos los compuestos orgánicos que se
encuentran en las plantas y en los animales
son derivados de hidratos de carbono; la
misma síntesis de proteínas se lleva a cabo
con los aminoácidos provenientes de la
reacción entre hidratos de carbono y
diversas sustancias nitrogenadas.
En general, los azúcares simples no se encuentran
libres en la naturaleza, sino en forma de
polisacáridos, como reserva energética
(almidones), o como parte de la estructura firme
del producto (fibra dietética, celulosa, pectinas,
gomas y hemicelulosa), en cuyo caso no son
digeribles, ya que el organismo humano no puede
metabolizarlos; sin embargo, la fibra dietética
absorbe agua en el intestino y ayuda a la
formación y eliminación de heces.
Existe un gran
número de hidratos
de carbono; los más
conocidos son la
sacarosa, la glucosa,
la fructosa, el
almidón y la
celulosa.
Fotosíntesis
Los carbohidratos se originan como producto de la
fotosíntesis y son los principales compuestos químicos que
almacenan la energía radiante del Sol. De hecho, la glucosa
que se sintetiza en las plantas representa la materia prima
fundamental para la fabricación de casi todos los
carbohidratos:
El bióxido de carbono reacciona con agua para formar
glucosa, con el consecuente desprendimiento de oxígeno:

6CO2 + 12H2O → C6H12O6 + 6O2 + 6H2O.


Tarea:
Entrar Khan Academy Fotosíntesis (Ver videos relacionados)
Clasificaci
ón por
estructura
Monosacáridos
Constituyen la forma más simple, no pueden hidrolizarse a otra
más sencilla.
Ejemplo glucosa, fructosa y galactosa.
La cadena carbonada no es
ramificada. Todos los átomos
de carbono, excepto uno, se
encuentran enlazados a un
grupo hidróxilo (OH). El átomo
de carbono no enlazado a
grupo hidróxilo, lo está con
un oxígeno y constituye el
grupo funcional del
monosacárido denominado
grupo carbonilo.
Los monosacáridos se clasifican según el número de átomos
de carbono y según la posición que ocupa en la molécula el
grupo carbonilo. Según el número de átomos de carbono, se
dividen en:

• Triosas (3 átomos de carbono)


• Tetrosas (4 átomos de carbono)
• Pentosa (5 átomos de carbono)
• Hexosas (6 átomos de carbono)
• Heptosas (7 átomos de carbono)
Tarea:

• Tres ejemplos de Triosas, Tetrosas, Pentosa, Hexosas, Heptosas.


Con nombre y a mano
Los monosacáridos se estudian mediante dos formas de representar su
molécula.

Fórmula lineal de Fisher.


Fórmula cíclica de Haworth.
• La fórmula de Fisher representa a la molécula de monosacárido de
forma lineal, la cual no se ajusta a la realidad, pues no sirve para
explicar muchas reacciones químicas , sin embargo, diversos autores
la emplean para explicar algunas de sus propiedades.
• La fórmula de Haworth es actualmente reconocida como real, o sea,
cuando el monosacárido está en disolución. Esta fórmula es cíclica, lo
que hace que las moléculas tomen forma de figuras geométricas,
pentágonos, hexágonos, etc.
Disacáridos
Los disacáridos se producen cuando se combinan químicamente dos
monosacáridos. Consideremos tres de los más importantes disacáridos:
la maltosa, la lactosa y la sacarosa.

Maltosa glucosa + glucosa

Lactosa glucosa + galactosa

Sacarosa glucosa + fructosa


Condensación

Glucosa Fructosa Sacarosa Enlace O-Glucosidico


Hidrolisis

Enzima
Lactasa
Maltasa
Polisacáridos
Homopolisacáridos
Almidón
Maltotriosa

Dextrina
Glucógeno
Celulosa
Quitina
N-acetil-glucosamina
Heteropolisacáridos
Glucosaminoglucanos
Mureina
Azucare reductores
Los Azúcares
reductores son aquellos
azúcares que poseen su
grupo carbonilo intacto, y
que a través del mismo
pueden reaccionar como
reductores con
otras moléculas.
La glucosa es el azúcar reductor más abundante
en el organismo. Su concentración en
la sangre está sometida a un cuidadoso
mecanismo de regulación en individuos sanos y,
en personas que padecen diabetes, aumenta
sustancialmente.
Oxidación

Las reacciones de oxidación se refieren a la


ganancia de oxigeno, la perdida de hidrógeno o
de electrones, que aumenta por consecuencia el
numero de oxidación de la molécula.
Fermentación
La fermentación es un
proceso catabólico de oxi
dación incompleta, que
no requiere oxígeno, y
cuyo producto final es un
compuesto orgánico.
Según los productos
finales, existen diversos
tipos de fermentación.
Todas las fermentaciones comienzan a partir del piruvato, hay
siete tipos de fermentaciones:

• fermentación acética
• fermentación alcohólica
• fermentación butírica
• fermentación láctica
• fermentación butírica II
• fermentación butanodiólica
• fermentación propiónica

También podría gustarte