1.1 Conceptos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONCEPTOS

LENGUA MATERNA,
LENGUA META,
LENGUA EXTRANJERA,
LENGUA SEGUNDA
Lengua materna o L1

El Diccionario de términos clave de ELE


(DTC, Centro Virtual Cervantes) ha
definido la lengua materna o L1 como:
Lengua materna o L1
• La primera lengua que aprende el ser
humano
• Aquella que se convierte en su
instrumento natural de pensamiento y
comunicación
• La que emplea con mayor
espontaneidad y menor esfuerzo.
• Ya no se usan los términos lengua nativa
y lengua natal
Lengua materna o L1

Puede hacer referencia a la lengua de la


madre, a la lengua de uso habitual en la
familia (transmitida normalmente de
generación en generación).
La lengua que uno siente como propia
(como signo de identidad individual y
comunitaria) (cf. DTC).
Lengua materna o L1

• Según el Diccionario de la Real


Academia Española (DRAE), la lengua
materna sería “la que se habla en un
país, respecto de los naturales de él”.
• Sinónimo de lengua popular y lengua
natural.
Lengua extranjera

Se habla de lengua extranjera cuando


una lengua no es L1 ni lengua propia del
país en que se estudia o aprende (es
decir es lengua de otro país).

En el caso del español ha dado pie al acrónimo ELE


‘español (como) lengua extranjera’
Lengua meta

LM, del inglés target language/ object

language.

Lengua objeto de aprendizaje, ya sea

formal o natural,

engloba los términos de lengua

extranjera y lengua segunda.


Así, si esta se aprende en un país
donde la lengua no es ni oficial ni
autóctona, se considera ‘lengua
extranjera’.

Por el contrario, si la lengua se aprende en un país


donde coexiste como oficial o autóctona con otra u
otras lenguas, se considera ‘lengua segunda’.
Las definiciones de LE y L2 podrían

verse mejoradas si añadimos la

perspectiva propia del individuo y el

matiz afectivo (cf. Castro Viudez,

2002: 221; Di Franco, 2005: 280,

entre otros).
• L2 sería la lengua más próxima a la

L1,

• concebida como sustituta cercana

de la lengua materna,

• estrechamente relacionada con los

ámbitos de trabajo y estudio, sobre

todo.
• LE no deja de ser ‘extranjera’ (i.e. que

no es propia),

• si el estudiante no siente un

acercamiento cultural verdadero ni

una identificación con los hablantes de

la lengua que está estudiando, o que ya

ha aprendido.
Está comprobado que cuando el

alumno no se siente identificado ni

con la cultura ni con la sociedad que

habla esa otra lengua, la siente como

lejana y distante.
Por el contrario, cuando el alumno

se siente fuertemente identificado

social y culturalmente con la lengua

meta la suele denominar como su L2.


Los trabajos clásicos de Lambert y

Gardner sobre las actitudes y la

motivación demostraron que el éxito

en la adquisición de una lengua está

precisamente en la actitud del

aprendiente hacia el otro grupo.


Otra diferencia entre los términos LE

y L2 hace referencia al número de

lenguas que cada persona tiene o

conoce.

Un hablante puede tener solo una L2,

pero hablar varias LE (LE1, LE2,

LE3, LE4, etc.).


Dicha apropiación afectiva de la L2 y de rasgos de su

cultura puede llevarla a funcionar dentro del mundo

comunicativo del hablante/alumno y de su

pensamiento a un nivel tan cercano del de la lengua

materna –incluso a reemplazarla total, parcial u

ocasionalmente– que acaba convirtiéndose en una

parte de la caracterización identitaria del individuo.


CONCEPTOS
LENGUA MATERNA, LENGUA META,
LENGUA EXTRANJERA, LENGUA SEGUNDA
REFERENCIA:
HTTP://RELINGUISTICA.AZC.UAM.MX/NO010/A11.HTM

También podría gustarte