Clase 2 - Deixis, Marcadores y Conectores
Clase 2 - Deixis, Marcadores y Conectores
Clase 2 - Deixis, Marcadores y Conectores
MARCADORES Y
CONECTORES
DEIXIS
• Contexto: es en esencia todos los elementos que rodean una situación comunicativa o un
discurso. Estos elementos pueden ser extralingüísticos (contexto situacional) o inherentes al
texto (contexto textual o cotexto).
– Contexto situacional: es aquel que trata la situación de los hablantes con respecto al espacio y
tiempo en el que se realiza el acto de habla y se define a partir de la base del “yo-tú-aquí-ahora”.
• Ejemplo: “Por favor, atiende el teléfono”
– Contexto lingüístico o cotexto: es el concepto consagrado por la gramática que se refiere a las
interrelaciones que establecen los campos semánticos dentro de un texto, con la finalidad de limitar
la polisemia del lenguaje y evitar ambigüedades.
• Ejemplo: “Debes resolver correctamente la raíz para obtener el resultado final.”
“Ten cuidado de no maltratar la raíz al momento de trasplantar tu sábila.”
– Contexto sociocultural: hace referencia a los conocimientos sociales y culturales que cada hablante
ha acumulado a partir de sus experiencias, lo que le permite interpretar los términos y las
construcciones léxicas de una forma determinada.
• Ejemplo: “Estamos en el cafetín de Farmacia.”
Deixis: es un fenómeno lingüístico que se encuentra entre el campo de la semántica y el de la pragmática,
pues, aunque se manifiesta a través de elementos gramaticales (deícticos), solo adquiere sentido gracias a
elementos extralingüísticos presentes en el contexto. La función principal de la deixis es señalar
elementos que se encuentran en el contexto situacional que rodea al discurso.
La deixis puede remitir a dos tipos de elementos:
– Deixis catafórica: señala una parte del discurso que aún no se ha mencionado, es decir, primero aparece
el elemento deíctico y luego el elemento al que este hace referencia.
• Ejemplo: Eso es lo que esperaba, que llegaras tarde como siempre.
Exofóricos (fuera del texto)
– Deixis personal: hace referencia a los actores de la situación comunicativa; los deícticos personales
prototípicos son los pronombres personales y posesivos de 1ª y 2ª persona, los sustantivos vocativos
y, por la elipsis del español, los morfemas verbales de la 1ª y 2ª persona.
– Deixis espacial: indica el espacio en el que se encuentra el hablante y, aunque con poca precisión, la
distancia con respecto a su interlocutor. Los adverbios de lugar, los demostrativos y los verbos con
significado locativo son los principales deícticos espaciales.
– Deixis temporal: se refiere a un tiempo determinado, siempre tomando como punto de referencia el
momento en el que se hace la enunciación. Los deícticos temporales más comunes son los adverbios
de tiempo, las locuciones y los sintagmas adverbiales.
Tipo de deixis Categoría gramatical Ejemplos
Personal Pronombres personales 1ª persona: yo, 2ª persona: tú, 3ª persona*: él, ella
Pronombres posesivos 1ª persona: mi, mío, míos, 2ª persona: tu, tuyo,
tuyos, 3ª persona*: su, sus.
Morfemas verbales Quiero, quieres, etc.
Espacial Adverbios de lugar Aquí, allí, allá, etc.
Demostrativos Este, ese, aquel, etc.
Verbos con significado locativo Venir, ir, traer, etc.
Temporal Adverbios de tiempo Hoy, ayer, mañana, ahora, etc.
Locuciones El mes pasado, el próximo mes, etc.
Sintagmas adverbiales Hace poco, dentro de poco, etc.
Morfemas de tiempo Llegó, Llegaré, etc.
MARCADORES DEL DISCURSO
Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables que relacionan constituyentes de
un texto (párrafos o enunciados) y que sirven para modificar enunciados, organizar el texto, conectar
lógicamente sus elementos o simplemente marcar la actitud del hablante ante lo enunciado
(marcadores conversacionales). En pocas palabras, los marcadores se utilizan como medios para el
procesamiento del discurso, su principal función es guiar las inferencias que se realicen en la
comunicación, de acuerdo a sus propiedades morfosintácticas, semántica y pragmáticas.
Ejemplo: a) ―Es muy joven.
― Además, vive en el centro.
b) ―Es muy joven.
― Eso sí, vive en el centro.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MARCADORES
• Son unidades gramaticalizadas.
• Guían las inferencias dentro de una situación comunicativa.
• Son unidades cuya realización se da el campo de la pragmática.
• Su posición sintáctica puede variar, siempre y cuando no interfieran con un núcleo y sus
adyacentes inmediatos.
• Ciertos marcadores tienen autonomía dentro del discurso, esto quiere decir que pueden
aparecer solos en un turno de habla.
SIGNIFICADOS DE LOS MARCADORES
• Instrucciones sobre el significado de conexión: los marcadores pueden vincular a dos o más
elementos del discurso (estructuradores de la información, conectores y reformuladores) o solo
afectar al elemento que presentan (operadores).
• Instrucciones argumentativas: se refiere a la capacidad que tienen los marcadores de presentar la
relación que guardan los argumentos entre sí y las posibles conclusiones que se derivan de ellos.
• Instrucciones sobre la estructura informativa: permiten que los marcadores organicen la
distribución de los comentarios dentro del discurso (estructuradores de la información), introduzcan
un nuevo comentario de un mismo tópico (comentado por el miembro discursivo anterior) o
introduzcan un comentario de un tópico distinto.
Nota: según el contexto, el sentido de los marcadores se puede actualizar de distinta manera; por lo
que se conoce como “efectos de sentido” a la relación entre el significado propio del marcador y el
aporte pragmático del contexto.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MARCADORES
• Estructurados de la información: sirven para para señalar la organización informativa de los
discursos. Su principal característica es que carecen de significado argumentativo y se dividen
en tres grupos: comentadores (introducen un nuevo comentario), ordenadores (agrupan varios
miembros del discurso como partes de un mismo comentario) y digresores (introducen un
comentario lateral con respecto a la planificación del discurso que se viene desarrollando).
• Conectores: vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior,
de forma que guía las inferencias que se han de efectuar del conjunto de los dos miembros
conectados. Se distinguen tres grupos: conectores aditivos (unen a un miembro anterior otro
con su misma orientación), conectores consecutivos (conectan un consecuente con su
antecedente) y conectores contraargumentativos (eliminan una conclusión que pudiera
inferirse de un miembro anterior).
• Reformuladores: presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como como una expresión
más adecuada de lo que se pretendió decir con un miembro anterior. Estos se dividen en reformuladores
explicativos (presentan al nuevo miembro del discurso como una explicación del anterior),
reformuladores rectificativos (corrigen un miembro discursivo anterior), reformuladores de
distanciamiento (quitan la pertinencia al miembro discursivo anterior) y reformuladores recapitulativos
(introducen una recapitulación o una conclusión de un miembro discursivo anterior o de una serie de ellos).
• Operadores argumentativos: condicionan, por su significado, las posibilidades argumentativas del
miembro en el que se incluyen sin relacionarlo con otro anterior. Se dividen en operadores de refuerzo
argumentativo (refuerzan como argumento al miembro del discurso en el que se encuentran) y
operadores de concreción (muestran al miembro del discurso en el que se localizan como una concreción
o un ejemplo de una generalización).
• Marcadores conversacionales: son las partículas discursivas que aparecen más frecuentemente en la
conversación. Entre ellos se distinguen los marcadores de modalidad epistémica (señalan el grado de
certeza que el hablante atribuye al miembro del discurso con el que se vincula cada partícula) los
marcadores de modalidad deóntica (indican la voluntad del hablante con respecto al miembro del discurso
en el que aparecen), los enfocadores de la alteridad (orientan sobre la forma como el hablante se sitúa con
respecto a su interlocutor durante la conversación) y los metadiscursivos conversacionales (sirven para
estructurar la conversación).
ESTRUCTURADOS
DE LA
INFORMACIÓN
Sirven para señalar la organización
informativa de los discursos.
CONECTORES
Vinculan semántica y
pragmáticamente un miembro del
discurso con otro anterior, de forma
que guía las inferencias que se han
de efectuar del conjunto de los dos
miembros conectados.
REFORMULADORES
Presentan el miembro del discurso
en el que se encuentran como como
una expresión más adecuada de lo
que se pretendió decir con un
miembro anterior.
OPERADORES
A R G U M E N TAT I V O S
Condicionan, por su significado,
las posibilidades argumentativas
del miembro en el que se incluyen
sin relacionarlo con otro anterior.
MARCADORES
CONVERSACIONALES
Partículas discursivas que aparecen
más frecuentemente en la
conversación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lecturas obligatorias
• Aurora, E. y Rueda de Twentyman, N. (2004). Claves para el estudio del texto. Córdoba:
Comunicarte.
• Martín Zorraquino, M. A. y Portolés Lázaro, J. (1999). Los marcadores del discurso en I. Bosques
Muñoz y V. Demonte Barreto (Ed.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 3, pp. 4055-
4082). Madrid: Espasa Capel.
Otros
• Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 3 de marzo de
2021, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/deixis.htm
• Urbina, R. (2016). Tipologías de uso de las expresiones deícticas. Recuperado el 3 de marzo de
2021, de
http://urbinavolant.com/pragmaubu/2016/02/28/tipologia-de-usos-de-las-expresiones-deicticas/