Tema 12 La Banca Central

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

LA BANCA CENTRAL

CARACTERÍSTICAS Y ESTRATEGIAS DE POLÍTICA MONETARIA


¿QUÉ ES?
• La Banca Central es la institución que ejerce como autoridad monetaria y como tal
suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y en general de diseñar y
ejecutar la política monetaria del país que pertenece.

• Estos bancos suelen ser entidades de carácter público y, en la práctica


contemporánea de un gran numero de países, se afirma que son entidades
autónomas e independientes del Gobierno del país al que pertenecen.
Funciones
1. Preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios, y para ello su principal
herramienta es el manejo de la tasa de interés.

2. Mantener la estabilidad del sistema financiero.

Estas funciones llevan a que los bancos centrales tengan gran influencia en la política económica de
los países y se conviertan en una pieza clave en el funcionamiento de la economía. Estos controlan el
sistema monetario, es decir, el dinero que circula en la economía, procurando evitar que se
produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o de desempleo, así como situaciones
negativas en el sistema crediticio, a través de la regulación de las tasas de interés, del encaje legal y
del sistema cambiario.
Metas de los Bancos Centrales:
• En México, el objetivo prioritario de la banca central es procurar la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional, diseñando a su vez un esquema operativo
mediante el cual el banco central pueda cumplirlo.

• En la mayoría de los países, la instrumentación de la política monetaria está


determinada por un marco operativo o conjunto de reglas que le permiten al banco
central incidir sobre una variable económica.

• A su vez la efectividad del banco central está determinada por las herramientas que
utilice, definidas en su marco operativo.
Tipos de instrumento en materia de
política económica
• Los instrumentos que las autoridades pueden utilizar para conseguir los objetivos y las
metas propuestas, son numerosos y heterogéneos.

• Los instrumentos de política económica sueles ser:


 Los instrumentos monetarios y crediticios

 Los instrumentos tributarios y del gasto público (política fiscal)

 Los instrumentos comerciales y de tipo de cambio

 Los controles y regulaciones directas

 Los cambios institucionales


• Instrumentos de política monetaria:
1. Regulación de la cantidad de dinero
i. Modificación del tipo de redescuento. El banco central presta dinero a los bancos
privados contra el papel o títulos que tienen en su poder, lo que supone un
aumento de la oferta monetaria. Por este préstamo, el banco central cobra un
interés denominado tipo de redescuento.

ii. Operaciones de mercado abierto. Son todas aquellas operaciones de compra


venta de activos financieros realizadas por un banco central.

2. Coeficiente obligatorio de caja

Es el porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener en forma de


reservas legales
POLÍTICA MONETARIA
• Los Bancos Centrales intentan alcanzar la estabilidad de precios y tipos de cambio
a través de dos vías:

i. Intentando infundir confianza para que los agentes esperen que van a producir
la estabilidad y no la quiebren ellos mismos.

ii. Controlando la base monetaria* a través de los instrumentos propios de la


política monetaria para conseguir determinados objetivos macroeconómicos.

* Consiste en toda la masa de dinero legal en circulación junto a las reservas disponibles en el banco central.
CONCEPTO, ARTÍFICES Y OBJETIVOS DE
LA POLÍTICA MONETARIA
• La política monetaria consiste en la acción consciente emprendida por la
autoridades monetaristas, o la inacción deliberada, para cambiar la cantidad, la
disponibilidad o el coste del dinero, con objeto de contribuir a lograr alguno de los
objetivos básicos de la política económica.

• Entre los objetivos de la política monetarias mas importantes se encuentran la


estabilidad de los precios, el crecimiento sostenido y el equilibrio externo.
Las características del sistema financiero tienen una influencia muy importante en la
operatividad y eficacia de la política monetaria. Estas diferencias se deben,
fundamentalmente, a los siguientes factores:

1. Independencia del Banco Central al gobierno.


En los países en que esta independencia es mayor, mas acusada ha sido la importancia de la
política monetaria en el contexto de la política monetaria.

Sin embargo, el funcionamiento de la política monetaria difícilmente puede ser


completamente autónomo, ya que la misma debe corresponder al conjunto de políticas
seguidas en un país, así como a la realidad económica y social de un país.
2. La estructura del sistema financiero

Cuanta más especializada y potente sea el sistema financiero de un país, mayor será
la diversificación de la política monetaria.

Por ejemplo:

 Si la bolsa es suficientemente amplia y profunda;

 De si los mercados monetarios cuentan con emisiones de títulos en variedad y


número suficiente y de si existe una gran cantidad de compradores y vendedores.

…
LA ESTRATEGÍA DE CONTROL MONETARIO CON OBJETIVOS
INTERMEDIOS: LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA
A DOS NIVELES.

• La aplicación de la política monetaria a dos niveles se presentan, en general, como


políticas que tratan de alcanzar sus objetivos últimos a través de unas variables
monetarias intermedias cuyo comportamiento pretenden regular los bancos
centrales de manera indirecta, mediante el control de otras variables sometidas a
su influencia cercana o directa.
La política monetaria a dos niveles

2º nivel 1er nivel

Instrumentos Variable operativa Objetivo intermedio Objetivos finales


• Coeficiente legal de caja • Base monetaria • Cantidad de dinero • Empleo
• Redescuento y crédito • Tipo de interés a largo
• Liquidez bancaria • Precios
• plazo
Operaciones de mercado • Tipo de interés a corto • Balanza de pagos
• Crédito bancario
abierto plazo • Tipo de cambio • Producción real

La política monetaria a dos niveles se basa en la aceptación generalizada de que existe una
estrecha relación entre los objetivos últimos que la política monetaria pretende alcanzar y los
objetivos intermedios u objetivos monetarios de manera de que existe la suficiente certeza de que
si estos se cumplen también se alcanzarían los finales.
• Para alcanzar lo anterior los bancos centrales realizan una determinada previsión
sobre cómo deben evolucionar el o los objetivos monetarios establecidos que se
correspondan con los objetivos finales que quieren, o pueden, alcanzar.

• Se elige una variable operativa sobre la que se puede influir de manera directa
con el uso de instrumentos monetarios, de manera que, basados de nueva cuenta
en la confianza de que existe una relación clara entre el objetivo intermedio y la
variable operativa, el nivel alcanzado por esta última permita alcanzar el objetivo
monetario y éste, a su vez, el objetivo último.
Elección de una variable objetivo
monetario
• Es necesario que la banca central realicen estudios estadísticos y econométricos,
para evaluar en que medida los objetivos monetarios satisfacen las condiciones
exigibles para que una variable monetaria desempeñe el papel de objetivo
intermedio de la política monetaria y que de esta manera contribuya a conseguir
los objetivos finales y le sirva también de indicador en la manipulación cotidiana de
la política monetaria.
• Las alternativas que se presentan para formular el objetivo monetario son:
a. En términos de un agregado monetario (cantidad de dinero).

b. En términos de un tipo de interés, normalmente a largo plazo (precio


del dinero).

c. Considerando el tipo de cambio.


¿De qué depende la elección de uno u otro
agregado monetario o un tipo de interés?
A. La estabilidad de la relación entre el objetivo monetario y final.
Si se considera que la demanda de dinero muestra una estabilidad mayor que la relación
comportamiento que liga los tipos de interés a la demanda efectiva y a la renta, las
autoridades optarán por la cantidad de dinero.

B. La capacidad del Banco Central de influir sobre cada una de las variables.
Aquellos países con mercados financieros suficientemente desarrollados pueden utilizar
como objetivo la tasa de interés; en caso contrario, deberán optar por otro agregado
monetario.
C. La disposición del Banco Central a aceptar movimientos frecuentes e importantes
de la tasa de interés del mercado monetario.

D. La dificultad de prever la inflación para poder calcular los tipos de interés reales
(tipo de interés nominal – inflación)

E. De la postura que adopten las autoridades monetaristas respecto a las corrientes


de pensamiento tradicionales (monetaristas o keynesianos)

F. Del tipo de cambio. En razón de una política cambiaria flexible o rígida.


La elección de la variable operativa
• Una vez elegida la variable objetivo, debe utilizarse otra que sirva como medio
para alcanzar aquélla. Su misión es que valga al Banco Central para facilitar el
logro del objetivo monetario mediante el uso de instrumentos que estime más
oportunos.

• Con su utilización, la autoridad monetaria conoce el grado de expansión o


contracción que generan sus propias actuaciones.
LA ESTRATEGIA DE CONTROL MONETARIO
DIRECTA SOBRE EL OBJETIVO INFLACIÓN
• La diferencia entre la estrategia de control a dos niveles y la directa sobre el
objetivo radica en que mientras en las primeras las intervenciones en política
monetaria están motivadas por variaciones esperadas en la inflación cuando
existen movimientos previos monetarios o de tipo de cambio, en la segunda no
existe un objetivo intermedio cuantificado cuya consecución se considere un
medio para alcanzar el objetivo inflacionario.
Estrategia de política monetaria directa sobre el objetivo será:

Objetivo final

Indicadores

Instrumentos
• El esquema básico de funcionamiento de la política monetaria de control directo
sobre el objetivo inflación es el siguiente:

i. El objetivo de estabilidad se fija en términos del IPC o de inflación subyacente

ii. Las previsiones de inflación se confeccionan teniendo en cuenta indicadores


cuantitativos y cualitativos, sobre una amplia gama de variables financieras y
no financieras. Entre las que podemos señalar: tipo de cambio, precios
industriales, acuerdos salariales, brecha de producción, entre otros.

iii. La variable clave de control suele ser el tipo de interés a corto plazo.
Ilustración del mecanismo
de transmisión desde los
tipos de interés hasta los
Tipos de interés
precios oficiales
Los cambios en los tipos de interés de los
mercados a corto plazo y a largo plazo
influyen en los precios de los activos y, por
Expectativas Tipos de interés bancarias y
de mercado tanto, en la financiación del consumo de las
familias y de las empresas, y en el ahorro. Por
este canal se influye sobre la oferta y
Dinero, crédito Precios de activos Tipo de cambio
demanda de bienes y servicios. Los
cambios en la demanda pueden influir
sobre las condiciones del mercado de
Oferta y demanda de en los mercados trabajo y de los mercados de bienes y de
Fijación de precios y salarios de bienes y de trabajo
servicios.
Por su parte, los tipos de cambio determinan
en buena medida la inflación, repercutiendo
Precios Precios de
internos importación en el precio final de los bienes importados, en
el precio de los bienes intermedios necesarios

Evolución de los precios para la fabricación de otros bienes


INSTRUMENTOS PRIMARIOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

• Los instrumentos de política monetaria se definen como el conjunto de operaciones que el


Banco Central lleva a cabo, y la regulación que aplica a los distintos participantes en el
mercado financiero para lograr su objetivo.

• Los instrumentos de la política monetaria se suelen clasificar de la siguiente forma:

Instrumentos cuantitativos
• Operaciones de mercado abierto
• Facilidades de liquidez
• Encaje legal.

Instrumentos cualitativos
• Políticas de regulación financiera
Para alcanzar su objetivo operacional (nivel de tasa objetivo sobre el fondeo bancario),
el Banco Central administra la liquidez del sistema a través de distintos instrumentos:

1. Instrumentos de largo plazo.


• Compra-venta de valores de deuda

• Depósitos de regulación financiera

2. Instrumentos de corto plazo:


• Operaciones de mercado abierto

• Facilidades de crédito y depósitos


• Los instrumentos de largo plazo (bonos y depósitos) son utilizados por el Banco de
México para retirar grandes cantidades de liquidez. Además de fondear sus
activos, los instrumentos de largo plazo le permiten al Estado mantener una
posición superavitaria de liquidez de corto plazo.

• Por lo que respecta a los instrumentos de corto plazo, todo banco busca ser un
proveedor de liquidez diariamente en el mercado de dinero a través de
operaciones de mercado abierto.
• En contextos diferentes, que tienen estructuras monetarias y financieras también
distintas por razones de desarrollo económico desigual o por razones históricas,
los efectos que se pueden obtener mediante la aplicación de cada uno de los
instrumentos monetarios serán distintos.

• Por tanto, el grado de intensidad con que cada país lo utilice será también
diferente y la forma de aplicarlos tampoco será la misma.
Operaciones de mercado abierto

• Es el instrumento fundamental de la política monetaria en la


actualidad. Estas operaciones consisten en la compra y venta de
fondos públicos o privados por parte del Banco Central, que
dota de liquidez al sistema de financiero o lo retira según las
necesidades de la economía.
Existen cuatro formas de actuar que puede seguir el Banco Central:
1. Elevación de las tasas de interés.
En principio los bancos tendrán valores en función de la rentabilidad que les reporten;
cuanto mayor sea ésta, mayor será el interés por conservarlos o adquirirlos. Siempre que se
lleve a cabo un aumento de los títulos en poder la banca comercial se estará produciendo
además una reducción de la liquidez.

2. Disminución de los tipos de interés.


Su efecto es inverso al anterior
3. Venta de valores por parte del Banco Central
Producirá una detracción (reducción) de liquidez de los bancos cuando
éstos los adquieran.

4. Compra de valores por parte del Banco Central


Se inyectará dinero al resto del sistema financiero.
El redescuento (tipo de interés básico, tasa de descuento)

• Este instrumento consiste en la adquisición por parte de la autoridad monetaria de valores o


efectos descontados con anterioridad por la banca.

• Cuando se desea inyectar liquidez al sistema financiero, el Banco Central puede disminuir el
tipo de redescuento y/o aumentar las líneas o cantidades totales de efectos redescontados. De
esta manera, las entidades financieras que acudan a obtener este tipo de crédito del banco
emisor tendrán mayor volumen de dinero, que a continuación podrán prestar a sus clientes.

• En la actualidad el redescuento funciona más a través de las modificaciones del tipo de


interés que del establecimiento de líneas de redescuento, puesto que se ha generalizado el uso
del tipo de interés como variable operativa.
Esquema de funcionamiento del redescuento

Liquidez Liquidez
Banco Central Banca Empresas
Efectos Efectos

Redescuento Descuento

Tipo de interés
Efecto contractivo
sobre el crédito
Volumen efectos
descontados
Tasa de redescuento Inversión
Líneas de redescuento Reducción
Señal de alarma
de stocks
Variaciones en los porcentajes de reservas
obligatorias
• El mantenimiento de reservas frente a los depósitos tienen como fin generar:
solvencia, liquidez, control monetario, incluso financiación del déficit público.

• La forma más habitual de las reservas bancarias es el ecoeficiente de caja,


establecido como una proporción del volumen de depósitos y de todas las posibles
formas de captar fondos por parte de loa intermediarios financieros.
INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL EN EL MERCADO DE CAMBIOS

• Otra modalidad de mercado abierto es cuando el Banco Central interviene en el mercado de


cambios comprando o vendiendo divisas, lo cual produce una variación en la posición de reservas
y la modificación correspondiente en la oferta monetaria.

Ejemplos:

• Caso I. Suponiendo que existe una tendencia en la moneda nacional a depreciarse (la demanda
de dólares es mayor que la oferta de dólares) y que el Banco Central entra al mercado comprando
moneda nacional y vendiendo divisas que están teniendo demanda. Se producirá una reducción
de activos (reservas internacionales) a medida que el Banco Central vaya dando salida las divisas
que posee, así como la correspondiente reducción en la oferta monetaria. En consecuencia, una
venta de divisas reduce automáticamente el stock de dinero primario disponible.
• Caso II. Supóngase en este caso, que existe una tendencia de la moneda nacional
a apreciarse (la oferta de dólares es mayor que la demanda de dólares) y que el
Banco Central entra vendiendo moneda y comprando divisas. Una compra de
divisas aumenta automáticamente la oferta monetaria.
Banco Central y Política Monetaria
Instrumento/Objetivo Aumentar la Oferta de Dinero Disminuir la Oferta de Dinero

Tasa de Descuento Baja tasa de interés Aumenta el tipo de interés

Encaje Legal Baja mínimo de reservas Aumenta mínimo de reservas

Operaciones de Mercado Abierto Compra Títulos Vende Títulos

Mercado cambiario Compra Divisas Venta de Divisas

También podría gustarte