Tema 12 La Banca Central
Tema 12 La Banca Central
Tema 12 La Banca Central
Estas funciones llevan a que los bancos centrales tengan gran influencia en la política económica de
los países y se conviertan en una pieza clave en el funcionamiento de la economía. Estos controlan el
sistema monetario, es decir, el dinero que circula en la economía, procurando evitar que se
produzcan efectos adversos como los altos niveles de inflación o de desempleo, así como situaciones
negativas en el sistema crediticio, a través de la regulación de las tasas de interés, del encaje legal y
del sistema cambiario.
Metas de los Bancos Centrales:
• En México, el objetivo prioritario de la banca central es procurar la estabilidad del
poder adquisitivo de la moneda nacional, diseñando a su vez un esquema operativo
mediante el cual el banco central pueda cumplirlo.
• A su vez la efectividad del banco central está determinada por las herramientas que
utilice, definidas en su marco operativo.
Tipos de instrumento en materia de
política económica
• Los instrumentos que las autoridades pueden utilizar para conseguir los objetivos y las
metas propuestas, son numerosos y heterogéneos.
i. Intentando infundir confianza para que los agentes esperen que van a producir
la estabilidad y no la quiebren ellos mismos.
* Consiste en toda la masa de dinero legal en circulación junto a las reservas disponibles en el banco central.
CONCEPTO, ARTÍFICES Y OBJETIVOS DE
LA POLÍTICA MONETARIA
• La política monetaria consiste en la acción consciente emprendida por la
autoridades monetaristas, o la inacción deliberada, para cambiar la cantidad, la
disponibilidad o el coste del dinero, con objeto de contribuir a lograr alguno de los
objetivos básicos de la política económica.
Cuanta más especializada y potente sea el sistema financiero de un país, mayor será
la diversificación de la política monetaria.
Por ejemplo:
…
LA ESTRATEGÍA DE CONTROL MONETARIO CON OBJETIVOS
INTERMEDIOS: LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA
A DOS NIVELES.
La política monetaria a dos niveles se basa en la aceptación generalizada de que existe una
estrecha relación entre los objetivos últimos que la política monetaria pretende alcanzar y los
objetivos intermedios u objetivos monetarios de manera de que existe la suficiente certeza de que
si estos se cumplen también se alcanzarían los finales.
• Para alcanzar lo anterior los bancos centrales realizan una determinada previsión
sobre cómo deben evolucionar el o los objetivos monetarios establecidos que se
correspondan con los objetivos finales que quieren, o pueden, alcanzar.
• Se elige una variable operativa sobre la que se puede influir de manera directa
con el uso de instrumentos monetarios, de manera que, basados de nueva cuenta
en la confianza de que existe una relación clara entre el objetivo intermedio y la
variable operativa, el nivel alcanzado por esta última permita alcanzar el objetivo
monetario y éste, a su vez, el objetivo último.
Elección de una variable objetivo
monetario
• Es necesario que la banca central realicen estudios estadísticos y econométricos,
para evaluar en que medida los objetivos monetarios satisfacen las condiciones
exigibles para que una variable monetaria desempeñe el papel de objetivo
intermedio de la política monetaria y que de esta manera contribuya a conseguir
los objetivos finales y le sirva también de indicador en la manipulación cotidiana de
la política monetaria.
• Las alternativas que se presentan para formular el objetivo monetario son:
a. En términos de un agregado monetario (cantidad de dinero).
B. La capacidad del Banco Central de influir sobre cada una de las variables.
Aquellos países con mercados financieros suficientemente desarrollados pueden utilizar
como objetivo la tasa de interés; en caso contrario, deberán optar por otro agregado
monetario.
C. La disposición del Banco Central a aceptar movimientos frecuentes e importantes
de la tasa de interés del mercado monetario.
D. La dificultad de prever la inflación para poder calcular los tipos de interés reales
(tipo de interés nominal – inflación)
Objetivo final
Indicadores
Instrumentos
• El esquema básico de funcionamiento de la política monetaria de control directo
sobre el objetivo inflación es el siguiente:
iii. La variable clave de control suele ser el tipo de interés a corto plazo.
Ilustración del mecanismo
de transmisión desde los
tipos de interés hasta los
Tipos de interés
precios oficiales
Los cambios en los tipos de interés de los
mercados a corto plazo y a largo plazo
influyen en los precios de los activos y, por
Expectativas Tipos de interés bancarias y
de mercado tanto, en la financiación del consumo de las
familias y de las empresas, y en el ahorro. Por
este canal se influye sobre la oferta y
Dinero, crédito Precios de activos Tipo de cambio
demanda de bienes y servicios. Los
cambios en la demanda pueden influir
sobre las condiciones del mercado de
Oferta y demanda de en los mercados trabajo y de los mercados de bienes y de
Fijación de precios y salarios de bienes y de trabajo
servicios.
Por su parte, los tipos de cambio determinan
en buena medida la inflación, repercutiendo
Precios Precios de
internos importación en el precio final de los bienes importados, en
el precio de los bienes intermedios necesarios
Instrumentos cuantitativos
• Operaciones de mercado abierto
• Facilidades de liquidez
• Encaje legal.
Instrumentos cualitativos
• Políticas de regulación financiera
Para alcanzar su objetivo operacional (nivel de tasa objetivo sobre el fondeo bancario),
el Banco Central administra la liquidez del sistema a través de distintos instrumentos:
• Por lo que respecta a los instrumentos de corto plazo, todo banco busca ser un
proveedor de liquidez diariamente en el mercado de dinero a través de
operaciones de mercado abierto.
• En contextos diferentes, que tienen estructuras monetarias y financieras también
distintas por razones de desarrollo económico desigual o por razones históricas,
los efectos que se pueden obtener mediante la aplicación de cada uno de los
instrumentos monetarios serán distintos.
• Por tanto, el grado de intensidad con que cada país lo utilice será también
diferente y la forma de aplicarlos tampoco será la misma.
Operaciones de mercado abierto
• Cuando se desea inyectar liquidez al sistema financiero, el Banco Central puede disminuir el
tipo de redescuento y/o aumentar las líneas o cantidades totales de efectos redescontados. De
esta manera, las entidades financieras que acudan a obtener este tipo de crédito del banco
emisor tendrán mayor volumen de dinero, que a continuación podrán prestar a sus clientes.
Liquidez Liquidez
Banco Central Banca Empresas
Efectos Efectos
Redescuento Descuento
Tipo de interés
Efecto contractivo
sobre el crédito
Volumen efectos
descontados
Tasa de redescuento Inversión
Líneas de redescuento Reducción
Señal de alarma
de stocks
Variaciones en los porcentajes de reservas
obligatorias
• El mantenimiento de reservas frente a los depósitos tienen como fin generar:
solvencia, liquidez, control monetario, incluso financiación del déficit público.
Ejemplos:
• Caso I. Suponiendo que existe una tendencia en la moneda nacional a depreciarse (la demanda
de dólares es mayor que la oferta de dólares) y que el Banco Central entra al mercado comprando
moneda nacional y vendiendo divisas que están teniendo demanda. Se producirá una reducción
de activos (reservas internacionales) a medida que el Banco Central vaya dando salida las divisas
que posee, así como la correspondiente reducción en la oferta monetaria. En consecuencia, una
venta de divisas reduce automáticamente el stock de dinero primario disponible.
• Caso II. Supóngase en este caso, que existe una tendencia de la moneda nacional
a apreciarse (la oferta de dólares es mayor que la demanda de dólares) y que el
Banco Central entra vendiendo moneda y comprando divisas. Una compra de
divisas aumenta automáticamente la oferta monetaria.
Banco Central y Política Monetaria
Instrumento/Objetivo Aumentar la Oferta de Dinero Disminuir la Oferta de Dinero