Entrevista

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ENTREVISTA

PSICOLÓGICA
 La entrevista es una herramienta fundamental para los investigadores del
campo de la psicología y de otras disciplinas médicas.
 Nos brinda información relevante y personal del sujeto entrevistado que nos
ayudará a identificar posibles diagnósticos y por lo tanto, el mejor
tratamiento para cada caso.
OBJETIVOS DE UNA ENTREVISTA

Obtener información sobre el problema del paciente: síntomas, antecedentes, causas,


datos personales

Conocer las actitudes y sentimientos del paciente ante su enfermedad.

Observar la conducta no verbal del paciente.

Conocer sobre las relaciones interpersonales del paciente, y estudiar de qué forma se
han alterado debido al actual trastorno.
EMPATÍA

 Parte vital de la entrevista


 «Ponerse en los zapatos del otro»

 Permite lograr más información del paciente y predecir el éxito del


tratamiento
CONDUCTA NO VERBAL
Duración de la entrevista.

45 minutos aprox.

 Duración superior a 1 hora raramente resulta beneficiosa (Ansiedad y


vergüenza)

 Si se necesita más de 1 hora, es mejor programar otras entrevistas


( importante el descanso y la reflexión, tanto del paciente como del
terapeuta)
TIPOS DE PACIENTES EN LA
ENTREVISTA
 Cooperador: Explica todos sus síntomas
 Resistente: Oculta síntomas conscientemente
 Defensivo: Oculta síntomas de forma inconsciente

Importante evaluar:

 Contratransferencia
 Ansiedad - Angustia
 Mecanismos de defensa
CARACTERÍSTICAS DEL
ENTREVISTADOR

 Hace rapport
 Alta capacidad perceptiva  Cortés
 Directo y claro
 Atento
 Cálido y cordial
 Receptivo, aceptante
 Puntual
 Sensible y autentico  Flexible y paciente.
 Empático  Permite silencios y llantos
 Respetuoso  Se apega al secreto profesional.
Evitar.
 Tomar a la persona como objeto de estudio.
 Adoptar una actitud inquisitiva, detectivesca
 Tomar actitud paternalista.
 Dejarse guiar por las primera impresiones.
 Tendencia a dominar o querer tener la razón.
 Hablar mucho.
 Actitud de asombro o perplejidad.
 Actitud de duda.
 Involucrarse emocionalmente.
Transferencia

 Actualización de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por


parte del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha establecido en
el curso de su desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con
miembros de su familia.
Contratransferencia

 Son las respuestas del entrevistador a las conductas del entrevistado, el


efecto que tiene sobre él.
 Dependen en gran medida de la historia personal del entrevistador, pero si
aparecen o se actualizan en un momento dado en la entrevista es porque en
ese momento hay factores que operan para que ello suceda así.
TIPOS DE ENTREVISTA
ESTRUCTURADA

 Entrevista rígida, basada en


preguntas previamente escogidas

 Se espera que la persona responda


directamente las preguntas, sin
explayarse demasiado
SEMIESTRUCTURADA

 Entrevista en la que las preguntas


están escogidas previamente, pero
permite más libertad

 Se consigue más información, al


lograr que el entrevistado amplíe
la información que se le pide
NO DIRECTIVA

 Número mínimo de preguntas

 Se permite que el paciente se exprese


libremente

 No es útil en emergencias o cuando el


paciente consulta por una situación
concreta
ENCUADRE EN LA
TERAPIA PSICOLÓGICA
 Hace referencia a las distintas variables que los psicólogos deben de
controlar en cada sesión

 Depende de cada psicólogo, el tipo de paciente (adultos, niños,


adolescentes), así como de la institución en donde se presta el servicio
(público o privado)
Espacio Físico

 El lugar debe ser adecuado y cómodo.


 Mantener la Privacidad.
 Evitar la presencia de personas ajenas.
 Evitar Interrupciones y disponer de tiempo.
 Mantener el escritorio o mesa despejado de papeles que no se utilicen.
Profesional

 Informar objetivos. (no crear falsas expectativas pero también evitar dar


poca información)
 Escuchar atentamente
 No tener prejuicios.
 Tomar nota solo de aquello imprescindible.
 Fijar honorarios
Desde una Evaluación Psicológica

 Anticipar el número de encuentros. Si son individuales, con familiares u


otros.
 Profundizar en algunos temas a medida que el clima lo permita.
 Manejar el “Timing” y evitar un procedimiento rígido.
 Evitar apreciaciones valorativas.
FASES DE LA ENTREVISTA
PSICOLÓGICA
Primera fase

 El saludo y la primera aproximación al paciente son importantes tanto para


crear un clima emocional adecuado, como para comenzar a recolectar la
información.

Elementos para comenzar apropiadamente la entrevista


1. Contacto ocular
2. Llamar por su nombre al paciente
3. Identificarse
Para hacer rapport.

 Saludo: Natural y adaptado a las manifestaciones clínicas del paciente


 No recibir sonriente al depresivo ni serio al eufórico
 Evitar el exceso de cortesía
 No es un encuentro social

“Me alegro de conocerle”, “Mucho gusto en saludarle”


EL ASIENTO
 Mostrar con palabras y gestos donde debe sentarse
 Observar desde el inicio la espontaneidad del paciente
 Dependientes: sillas cercanas al entrevistador
 Paranoides: sitios distanciados
¿Dónde me siento? Donde tú quieras (papel activo)
En la primera fase

Principio de la entrevista Observar.


(fase inical)
 Postura
 Registrar presencia de  Mirada
acompañante, puntualidad, saludo,
 Marcha
tono de voz, etc.
 Expresión facial
 Actitud
 Es importante valorar el aspecto  Vestimenta
global del paciente.  Forma de saludar
 Postura al sentarse
Segunda fase (exploración)
 El psicólogo debe preguntar el motivo de consulta

 Importante escuchar y observar.

 Aquí, el psicólogo debe dejar constancia de cuál es su rol, guiar al


entrevistado en el desarrollo de la entrevista y utilizar sus conocimientos y
experiencia sobre técnicas y habilidades comunicacionales a fin de conseguir
los objetivos que pretende.
El motivo de consulta

 Las frases como: “si he entendido bien, lo que a usted le preocupa es ....”,
“me gustaría saber, tras lo que hemos hablado, si su principal preocupación
en este momento es...”, “quizá, como síntesis, podemos decir que usted está
sufriendo especialmente por ...., ¿he entendido bien”?

 Clarificar la consulta.
Tipos de pregunta

 Pregunta con respuesta fácil, no amenazante y abierta. No debe ser


mecánica sino adecuada a cada paciente .
 ¿Qué le trae por aquí?
 ¿Por dónde empezamos?
 No tan recomendables:

 ¿Qué problema tiene?


 ¿Qué le lleva a consultar en salud mental?
 ¿Qué dificultades tiene?
 ¿En qué puedo ayudarle?
 ¿Qué le pasa?
 ¿Por qué viene a visitarme?
Fase final

 Se solicita al paciente que cuente algo que considere importante y que no se


haya conversado anteriormente, que explique sus ansiedades y realice las
preguntas que aún tiene.
 En esta fase se evalúa la motivación para la continuación del proceso y el
tratamiento
• Aclarar puntos
• Explicar
• Indicar
• No hacer promesas
• No comparaciones.
Se debe evitar en la primera
sesión:

 Tratar temas sexuales, dificultades maritales o ideas delirantes

 Consejos prematuros

 Falsas expectativas

También podría gustarte