MONONUCLEOSIS Pato II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CRISTIANA

DE BOLIVIA
CARRERA DE MEDICINA

Alumnos (as): André Júnior Müller Grossklaus 64440 C1


Addson Vinicius Portasio Bizerra 64499 C2
Ana Karoliny Monteles Nascimento 63150 C2
Blanca Rosa Mercado Gonzáles 62666 C1
Diego Arnaldo Catelan de Souza 63178 C1
Elizabete Reis dos Santos 64492 C2
DOCENTE: DRA. Cinthia
Marynara dos Santos Amorim 64493 C2 Ledezma
Michel Uynter Lopes Moreira 63868 C2 ASIGNTURA: Patologia II
Rikelmy Moraes Matias 63149 C2 SEMESTRE: Cuarto
Semestre
Rayele Benevides da Cruz Oliveira 64392 C2 AÑO: 2021
MONONUCLEOSIS
INTRODUCCIÓN.
La mononucleosis es un síndrome clínico causado por el virus de Epstein-Barr (EBV) que es particularmente
común en adolescentes y niños. Datos recolectados por más de 30 años demuestran mayor incidencia de
casos de mononucleosis en personas de 10 a 19 años (6-8 casos por 1000 personas/año). La incidencia en
menores de 10 años y mayores de 30 años es menor que 1 caso por 1000 personas/año y la mayoría de las
infecciones leves en niños frecuentemente son subdiagnosticadas. Más del 90% de los adultos a escala
mundial han sido infectados por el EBV y portan el virus a lo largo de la vida.
OBJETIVOS
El propósito de este trabajo se puede resumir en los siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL
Identificar los signos y síntomas de la Mononucleosis o Enfermedad del Beso.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Describir, clasificar e identificar las características de la Mononucleosis, también conocida


como Enfermedad del beso.
Cuantificar y analizar los síntomas y causas en los jóvenes y adultos con la enfermedad.
Traer conocimiento, sobre todo a los jóvenes y adultos que son los más afectados.
Traer conocimiento sobre la prevención de la enfermedad.
Identificar el diagnostico y tratamiento.
PROBLEMA.
La mononucleosis es una enfermedad que afecta en mayor medida a escolares, adolescentes y
adultos jóvenes. Es menos frecuente en niños preescolares (en la mayoría de las ocasiones, si
están infectados carecen de síntomas visibles) y es muy inusual que se produzca en el primer
año de vida. La incidencia máxima de la infección se produce entre los 15 y los 24 años de
edad. El virus de Epstein-Barr está ampliamente distribuido por todo el mundo; de hecho, se
estima que aproximadamente el 95% de los adultos con edades comprendidas entre los 35 y
los 40 años han sido infectados.

Aunque no siempre transmitirás la enfermedad, los síntomas del virus de Epstein-Barr pueden
resurgir. Entre los síntomas más comunes se encuentran: fatiga, fiebre, dolor muscular, dolor
de cabeza y dolor de garganta. Una vez que estés infectado(a), los síntomas pueden durar de
cuatro a siete semanas. Sin embargo, existirá la probabilidad de que infectes a otros mucho
antes que eso. Hay personas que, a pesar de albergar el virus, nunca desarrollan los síntomas.
Después de recuperarte, los expertos no están seguros de cuánto tiempo serás contagioso(a).
DESARROLLO.
La mononucleosis infecciosa suele denominarse "la
enfermedad del beso". El virus que causa la mononucleosis
(virus de Epstein-Barr) se transmite a través de la saliva.
Puedes contraerlo al besar a alguien, pero también al
compartir un vaso o utensilio con alguien que tiene esta
enfermedad. Sin embargo, la mononucleosis no es tan
contagiosa como otras infecciones, por ejemplo, el resfriado.
Si eres adolescente o adulto joven, es más probable que te
contagies la mononucleosis con todos los signos y síntomas.
Por lo general, los niños pequeños tienen pocos síntomas, y la
infección pasa sin diagnosticarse. Si tienes mononucleosis, es
importante que tengas cuidado con ciertas complicaciones,
como el agrandamiento del bazo. Descansar y beber mucho
líquido son claves para la recuperación.
La mononucleosis infecciosa también conocida popularmente
como enfermedad del beso o enfermedad de los enamorados,
es ocasionada principalmente por el virus Epstein-Barr, está
ampliamente extendida y generalmente se produce en la
infancia y la adolescencia, siendo poco común reportar casos
en la edad adulta.
SÍNTOMAS.
Los signos y síntomas de la mononucleosis comprenden:
Fatiga, dolor de garganta, tal vez mal diagnosticado como
una faringitis estreptocócica, que no mejora después de un
tratamiento con antibióticos.
Fiebre, Hinchazón de ganglios linfáticos en el cuello y las
axilas, Amígdalas inflamadas, Dolor de cabeza, Sarpullido
en la piel, Bazo inflamado y blando.
El virus tiene un período de incubación de entre cuatro y
seis semanas, aunque puede ser más breve en el caso de
niños pequeños. El período de incubación es el tiempo que
transcurre antes de que aparezcan los síntomas después de
la exposición al virus. Los signos y síntomas como la
fiebre y el dolor de garganta, en general, disminuyen
después de unas semanas. Pero la fatiga y la inflamación
de los ganglios linfáticos y del bazo pueden durar algunas
semanas más.
¿QUÉ CAUSA LA
MONONUCLEOSI
S?
La mayoría de los casos de mononucleosis son
causados por el virus de Epstein-Barr. El virus
se encuentra en las glándulas salivales, que
contienen enzimas. Puede transmitirse entre
personas de varias formas. Puede transmitirse
por exposición al estornudo. Se puede contagiar
compartiendo utensilios de cocina (como tazas,
cucharas y tenedores). Incluso se puede
transmitir de una persona a otra a través de los
besos.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA
MONONUCLEOSIS?
Es probable que su médico le haga primero algunas preguntas sobre sus síntomas. Hará un examen
físico buscando:
Ganglios linfáticos inflamados en el cuello., Amígdalas inflamadas., Inflamación del hígado o del bazo.
Lo más probable es que su médico ordene análisis de sangre. sangre para confirmar el diagnóstico. Una
prueba común utilizada para el diagnóstico de monos se llama "monospot". A veces, se necesitan otros
análisis de sangre si los resultados de la prueba de monospot no son claros.
¿SE PUEDE PREVENIR O
PREVENIR LA
MONONUCLEOSIS?
No existe una vacuna para evitar la
mononucleosis. Lo mejor que puede hacer
para evitarlo es mantenerse alejado de
cualquier persona que conozca que lo
padezca. No beses ni compartas utensilios u
otros artículos personales.
TRATAMIENTO DE
MONONUCLEOSIS
No existe cura para el mono, lo virus desaparecerá por sí solo y los
síntomas suelen durar unas 4 semanas.
El objetivo principal del tratamiento es aliviar los síntomas.
A continuación, se indican algunos pasos que puede seguir para
sentirse mejor:
Descansar. El descanso ayuda al cuerpo a combatir las infecciones.
Beba muchos líquidos. Ayudan a prevenir la deshidratación.
Calmar el dolor de garganta. Haga gárgaras con agua salada o
chupe pastillas para la garganta.
Aliviar el dolor. Tome acetaminofén (Tylenol) o ibuprofeno (Advil,
Motrin) para aliviar el dolor y la fiebre.
¿NECESITO UN
ANTIBIÓTICO?
Los antibióticos no son eficaces contra la
mononucleosis. La mononucleosis es causada por
un virus. Los antibióticos no funcionan contra los
virus. Si tiene una infección bacteriana (como
faringitis estreptocócica) además de mononucleosis,
su médico puede recetarle un antibiótico para tratar
esa infección.
CONCLUSIÓN
La mononucleosis es una enfermedad con un amplio espectro clínico, siendo el VEB el principal factor
etiológico in- volucrado, el curso clínico puede ser modificado por el uso de antivirales, es importante
considerar la profi- laxis en grupos de alto riesgo por el riesgo potencial de complicaciones
fulminantes.
Una vez descrita la información existente sobre la mononucleosis infecciosa, resulta claro que se trata
de una enfermedad viral infectocontagiosa que con frecuencia se confunde con una gripe común.
De igual forma, dar a conocer y difundir los resultados de este análisis, favorecería la concientización
de los trabajadores del sector salud, fortaleciendo las medidas preventivas que deberían implementarse
para sus pacientes, el personal auxiliar, y para su propia persona.
GRACIAS

También podría gustarte