Enfermedades Anacaona

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Trabajo Final

Enfermedades Infectocontagiosas

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 0


Escuela Anacaona
Calle Duarte, Campo Lindo, Distrito Municipal La Caleta.

Trabajo Final

Grado:
6to. D de Primaria

Maestra:
Milagros
Tema:

Enfermedades Infectocontagiosas

Sustentantes: Número de Orden:


Daniela Adames 2
Emelis Patricia Lin Ruiz 16
Sara Denisse Díaz Espinal 10
Yerliani Mendoza Mercedes 22

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 1


ÍNDICE

TEMA…………………………………………………………………………Página
Introducción………………………………………….…………………………………………………………..3

DANIELA ADAMES
 Encefalistis………………………………………………………………………………………………5
 VIH -Sida…………………………………………………………………………………………….……9
 Las enfermedades diarreicas ……………………………………………………………..…11

EMELIS PATRICIA LIN RUIZ


 Dengue………………………………………………………………………….………...…………….15
 Coronavirus………………………………………………………………...………………………..17
 Malaria………………………………………………………………...……………………………….18

SARA DENISSE DIAZ ESPINAL


 Sarampión……………………….………………………………….………………………………...21
 Meningitis…………………………………………………………………………………...………..24
 Sífilis …………………………………………………………………………………………………….27

YERLIANI MENDOZA MERCEDES


 Tuberculosis …………………………………………………………………………………………29
 Viruela………………………………………………………………..………………………………....32
 Hepatitis…………………………………………………………………………………………….….33

Conclusión…………………………………………………………………………………………………….…36

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………37

Anexos…………………………………………………………………………………………………………..…38

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 2


INTRODUCCIÓN

Segú n la OMS, la definició n de enfermedad es la de “Alteració n o


desviació n del estado fisioló gico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolució n es má s o menos previsible”.

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano. Todas
las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso
cuando la causa se desconoce, casi siempre se pueden explicar
las enfermedades en términos de los procesos fisioló gicos o mentales que
se alteran.

En este trabajo de investigació n se estará mostrando diferentes


enfermedades infectocontagiosas que puedes ocurrir en los diferentes
sistemas del cuerpo humano, sus síntomas y tratamientos.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 3


Daniela Adames

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 4


ENCEFALITIS

La encefalitis es la inflamació n del cerebro. Existen varias causas, pero la má s comú n


es una infecció n viral.

En general, la encefalitis solo causa signos y síntomas parecidos a los de la gripe, como
fiebre o dolor de cabeza, o bien no causa ningú n síntoma. A veces, los síntomas
parecidos a los de la gripe son má s graves. La encefalitis también puede causar
confusió n, convulsiones o problemas sensoriales o motrices, como problemas de vista
o de audició n.

En algunos casos, la encefalitis puede poner en riesgo la vida. El diagnó stico y el


tratamiento oportunos son importantes porque es difícil predecir có mo afectará la
encefalitis a cada individuo.

Protuberancia en la fontanela

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 5


Síntomas

La mayoría de las personas con encefalitis viral tienen síntomas leves similares a los
de la influenza, como por ejemplo:

 Dolor de cabeza
 Fiebre
 Dolor en mú sculos o articulaciones
 Fatiga o debilidad

A veces los signos y síntomas son má s graves, y pueden incluir lo siguiente:

 Confusió n, agitació n o alucinaciones


 Convulsiones
 Pérdida de sensibilidad o pará lisis en ciertas zonas del rostro o cuerpo
 Debilidad muscular
 Problemas con el habla o la audició n
 Pérdida de conciencia (que incluye el coma)

En los bebés y los niñ os pequeñ os, los signos y síntomas también pueden incluir:

 Protuberancia en los puntos blandos (fontanelas) del crá neo del bebé
 Ná useas y vó mitos
 Rigidez corporal
 Alimentació n deficiente o no despertarse para alimentarse
 Irritabilidad

Causas

Con frecuencia, se desconoce la causa exacta de la encefalitis. Pero cuando se la


conoce, es probable que se trate de una infecció n viral. Las infecciones bacterianas y
las enfermedades inflamatorias no infecciosas también pueden causar encefalitis.

Hay dos tipos principales de encefalitis:

 Encefalitis primaria. Esta afecció n ocurre cuando un virus u otro agente


infectan directamente el cerebro. La infecció n puede concentrarse en una sola
zona o estar extendida.
 Encefalitis secundaria. Esta afecció n es causada por una reacció n defectuosa
del sistema inmunitario en respuesta a una infecció n en otras partes del cuerpo.
En lugar de atacar solamente las células que causan la infecció n, el sistema
inmunitario también ataca, por error, las células sanas del cerebro.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 6


Causas virales frecuentes

Ciclo de transmisión del virus del Nilo occidentalOpen pop-up dialog box

Los virus que pueden causar encefalitis incluyen los siguientes:

 El virus del herpes simple.


 Enterovirus.
 Virus transmitidos por los mosquitos
 Virus transmitidos por garrapatas.
 Virus de la rabia.
 Infecciones en la infancia.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 7


Diagnóstico

Tu médico comenzará con un examen físico completo y tus antecedentes médicos.

Tu médico podría entonces recomendar:

 Diagnóstico por imágenes del cerebro.


 Punción lumbar
 Otros análisis de laboratorio.
 Electroencefalograma (EEG).
 Biopsia cerebral.

Tratamiento

El tratamiento de la encefalitis leve suele consistir en lo siguiente:

 Reposo en cama
 Mucho líquido
 Antiinflamatorios, como el acetaminofén (como Tylenol), ibuprofeno (como
Advil, Motrin IB) y naproxeno só dico (Aleve), para aliviar los dolores de cabeza y
la fiebre
Medicamentos antivirales

La encefalitis causada por determinados virus suele requerir un tratamiento antiviral.

Los medicamentos antivirales que se utilizan comú nmente para tratar la encefalitis
incluyen:

 Aciclovir (Zovirax)
 Ganciclovir (Cytovene)
 Foscarnet (Foscavir)

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 8


VIH - SIDA

¿Qué es el VIH?
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Dañ a su sistema inmunitario al
destruir un tipo de gló bulo blanco que ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones.
Esto lo pone en riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cá ncer.
¿Qué es el sida?
Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la
infecció n por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañ ado
por el virus. No todas las personas con VIH desarrollan sida.

¿Cómo se transmite el VIH?


El VIH se puede propagar de diferentes formas:

 A través de relaciones sexuales sin protecció n con una persona con VIH. É sta es la
forma má s comú n de transmisió n
 Compartiendo agujas para el consumo de drogas
 A través del contacto con la sangre de una persona con VIH
 De madre a bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia
¿Quiénes tienen riesgo de contraer la infección por el VIH?
Cualquier persona puede contraer el VIH, pero ciertos grupos tienen un mayor riesgo:

 Personas que tienen otra enfermedad de transmisió n sexual (ETS). Tener una ETS
puede aumentar su riesgo de contraer o transmitir el VIH
 Personas que se inyectan drogas con agujas compartidas
 Hombres homosexuales y bisexuales, especialmente aquellos que son afroamericanos,
hispanos o latinos
 Personas que tienen conductas sexuales de riesgo, como no usar condones
¿Cuáles son los síntomas del VIH y sida?
Los primeros signos de infecció n por VIH pueden ser síntomas similares a los de la
gripe:

 Fiebre
 Escalofríos
 Sarpullido
 Sudores nocturnos
 Dolores musculares
 Dolor de garganta
 Fatiga, Ganglios linfá ticos inflamados
 Ú lceras en la boca

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 9


Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer en un plazo de dos a cuatro semanas.
Esta etapa se llama infecció n aguda por VIH.

Si la infecció n no se trata, se convierte en una infecció n cró nica por el VIH. A menudo,
no hay síntomas durante esta etapa. Si no se trata, eventualmente el virus debilitará el
sistema inmunitario de su cuerpo. Entonces la infecció n avanzará a sida. É sta es la
ú ltima etapa de la infecció n por VIH. Con el sida, su sistema inmunitario está
gravemente dañ ado. Puede contraer infecciones cada vez má s graves, conocidas como
infecciones oportunistas.

Es posible que algunas personas no se sientan enfermas durante las primeras etapas
de la infecció n por el VIH. Entonces, la ú nica forma de saber con certeza si tiene el VIH
es hacerse la prueba.

¿Cómo sé si tengo VIH?


Un aná lisis de sangre puede indicar si tiene una infecció n por VIH. Su profesional de la
salud puede realizar la prueba o puede usar un kit de prueba en el hogar. También
puede utilizar el localizador de pruebas de los CDC para encontrar sitios donde
realicen la prueba sin costo.
¿Cuáles son los tratamientos para el VIH y sida?
Si bien no existe cura para la infecció n por VIH, se puede tratar con medicamentos, lo
que se conoce como terapia antirretroviral. Esta puede volver la infecció n por VIH en
una enfermedad cró nica manejable. También reduce el riesgo de transmitir el virus a
otras personas.

La mayoría de las personas con VIH viven una vida larga y saludable si reciben y
continú an con la terapia antirretroviral. También es importante que se cuide.
¿Se puede prevenir el VIH y sida?
Puede reducir el riesgo de transmitir el VIH al:

 Hacerse la prueba del VIH


 Practicar conductas sexuales menos riesgosas. Esto incluye limitar la cantidad de
parejas sexuales que tiene y usar condones de lá tex cada vez que tiene relaciones
sexuales. Si usted o su pareja es alérgica al lá tex, puede usar condones de poliuretano
 Hacerse la prueba y recibir tratamiento para enfermedades de transmisió n sexual
 No inyectarse drogas
 Hablar con su profesional de la salud sobre medicamentos para prevenir el VIH:
 PrEP (profilaxis previa a la exposició n) es para personas que aú n no tienen el VIH
pero que tienen un riesgo muy alto de contraerlo. PrEP es un medicamento diario
que puede reducir este riesgo
 PEP (profilaxis posterior a la exposició n) es para personas que posiblemente han
estado expuestas al VIH. Es solo para situaciones de emergencia. La PEP debe
iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposició n al VIH.
ENFERMEDADES DIARREICAS
Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 10
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niñ os menores
de cinco añ os, y ocasionan la muerte de 525 000 niñ os cada añ o. En el pasado, la
deshidratació n grave y la pérdida de líquidos eran las principales causas de muerte
por diarrea. En la actualidad es probable que otras causas, como las infecciones
bacterianas septicémicas, sean responsables de una proporció n cada vez mayor de
muertes relacionadas con la diarrea. Los niñ os malnutridos o inmunodeprimidos son
los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

Se define como diarrea la deposició n, tres o má s veces al día (o con una frecuencia
mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposició n
frecuente de heces formes (de consistencia só lida) no es diarrea, ni tampoco la
deposició n de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.

La diarrea suele ser un síntoma de una infecció n del tracto digestivo, que puede estar
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y pará sitos. La infecció n se
transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a
otra como resultado de una higiene deficiente.

Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el


acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las
manos con jabó n permiten reducir el riesgo de enfermedad. Las enfermedades
diarreicas deben tratarse con una solució n salina de rehidratació n oral (SRO), una
mezcla de agua limpia, sal y azú car. Ademá s, el tratamiento durante 10 a 14 días con
suplementos de zinc en comprimidos dispersables de 20 mg acorta la duració n de la
diarrea y mejora los resultados.

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:

 la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el có lera;
 la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería;
y
 la diarrea persistente, que dura 14 días o má s.

Alcance de las enfermedades diarreicas

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la


niñ ez en el mundo, y por lo general son consecuencia de la exposició n a alimentos o
agua contaminados. En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de acceso al
agua potable, y 2500 millones a sistemas de saneamiento apropiados. La diarrea
causada por infecciones es frecuente en países en desarrollo.

En países de ingresos bajos, los niñ os menores de tres añ os sufren, de promedio, tres
episodios de diarrea al añ o. Cada episodio priva al niñ o de nutrientes necesarios para
su crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrició n,
y los niñ os malnutridos son má s propensos a enfermar por enfermedades diarreicas.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 11


Deshidratación

La amenaza má s grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratació n. Durante


un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y
bicarbonato) en las heces líquidas, los vó mitos, el sudor, la orina y la respiració n.
Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratació n.

El grado de deshidratació n se mide en una escala de tres:

 Deshidratació n grave (al menos dos de los signos siguientes):


o letargo o pérdida de conocimiento;
o ojos hundidos;
o no bebe o bebe poco;
o retorno lento (2 segundos o má s) a la normalidad después de pellizcar
la piel.
 Deshidratació n moderada (al menos dos de los signos siguientes):
o desasosiego o irritabilidad;
o ojos hundidos;
o bebe con ganas, tiene sed.
 Ausencia de deshidratació n (no hay signos suficientes para diagnosticar una
deshidratació n grave o moderada).

Causas

Infección: la diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos


organismos bacterianos, víricos y pará sitos, la mayoría de los cuales se transmiten por
agua con contaminació n fecal. La infecció n es má s comú n cuando hay escasez de agua
limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas má s frecuentes de diarrea moderada
a grave en países de ingresos bajos son los rotavirus y Escherichia coli. Otros
pató genos, como Cryptosporidium y Shigella, también pueden ser importantes.
Asimismo, es necesario tener en cuenta etiologías específicas de cada lugar.

Malnutrición: los niñ os que mueren por diarrea suelen padecer malnutrició n
subyacente, lo que les hace má s vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez,
cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda
mayor causa de malnutrició n en niñ os menores de cinco añ os.

Fuente de agua: el agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo,
de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces
de animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades
diarreicas.

Otras causas: las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a


persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos
elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 12


diarrea. El almacenamiento y manipulació n del agua doméstica en condiciones
carentes de seguridad también es un factor de riesgo importante. Asimismo, pueden
ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas.

Prevención y tratamiento

Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las
siguientes:

 el acceso a fuentes inocuas de agua de consumo;


 uso de servicios de saneamiento mejorados;
 lavado de manos con jabó n;
 lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;
 una higiene personal y alimentaria correctas;
 la educació n sobre salud y sobre los modos de transmisió n de las infecciones;
 la vacunació n contra rotavirus.

Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las
siguientes:

 Rehidratació n: con solució n salina de rehidratació n oral (SRO). Las SRO son
una mezcla de agua limpia, sal y azú car. Cada tratamiento cuesta unos pocos
céntimos. Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los
electrolitos perdidos en las heces.
 Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duració n
de los episodios de diarrea y se asocian con una reducció n del 30% del
volumen de las heces.
 Rehidratació n con fluidos intravenosos en caso de deshidratació n severa o
estado de choque.
 Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrició n y las
enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administració n de
alimentos nutritivos —incluida la leche materna— durante los episodios de
diarrea, y proporcionando una alimentació n nutritiva —incluida la
alimentació n exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de
vida— a los niñ os cuando está n sanos.
 Consulta a un agente de salud, en particular para el tratamiento de la diarrea
persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de deshidratació n.

Emelis Patricia Lin Ruiz


Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 13
DENGUE

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una


enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre
una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañ ado de dolor intenso de cabeza,

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 14


dolor detrá s de los ojos, dolor en mú sculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad
puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad
respiratoria y/o dañ o grave de ó rganos. El dengue tiene un comportamiento
estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la
primera mitad del añ o, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren
mayormente en la segunda mitad. Este patró n de comportamiento corresponde a los
meses má s cá lidos y lluviosos.

En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisió n del dengue es el


mosquito Aedes aegypti.

Sobre el Dengue...

 Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro


serotipos del virus del dengue.
 Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niñ os y adultos. La infecció n
puede ser asintomá tica, o cursar con síntomas que van desde una fiebre
moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor
detrá s de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La
enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque,
dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los
ó rganos.
 No hay medicina específica para tratar el dengue.
 La enfermedad tiene un patró n acorde con las estaciones: la mayoría de los
casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del añ o, y la mayoría de
los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
 La prevenció n y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la
familia y la comunidad.

Una buena atenció n primaria no só lo reduce el nú mero de hospitalizaciones


innecesarias, sino que también salva la vida de los pacientes con dengue. La
notificació n temprana de los casos de dengue atendidos en atenció n primaria y
secundaria, es crucial para la identificació n de los brotes y el inicio de la respuesta
oportuna.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 15


¿Qué hacer si se tiene síntomas de dengue?

 Consulte a su médico.
 Vigile los signos de alarma.
 No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar
hemorragias.
 No use antibió ticos porque el dengue es producido por un virus y los
antibió ticos solo atacan a las bacterias.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 16


CORONAVIRUS

¿Qué son los Coronavirus?


Los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado comú n hasta enfermedades má s graves, como ocurre
con el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-
CoV) y el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).
Un nuevo coronavirus (CoV) es una nueva cepa de coronavirus que no se había
identificado previamente en el ser humano. El nuevo coronavirus, que ahora se
conoce con el nombre de 2019-nCoV o COVID-19, no se había detectado antes de
que se notificara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Transmisión
Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisió n
zoonó tica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-
CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido transmisió n del
MERS-CoV del dromedario al ser humano. Ademá s, se sabe que hay otros coronavirus
circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.

Síntomas comunes
Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o
dificultad para respirar). En los casos má s graves, pueden causar neumonía, síndrome
respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.

Prevención
Las recomendaciones habituales para no propagar la infecció n son la buena higiene de
manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocció n
completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con
cualquier persona que presente signos de afecció n respiratoria, como tos o
estornudos.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 17


MALARIA

¿Qué es la malaria?
La malaria es una infecció n habitual en las zonas tropicales cá lidas. Muy raramente,
también puede ocurrir en los climas templados.

La malaria puede causar cuadros leves en algunas personas y una enfermedad de


riesgo vital en otras. La malaria se puede curar si se trata de la forma adecuada.

¿Cuál es la causa de la malaria?


La malaria está provocada por pará sitos trasportados por los mosquitos. Los insectos
contraen estos pará sitos al picar a personas que ya tenían la enfermedad. Y luego
trasmiten la malaria a otras personas cuando las pican.

Raramente, la enfermedad se puede contagiar directamente de una persona a otra (de


una madre a un hijo, en la "malaria congénita", en las transfusiones de sangre, la
donació n de ó rganos y al compartir agujas).

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la malaria?


Los primeros síntomas de la malaria incluyen la irritabilidad y la somnolencia, así
como la falta de apetito y los problemas para dormir. Estos síntomas suelen ir
seguidos de escalofríos y después de fiebre asociada a respiració n rá pida. La fiebre
puede ir aumentando progresivamente durante uno o dos días o bien subir de repente
hasta los 105 °F (40,6 °C) o incluso má s. Luego, cuando baja la fiebre y el cuerpo
recupera rá pidamente su temperatura normal, se produce un episodio de sudores
intensos.

El mismo patró n de síntomas (escalofríos, fiebre, sudores) se puede repetir cada dos o
tres días, dependiendo de cuá l sea el pará sito en concreto que haya provocado la
infecció n.

Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza, ná useas, malestar general y dolores
por todo el cuerpo (sobre todo en la espalda y el abdomen), y un bazo anormalmente
grande. Si la malaria afecta al cerebro, puede haber convulsiones o pérdida de la
conciencia. Los riñ ones también se pueden ver afectados en algunos casos.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 18


¿Quién desarrolla la malaria?
La malaria afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo. La mayoría de
los casos son en el Á frica sub-Sahariana. (Asia, América Latina y algunas partes de
Europa también está n afectadas por esta enfermedad.) Cada añ o, mueren
aproximadamente 500.000 personas en todo el mundo debido a la malaria.

La malaria es muy poco frecuente en EE.UU., y la mayoría de los casos se producen en


personas que viajan al extranjero, militares e inmigrantes. La malaria puede afectar a
gente de todas las edades, pero los niñ os pequeñ os y las mujeres embarazadas son los
má s proclives a desarrollar una enfermedad grave debido a la malaria.

¿Cómo se diagnostica?
Los médicos diagnostican la malaria basá ndose en los síntomas del paciente, los
resultados de sus pruebas y el hecho de que la persona haya viajado al extranjero. Los
médicos pueden solicitar la extracció n de una muestra de sangre para que la analicen
con el microscopio en un laboratorio en busca de pará sitos de la malaria, que se
pueden ver dentro de los gló bulos rojos infectados.

En aquellos países donde la malaria se ve muy a menudo, los médicos suelen tratar a
la gente contra la malaria cuando el paciente tiene fiebre sin causa conocida sin
hacerle antes ninguna prueba de laboratorio para confirmarlo.

¿Cómo se trata?
La malaria se trata con medicamentos antipalú dicos que se pueden administrar por
vía oral, inyectable o intravenosa (VI; directamente a la vena). En funció n del tipo de
pará sito involucrado, el tratamiento se puede administrar en régimen ambulatorio
durante varios días o bien ingresando al paciente en un hospital para administrarle el
medicamento por vía intravenosa.

Los médicos también estará n pendientes de los signos de deshidratació n, como las
convulsiones, la anemia y otras complicaciones que puedan afectar al cerebro, los
riñ ones o el bazo. Es posible que el paciente necesite recibir líquidos, transfusiones de
sangre y/o ayuda respiratoria.

Si la malaria se diagnostica al principio de la enfermedad y se trata, se suele poder


curar en un plazo de unas dos semanas. Sin embargo, muchas personas que viven en
zonas donde abunda la malaria, se infectan repetidamente y nunca se llegan a
recuperar entre episodios consecutivos de esta enfermedad. Sin tratamiento, esta
enfermedad puede ser mortal, sobre todo en niñ os desnutridos.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 19


¿Se puede prevenir?
Las autoridades sanitarias intentan prevenir la malaria mediante programas de
control de plagas dirigidos a eliminar los mosquitos que transmiten esta enfermedad.
Si viaja con su familia a una zona del mundo donde existe un riesgo elevado de
contraer la malaria, instalen telas metá licas que hagan de mosquiteras en las
ventanas, usen repelentes de insectos y coloquen mosquiteros sobre las camas. Se ha
comprobado que los mosquiteros impregnadas de insecticida han reducido la
cantidad de muertes por malaria en la població n infantil africana.

Antes de viajar con su familia a cualquier zona tropical o subtropical donde haya un
riesgo elevado de contraer la malaria, consulte a su médico y al pediatra de su hijo.
Ellos podrá n recetar a su familia medicamentos antipalú dicos para prevenir esta
enfermedad, que se deben tomar antes de iniciar el viaje. En la actualidad, se está n
desarrollando y probando varias vacunas contra la malaria por todo el mundo pero,
puesto que los pará sitos de la malaria tienen un ciclo vital complicado, se trata de una
vacuna difícil de desarrollar.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 20


Sara Denisse Díaz Espinal

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 21


SARAMPIÓN

¿Qué es el sarampión?
El sarampió n es una infecció n respiratoria muy contagiosa. Provoca una erupció n
cutá nea en todo el cuerpo y síntomas gripales. Es poco frecuente en EE.UU. gracias a la
vacunació n generalizada. Pero cada añ o hay millones de casos en todo el mundo.

Puesto que el sarampió n está causado por un virus, no hay ningú n medicamento
específico para tratarlo. El virus tiene que seguir su curso. Los niñ os que lo contraigan
deberá n beber muchos líquidos, hacer mucho reposo y no ir a la escuela o a la
guardería para evitar contagiar a otras personas.

¿Cuáles son los signos y los síntomas del sarampión?


Los primeros síntomas del sarampió n suelen ser tos seca, secreció n nasal, fiebre alta y
enrojecimiento ocular. Los niñ os también pueden tener manchas de Koplik (unas
manchitas rojas con el centro blanco azulado) dentro de la boca antes de que empiece
la erupció n en la piel.

Esta aparece entre 3 y 5 días después de que se manifiesten los primeros síntomas, y a
veces va acompañ ada de fiebre alta de hasta 104 °F (40 °C). La erupció n pardo-rojiza
suele empezar con manchas rojas planas en la frente. Se extiende al resto de la cara y,
después, por el cuello y el torso hacia las brazos, las piernas y los pies. La fiebre y la
erupció n desaparecen poco a poco al cabo de unos días.

¿Es contagioso el sarampión?


El sarampió n es muy contagioso. De hecho, 9 de cada 10 personas que no está n
vacunadas contra él lo contraerá n si está n cerca de una persona infectada.

¿Cómo se contrae el sarampión?


El sarampió n se transmite cuando las personas inspiran fluidos infectados por el virus
o entran en contacto con ellos. Se puede contagiar a través de gotitas que se expulsan
al aire cuando alguien con sarampió n estornuda o tose. Es posible que una persona
que se exponga al virus no presente síntomas hasta 8-10 días después.

Las personas con sarampió n pueden transmitir la enfermedad desde 4 días antes a
que aparezca la erupció n en la piel hasta unos 4 días después. Son má s contagiosas
cuando tienen fiebre, secreció n nasal y tos. Las personas con el sistema inmunitario
debilitado por otras afecciones (como el VIH y el SIDA) pueden transmitir el virus del
sarampió n hasta que se recuperen.
Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 22
¿Cómo se trata el sarampión?
No existe un medicamento específico para tratar el sarampió n. Para ayudar a aliviar
los síntomas:

 dé mucho líquido a su hijo


 anímelo a hacer má s reposo del habitual
 adminístrele un medicamento para la fiebre que no contenga á cido acetilsalicílico
(como la aspirina), sea paracetamol o ibuprofeno, si la fiebre le crea malestar. No dé
nunca aspirina (u otro medicamento que contenga á cido acetilsalicílico) a un niñ o
que tenga una enfermedad vírica, ya que su uso se ha asociado al síndrome de Reye.

Los niñ os con sarampió n deben estar bajo la atenta supervisió n de un médico. En
algunos casos, el sarampió n puede conducir a otras complicaciones, como:

 infecciones de oído
 crup
 diarrea
 pulmonía
 encefalitis (irritació n e inflamació n del cerebro)

Los niñ os con sarampió n no deben entrar en contacto con otros niñ os durante los
cuatro días posteriores a la aparició n de la erupció n en la piel. Aquellos niñ os que
tengan el sistema inmunitario debilitado deben seguir separados de los demá s niñ os
hasta que se recuperen por completo y dejen de presentar síntomas.

¿Cuánto dura el sarampión?


Esta infecció n puede durar varias semanas. La mayoría de las personas no
presentará n síntomas hasta 10-14 días después de exponerse al virus.

¿Se puede prevenir el sarampión?


La mejor manera de proteger a su hijo es asegurarse de vacunarlo contra el
sarampió n.
En la mayoría de niñ os, la protecció n contra el sarampió n forma parte de la vacuna
triple vírica: contra el sarampió n, las paperas y la rubéola o de la vacuna cuá druple
vírica: contra el sarampió n, las paperas, la rubéola y la varicela, que se administra
cuando tienen entre 12 y 15 meses y de nuevo cuando tienen entre 4 y 6 añ os.

Es importante que todos los niñ os que puedan vacunarse lo hagan siguiendo el
calendario de vacunació n. Las personas de riesgo (como las que tienen el sistema
inmunitario debilitado) no se pueden vacunar y dependen de la “inmunidad de
grupo”. Esto ocurre cuando muchas personas está n vacunadas contra una
enfermedad, lo que impide que se propague y ayuda a evitar brotes.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 23


Al igual que con otros calendarios de vacunació n, existen excepciones importantes y
circunstancias especiales. Por ejemplo, un niñ o que viajará fuera de los Estados
Unidos puede vacunarse tan pronto como a los 6 meses de edad. Hable con el médico
de su hijo para saber cuá ndo es necesario darle la vacuna.

¿Cuándo debería llamar al médico?


Llame al médico de inmediato si cree que su hijo puede haber contraído el sarampió n.
Há galo también si su hijo ha estado con una persona infectada, sobre todo si:

 es un bebé
 está tomando medicamentos inmunodepresores
 tiene tuberculosis, cá ncer o una enfermedad que afecta al sistema inmunitario

¿Por qué es importante la vacunación?


Antes de que se dispusiera de una vacuna contra el sarampió n, cada añ o en los EE.UU.:

 se declaraban má s de 500.000 casos


 morían unas 500 personas
 unas 4.000 personas desarrollaban encefalitis
La vacunació n generalizada ha hecho que los casos de sarampió n en EE.UU. sean
mínimos. Pero todavía hay brotes. Se declara que existe un brote cuando la
enfermedad ocurre en un nú mero mayor de personas de lo esperado en ciertas á reas.
Los brotes de sarampió n han aumentado en todo el mundo, principalmente porque las
personas no se vacunan.
Quienes corren el mayor riesgo de contagio durante un brote son:
 los bebés que aú n no tienen la edad para vacunarse
 las mujeres embarazadas
 las personas que se alimentan mal o que tienen el sistema inmunitario debilitado
Los médicos pueden administrar una inyecció n de anticuerpos contra el sarampió n
(llamada inmunoglobulina) a las personas que se han expuesto al sarampió n y que
tienen un riesgo elevado de contraer la enfermedad. Estos anticuerpos pueden
prevenir el sarampió n o bien moderar sus síntomas.

Es posible que la vacuna contra el sarampió n puede dar cierta protecció n a las
mujeres que no estén embarazadas y a las personas que no pertenezcan a un grupo de
riesgo si se administra en las 72 horas posteriores a la exposició n al virus del
sarampió n.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 24


MENINGITIS

La meningitis puede ser una infecció n grave y puede ser contagiosa; por eso, los
brotes de esta enfermedad suelen aparecer en las noticias. De todos modos, también
es una enfermedad bastante infrecuente.

¿Qué es la meningitis?
La meningitis es la inflamació n de las membranas que recubren el cerebro y la médula
espinal, llamadas meninges.

Causas de la meningitis
La mayoría de los casos de meningitis está n causados por bacterias o virus, aunque
algunos está n provocados por ciertos medicamentos o enfermedades.

Muchos de los virus y bacterias que causan la meningitis son bastante frecuentes y
también causan otras enfermedades ordinarias. Ambos tipos de meningitis, la
bacteriana y la viral, se contagian como la mayoría de las demá s infecciones: una
persona infectada toca, besa, tose o estornuda sobre otra persona que no estaba
infectada.

La meningitis bacteriana
La meningitis bacteriana es una enfermedad muy poco frecuente, pero suele ser grave
y puede ser de riesgo vital si no se trata inmediatamente.

En algunos casos de meningitis bacteriana, la bacteria llega hasta las meninges a partir
de un traumatismo craneoencefá lico grave o de una infecció n local grave, como una
infecció n de oído o de senos nasales (sinusitis).

Meningitis viral
La meningitis viral (también llamada meningitis aséptica) es má s frecuente que la
bacteriana y suele ser menos grave.
Muchos de los virus que causan la meningitis son frecuentes, como los que causan
los resfriados, la diarrea, las calenturas labiales y la gripe.

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la meningitis?


Los síntomas de la meningitis varían, en funció n de la edad de la persona y de cuá l sea
la causa de la infecció n. Los primeros síntomas de la meningitis pueden llegar de
repente o bien iniciarse varios días después de haber tenido un catarro (o resfriado),
diarrea, vó mitos u otros signos de infecció n.

Entre sus síntomas má s frecuentes, se incluyen los siguientes:

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 25


 fiebre
 falta de energía
 irritabilidad
 dolor de cabeza
 sensibilidad a la luz
 rigidez de cuello
 erupciones en la piel

¿Cómo se diagnostica la meningitis?


La meningitis bacteriana puede ser muy grave. Si percibes síntomas que te hacen
sospechar que podrías tener una meningitis, es importante que vayas al médico de
inmediato.

Su el médico comparte tu sospecha, te pedirá varias pruebas, incluyendo una punció n


lumbar para recogerte una muestra de líquido cefalorraquídeo. Esta prueba mostrará
cualquier signo de inflamació n y si la infecció n se debe a un virus o a una bacteria.

¿Cómo se diagnostica la meningitis?


La mayoría de los casos de meningitis concluyen en un plazo de 7 a 10 días. Algunas
personas pueden necesitar tratamiento en un hospital, aunque la mayoría de los
adolescentes se suelen recuperar en casa si no se ponen demasiado enfermos. El
tratamiento, orientado a aliviar los síntomas, incluye reposo, líquidos y toma de
medicamentos contra el dolor (o analgésicos) de venta sin receta médica.

Si los médicos te diagnostican una meningitis bacteriana, o sospechan esta


enfermedad, te administrará n antibió ticos por vía intravenosa (VI) lo antes posible.
También te pueden administrar líquidos para compensar los que hayas perdido por la
fiebre, el sudor, los vó mitos y la falta de apetito.

Vacunas
Las vacunas ordinarias pueden hacer mucho para prevenir la meningitis. Las vacunas
contra la infecció n por la bacteria Hib, el sarampió n, las paperas, la poliomielitis, y el
neumococo pueden proteger contra las formas de meningitis causadas por estos
gérmenes.

Aunque la meningitis bacteriana puede asustar, las probabilidades de contraerla son


bastante bajas. De todos modos, puesto que puede ser grave, ahora los médicos
recomiendan vacunar a todos los adolescentes contra la meningitis meningocó cica.
Muchas universidades exigen que sus alumnos estén vacunados contra la meningitis.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 26


SÍFILIS

La sífilis es una infecció n bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a
una morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una infecció n de transmisió n
sexual (ITS) que generalmente se transmite por el contacto con ú lceras infecciosas
presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca; por medio de las
transfusiones de sangre, o mediante la transmisió n maternoinfantil durante el
embarazo.
El uso correcto y uniforme de preservativos reduce significativamente el riesgo de
infecció n. La transmisió n maternoinfantil de la sífilis (sífilis congénita) es prevenible y
puede alcanzarse a través de una detecció n y tratamiento tempranos.

La sífilis congénita se puede prevenir fácilmente a través de una detección


temprana y tratamiento oportuno y adecuado de las embarazadas con la
infección.

El diagnó stico de la sífilis se basa generalmente en la anamnesis, la exploració n física y


las pruebas de laboratorio. La sífilis no complicada puede curarse fá cilmente
con antibió ticos. Sin embargo, si no se la trata, la enfermedad persiste durante añ os y
causa problemas graves de salud.
Datos clave

 Los síntomas varían en las diferentes etapas. Generalmente empiezan 21 días


después de la infecció n, pero pueden aparecer en un plazo de entre 9 y 90 días.
 Determinados grupos de població n clave se ven afectados de manera
desproporcionadamente alta y continú an presentando una carga elevada de
sífilis, que oscila entre el 1% y el 27% en el caso de los hombres homosexuales
y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), y entre el
0,5% y el 14% en las trabajadoras sexuales (datos de 2017).
 Si una mujer embarazada tiene sífilis puede producirse una transmisió n
maternoinfantil. La transmisió n maternoinfantil de la sífilis puede prevenirse
mediante la detecció n y el tratamiento tempranos con el antibió tico apropiado
(penicilina).
 Aproximadamente un 40% de los bebés nacidos de embarazadas con sífilis no
tratadas pueden nacer sin vida o morir a causa de la infecció n.
 En la mayoría de los casos, la sífilis puede curarse fá cilmente con antibió ticos
(penicilina). El feto también puede curarse fá cilmente con el tratamiento, y el
riesgo de resultados adversos en el feto es mínimo si la madre recibe un
tratamiento adecuado durante la fase inicial del embarazo (de ser posible,
antes del segundo trimestre).

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 27


Yerliany Mendoza Méndez

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 28


TUBERCULOSIS

¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por un tipo de bacteria que
recibe el nombre de Mycobacterium tuberculosis. La tuberculosis infecta
principalmente los pulmones, pero puede afectar otros ó rganos.
La tuberculosis fue una de las peores enfermedades del siglo XIX. En los Estados
Unidos se volvió mucho menos frecuente a medida que las condiciones de vida y la
atenció n médica mejoraron. Pero en la actualidad, está resurgiendo, en especial entre
las personas sin techo, los prisioneros y las personas con un sistema
inmunitario debilitado (por ejemplo, debido a una infecció n con VIH).

¿Es contagiosa la tuberculosis?


Sí. Cuando una persona con tuberculosis sin tratar tose o estornuda, envía gotas
cargadas con la bacteria al aire. La forma habitual de contagio de la tuberculosis es la
inhalació n de estas gotas infectadas.

Pero no todas las personas que inhalan las gotas infectadas se enferman. Por eso, los
médicos clasifican la tuberculosis como:

 infección por tuberculosis latente: la persona tiene la bacteria M. tuberculosis en el


cuerpo, pero no está enferma ni tiene síntomas. Estas personas no pueden contagiar la
tuberculosis a otras.
 tuberculosis: en este caso, la persona con la bacteria M. tuberculosis se enferma y
tiene síntomas. A veces, esto puede ocurrir si no se trata una infecció n por
tuberculosis latente. Estas personas pueden contagiar la tuberculosis a otras.

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la tuberculosis?


Una persona con tuberculosis podría tener los siguientes síntomas:

 pérdida de peso sin una explicació n


 pérdida del apetito
 sudores nocturnos
 fiebre o escalofríos
 cansancio
 tos durante 3 semanas o má s (y tal vez tosa sangre)
 dolor de pecho

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 29


¿Cómo se diagnostica la tuberculosis?
Las infecciones con tuberculosis latente no causan síntomas y las radiografías de tó rax
no muestran ninguna señ al de infecció n. Los médicos pueden diagnosticar tanto las
infecciones latentes como la enfermedad de tuberculosis haciendo lo siguiente:

 Una prueba cutánea de tuberculina. Esta es la forma en la que los médicos suelen
comprobar si un niñ o tiene tuberculosis. Esta prueba se hace en dos pasos. Primero, el
profesional del cuidado de la salud inyecta una pequeñ a cantidad de líquido (llamado
"tuberculina") en la piel de la parte má s baja del brazo. Después de 48 a 72 horas, la
persona regresa y el profesional revisa la piel en busca de una reacció n. Si hay una
zona elevada, dura o inflamada, la persona tiene la bacteria de tuberculosis en el
cuerpo.
 Análisis de sangre. El profesional del cuidado de la salud toma una muestra de
sangre para analizarla en un laboratorio en busca de la bacteria de la tuberculosis.
Esta opció n no necesita de un segundo paso.

Una persona con una prueba positiva de tuberculina necesitará hacerse má s aná lisis
para determinar si tiene una infecció n latente o tuberculosis.

¿Cómo se trata la tuberculosis?


La mayoría de las personas con tuberculosis no necesitan tratamiento en un hospital y
es posible cuidarlas en el hogar. Los médicos suelen tratar la tuberculosis con
antibió ticos de administració n oral (por boca). Eliminar todas las bacterias de
tuberculosis lleva tiempo; por lo tanto, la mayoría de las personas necesitan tomar un
medicamento durante 6 a 9 meses. A veces, los médicos usan una combinació n de
medicamentos contra las bacterias para tratar la tuberculosis activa.

Es importante tomar los antibió ticos durante el tiempo que el médico los recete,
aunque la persona se sienta bien en unas pocas semanas. Esta es la mejor manera de
matar las bacterias nocivas. Si el tratamiento se interrumpe demasiado rá pido o si se
saltean dosis, las bacterias que aú n está n en el organismo pueden volverse resistentes
al antibió tico. La resistencia a los antibió ticos puede provocar tipos má s peligrosos de
tuberculosis que son má s difíciles de tratar.

Ademá s, los médicos tal vez traten a las personas con una infecció n latente y sin
síntomas. Esto se conoce como terapia de prevención. Elimina las bacterias para que
no puedan causar problemas de salud má s adelante. La terapia de prevenció n má s
comú n es una dosis diaria de un antibió tico llamado isoniazida, que se toma durante 6
a 9 meses. En algunos casos, los médicos también le recetan isoniazida a las personas
que está n en riesgo de volver a contraer tuberculosis.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 30


¿Es posible prevenir la tuberculosis?
La prevenció n de la tuberculosis depende de lo siguiente:

 evitar el contacto con las personas con la enfermedad activa


 usar medicamentos como medida de prevenció n en los casos de riesgo elevado
 mantener buenas condiciones de vida

Para prevenir el contagio de los gérmenes que causan la tuberculosis y otras


infecciones, anime a todas las personas de su familia a hacer lo siguiente:

 Lavarse las manos con frecuencia y de manera adecuada.


 Estornudar o toser en un pañ uelo de papel o sobre el codo, nunca sobre las manos.

 Usar toallas, vasos, y cubiertos propios en lugar de compartirlos.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 31


VIRUELA

¿Qué es la viruela?
La viruela es una infecció n provocada por el virus variola. Durante siglos, las
epidemias afectaron a personas de todo el mundo y la enfermedad solía ser grave.
Pero en 1796, el médico inglés Edward Jenner descubrió una forma de proteger a las
personas de la viruela y esto llevó al desarrollo de la primera vacuna contra la viruela.

La vacuna tuvo tanto éxito que en los Estados Unidos se dejó de vacunar a la població n
general contra la varicela en 1972 porque la enfermedad ya no era una amenaza (el
ú ltimo caso de viruela en Estados Unidos fue en 1949).

El ú ltimo caso conocido de viruela se reportó en Á frica en 1977. En 1980, la


Organizació n Mundial de Salud (OMS) anunció que se había erradicado la viruela (la
primera y ú nica vez en la historia que se declaró la erradicació n de una enfermedad
infecciosa del planeta).

¿Deberíamos preocuparnos por la viruela?


Si bien la infecció n de viruela fue erradicada hace muchos añ os, se conservan
muestras del virus variola en laboratorios. Algunas personas han expresado su
preocupació n porque los terroristas podrían intentar tener acceso a estas muestras de
virus con el fin de esparcir una infecció n de viruela.

A pesar de lo que se dice acerca de la posibilidad de que los terroristas esparzan la


viruela como un arma bioló gica, la realidad es que probablemente esto no ocurra por
varios motivos. En primer lugar, los terroristas necesitarían tener acceso a las
muestras del virus y los pocos laboratorios de investigació n que las conservan
cuentan con medidas de seguridad para resguardarlas. Ademá s, sería
extremadamente difícil para un grupo tomarse el tiempo para producir una gran
cantidad del virus variola sin ser detectado.

Por otra parte, la vacuna contra la viruela impediría el contagio de la enfermedad


porque puede hacer lo siguiente:

 impedir la infecció n de personas si se vacunan rá pidamente después de haber estado


expuestas al virus
 reducir la gravedad de la enfermedad en las personas que se infectan si reciben la
vacuna unos pocos días después

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 32


¿Las vacunas contra la viruela pueden detener un brote?
Después del 11 de septiembre de 2001, los ataques terroristas y el temor por el á ntrax
en ese mismo añ o, el gobierno de los Estados Unidos tomó la precaució n de pedirles a
varias compañ ías que comenzaran a fabricar nuevamente la vacuna contra la viruela.
En la actualidad, hay suficientes vacunas disponibles como para proteger al pueblo de
los Estados Unidos en caso de un brote de viruela.

Los funcionarios de salud pú blica tienen un plan de respuesta rá pida preparado para
vacunar a cualquier persona que haya estado expuesta a la enfermedad y a las
personas que entren en contacto con ellas. Por lo tanto, aunque no es necesario
vacunar a nadie en este momento, la vacuna está disponible por si se la necesita.

Como la vacuna puede detener el contagio de la enfermedad, los expertos consideran


que es improbable que los terroristas se tomen el trabajo de producir y usar la viruela
como un arma bioló gica; les llevaría demasiado tiempo y tendría muy poco efecto.

¿Cuáles son los signos de infección con viruela?


Si una persona se infecta con viruela, puede tardar entre 7 y 17 días en desarrollar
síntomas. Al principio, una persona puede tener síntomas gripales, como fiebre alta,
cansancio, dolores de cabeza y dolor de espalda.

Entre 2 y 3 días después del inicio de los síntomas, aparece una erupció n en la piel que
suele afectar el rostro, las piernas y los brazos. Comienza con marcas rojas que se
llenan de pus y forman una costra. Aparecen costras que se caen después de
aproximadamente 3 a 4 semanas.

¿Es contagiosa la viruela?


La viruela es muy contagiosa, especialmente durante la primera semana que una
persona tiene la erupció n. La forma má s comú n de contagio es a través de pequeñ as
gotas de saliva que las personas despiden al toser o estornudar. Una persona contagia
hasta después de que se hayan caído todas las costras.

¿Cómo se trata la viruela?


Los antibió ticos no son eficaces contra los virus (solo sirven para combatir las
bacterias); por lo tanto, tomar antibió ticos no ayuda a una persona con viruela. La
ú nica arma eficaz contra el contagio de la viruela es la vacunació n. La inmunizació n
erradicó con éxito la viruela en el pasado y, si llegara a ser necesario, puede ayudar a
detener futuros brotes. Los investigadores también está n trabajando para desarrollar
otros tratamientos.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 33


HEPATITIS

¿Qué es la hepatitis?
La hepatitis es una inflamació n del hígado. El hígado, ubicado en la parte derecha del
abdomen, es un ó rgano importante que procesa nutrientes, metaboliza medicamentos
y ayuda a eliminar toxinas del organismo.

La mayoría de los casos de hepatitis está n provocados por un virus. Los tres virus má s
frecuentes son el virus de la hepatitis A, el de la hepatitis B, y el de la hepatitis C.
(Los virus de la hepatitis D y E son muy poco frecuentes en EE.UU.)

Las hepatitis que no está n causadas por un virus pueden ocurrir por cosas como las
siguientes:

 una infecció n bacteriana


 una lesió n hepá tica causada por una toxina (o veneno)
 dañ o hepá tico provocado por la interrupció n de la irrigació n sanguínea normal de
este ó rgano
 dañ o hepá tico provocado por la interrupció n de la circulació n de la bilis a través del
hígado
 un traumatismo abdominal en la zona del hígado
 un ataque sobre el hígado procedente del propio sistema inmunitario (lo que recibe el
nombre de hepatitis autoinmunitaria)
 otro problema que afecte al hígado

¿Qué es la hepatitis A?
El virus de la hepatitis A (VHA) es contagioso, y se suele trasmitir a través de
alimentos, bebidas u objetos contaminados por heces (o cacas) que contengan el VHA.
La vacuna contra la hepatitis A ha ayudado a hacer que esta infecció n sea rara en
EE.UU. y otros países desarrollados.

Aunque una infecció n por el virus de la hepatitis A puede causar síntomas graves, a
diferencia de los demá s virus del la hepatitis, es muy raro que evolucione a dañ o
hepá tico duradero. La gente que se recupera de una hepatitis A se vuelve inmune al
VHA y no la podrá volver a contraer otra vez.

Para obtener má s informació n al respecto, lee el documento sobre la hepatitis A.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 34


¿Qué es la hepatitis B?
La hepatitis B es una infecció n má s grave. Puede evolucionar a cirrosis (formació n de
cicatrices permanentes) en el hígado, insuficiencia hepá tica o cá ncer de hígado, que
pueden causar síntomas graves y hasta la muerte.

El virus de la hepatitis B (VHB) se contagia de una persona otra a través de la sangre y


otros fluidos corporales. También la puede trasmitir de una madre infectada a su hijo
durante el embarazo. En EE.UU., esta enfermedad se suele contagiar al mantener
relaciones sexuales sin protecció n con personas que la padecen o al compartir
jeringuillas no esterilizadas al inyectarse drogas.

La vacuna contra la hepatitis B está aprobada para personas de todas las edades y
permite prevenir la infecció n por el VHB.
Para obtener má s informació n al respecto, lee el documento sobre la hepatitis B.

¿Qué es la hepatitis C?

Al igual que la hepatitis B, el virus de la hepatitis C (VHC) se contagia de una persona


otra a través de la sangre y otros fluidos corporales, y puede evolucionar a cirrosis o a
cá ncer de hígado. La forma en que la gente contrae esta enfermedad en mayor medida
es al compartir instrumental relacionado con el consumo de drogas, como las agujas y
las pajillas. La gente también puede contraer la hepatitis C al mantener relaciones
sexuales sin protecció n con personas infectadas. También la puede trasmitir una
madre infectada a su hijo durante el embarazo.

La hepatitis C es el tipo má s grave de hepatitis. En la actualidad, es una de las causas


má s frecuentes de trasplante de hígado en adultos. Los científicos llevan décadas
intentando desarrollar una vacuna contra la hepatitis C, pero todavía no han
encontrado ninguna que sea eficaz. Afortunadamente, ahora disponemos de
medicamentos para tratar la hepatitis C y para curarla en la mayoría de los casos.

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 35


CONCLUSIÓN

Las enfermedades transmisibles afectan desproporcionadamente a las comunidades


con recursos limitados y se vinculan con una compleja variedad de determinantes de
la salud que se superponen, como la disponibilidad de agua potable y saneamiento
bá sico, las condiciones de la vivienda, los riesgos del cambio climá tico, las inequidades
por razones de género, los factores socioculturales y la pobreza, entre otros.

A continuació n ofrecemos medidas son parte del control de las infecciones.

Lavarse las manos correctamente es la forma má s eficaz para prevenir que la


propagació n ocurra. Si es un paciente, no tema recordarles a sus amigos, familiares y
profesionales de la salud que se laven las manos antes de acercarse a usted.
Otras medidas que los profesionales de la salud pueden tomar incluyen:

 Cubrirse la boca al toser o estornudar


 Mantener sus vacunas al día
 Usar guantes, mascarillas y ropas protectoras
 Tener a mano pañ uelos desechables y limpiadores de manos
 Seguir las normas del hospital cuando se lidie con sangre o artículos contaminados

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 36


BIBLIOGRAFÍA

VIH y sida. Recuperado desde:


Otros nombres: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html

OMS,Enfermedades diarreicas. Recuperado desde:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-
disease

OPS Dengue. Recuperado desde:


https://www.paho.org/es/temas/dengue

Coronavirus. Recuperado desde:


https://www.paho.org/es/temas/coronavirus
Malaria https://kidshealth.org/es/parents/malaria.html

Sarampión. Recuperado desde:


https://kidshealth.org/es/parents/measles.html?ref=search

Meningitis. Recuperado desde:


https://kidshealth.org/es/teens/meningitis.html?ref=search

Tuberculosis. Recuperado desde:


https://kidshealth.org/es/parents/tuberculosis.html?ref=search

Viruela. Recuperado desde:


https://kidshealth.org/es/teens/smallpox.html?ref=search

Hepatitis. Recuperado desde:


https://kidshealth.org/es/teens/hepatitis.html?ref=search

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 37


ANEXO

Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 38


Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 39

También podría gustarte