Enfermedades Anacaona
Enfermedades Anacaona
Enfermedades Anacaona
Enfermedades Infectocontagiosas
Trabajo Final
Grado:
6to. D de Primaria
Maestra:
Milagros
Tema:
Enfermedades Infectocontagiosas
TEMA…………………………………………………………………………Página
Introducción………………………………………….…………………………………………………………..3
DANIELA ADAMES
Encefalistis………………………………………………………………………………………………5
VIH -Sida…………………………………………………………………………………………….……9
Las enfermedades diarreicas ……………………………………………………………..…11
Conclusión…………………………………………………………………………………………………….…36
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………37
Anexos…………………………………………………………………………………………………………..…38
En general, la encefalitis solo causa signos y síntomas parecidos a los de la gripe, como
fiebre o dolor de cabeza, o bien no causa ningú n síntoma. A veces, los síntomas
parecidos a los de la gripe son má s graves. La encefalitis también puede causar
confusió n, convulsiones o problemas sensoriales o motrices, como problemas de vista
o de audició n.
Protuberancia en la fontanela
La mayoría de las personas con encefalitis viral tienen síntomas leves similares a los
de la influenza, como por ejemplo:
Dolor de cabeza
Fiebre
Dolor en mú sculos o articulaciones
Fatiga o debilidad
En los bebés y los niñ os pequeñ os, los signos y síntomas también pueden incluir:
Protuberancia en los puntos blandos (fontanelas) del crá neo del bebé
Ná useas y vó mitos
Rigidez corporal
Alimentació n deficiente o no despertarse para alimentarse
Irritabilidad
Causas
Ciclo de transmisión del virus del Nilo occidentalOpen pop-up dialog box
Tratamiento
Reposo en cama
Mucho líquido
Antiinflamatorios, como el acetaminofén (como Tylenol), ibuprofeno (como
Advil, Motrin IB) y naproxeno só dico (Aleve), para aliviar los dolores de cabeza y
la fiebre
Medicamentos antivirales
Los medicamentos antivirales que se utilizan comú nmente para tratar la encefalitis
incluyen:
Aciclovir (Zovirax)
Ganciclovir (Cytovene)
Foscarnet (Foscavir)
¿Qué es el VIH?
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Dañ a su sistema inmunitario al
destruir un tipo de gló bulo blanco que ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones.
Esto lo pone en riesgo de sufrir infecciones graves y ciertos tipos de cá ncer.
¿Qué es el sida?
Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la
infecció n por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañ ado
por el virus. No todas las personas con VIH desarrollan sida.
A través de relaciones sexuales sin protecció n con una persona con VIH. É sta es la
forma má s comú n de transmisió n
Compartiendo agujas para el consumo de drogas
A través del contacto con la sangre de una persona con VIH
De madre a bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia
¿Quiénes tienen riesgo de contraer la infección por el VIH?
Cualquier persona puede contraer el VIH, pero ciertos grupos tienen un mayor riesgo:
Personas que tienen otra enfermedad de transmisió n sexual (ETS). Tener una ETS
puede aumentar su riesgo de contraer o transmitir el VIH
Personas que se inyectan drogas con agujas compartidas
Hombres homosexuales y bisexuales, especialmente aquellos que son afroamericanos,
hispanos o latinos
Personas que tienen conductas sexuales de riesgo, como no usar condones
¿Cuáles son los síntomas del VIH y sida?
Los primeros signos de infecció n por VIH pueden ser síntomas similares a los de la
gripe:
Fiebre
Escalofríos
Sarpullido
Sudores nocturnos
Dolores musculares
Dolor de garganta
Fatiga, Ganglios linfá ticos inflamados
Ú lceras en la boca
Si la infecció n no se trata, se convierte en una infecció n cró nica por el VIH. A menudo,
no hay síntomas durante esta etapa. Si no se trata, eventualmente el virus debilitará el
sistema inmunitario de su cuerpo. Entonces la infecció n avanzará a sida. É sta es la
ú ltima etapa de la infecció n por VIH. Con el sida, su sistema inmunitario está
gravemente dañ ado. Puede contraer infecciones cada vez má s graves, conocidas como
infecciones oportunistas.
Es posible que algunas personas no se sientan enfermas durante las primeras etapas
de la infecció n por el VIH. Entonces, la ú nica forma de saber con certeza si tiene el VIH
es hacerse la prueba.
La mayoría de las personas con VIH viven una vida larga y saludable si reciben y
continú an con la terapia antirretroviral. También es importante que se cuide.
¿Se puede prevenir el VIH y sida?
Puede reducir el riesgo de transmitir el VIH al:
Se define como diarrea la deposició n, tres o má s veces al día (o con una frecuencia
mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposició n
frecuente de heces formes (de consistencia só lida) no es diarrea, ni tampoco la
deposició n de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infecció n del tracto digestivo, que puede estar
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y pará sitos. La infecció n se
transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a
otra como resultado de una higiene deficiente.
la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el có lera;
la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o disentería;
y
la diarrea persistente, que dura 14 días o má s.
En países de ingresos bajos, los niñ os menores de tres añ os sufren, de promedio, tres
episodios de diarrea al añ o. Cada episodio priva al niñ o de nutrientes necesarios para
su crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrició n,
y los niñ os malnutridos son má s propensos a enfermar por enfermedades diarreicas.
Causas
Malnutrición: los niñ os que mueren por diarrea suelen padecer malnutrició n
subyacente, lo que les hace má s vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez,
cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda
mayor causa de malnutrició n en niñ os menores de cinco añ os.
Fuente de agua: el agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo,
de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces
de animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades
diarreicas.
Prevención y tratamiento
Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las
siguientes:
Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las
siguientes:
Rehidratació n: con solució n salina de rehidratació n oral (SRO). Las SRO son
una mezcla de agua limpia, sal y azú car. Cada tratamiento cuesta unos pocos
céntimos. Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los
electrolitos perdidos en las heces.
Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duració n
de los episodios de diarrea y se asocian con una reducció n del 30% del
volumen de las heces.
Rehidratació n con fluidos intravenosos en caso de deshidratació n severa o
estado de choque.
Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrició n y las
enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administració n de
alimentos nutritivos —incluida la leche materna— durante los episodios de
diarrea, y proporcionando una alimentació n nutritiva —incluida la
alimentació n exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de
vida— a los niñ os cuando está n sanos.
Consulta a un agente de salud, en particular para el tratamiento de la diarrea
persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de deshidratació n.
Sobre el Dengue...
Consulte a su médico.
Vigile los signos de alarma.
No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar
hemorragias.
No use antibió ticos porque el dengue es producido por un virus y los
antibió ticos solo atacan a las bacterias.
Transmisión
Los coronavirus se pueden contagiar de los animales a las personas (transmisió n
zoonó tica). De acuerdo con estudios exhaustivos al respecto, sabemos que el SRAS-
CoV se transmitió de la civeta al ser humano y que se ha producido transmisió n del
MERS-CoV del dromedario al ser humano. Ademá s, se sabe que hay otros coronavirus
circulando entre animales, que todavía no han infectado al ser humano.
Síntomas comunes
Esas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios (tos y disnea o
dificultad para respirar). En los casos má s graves, pueden causar neumonía, síndrome
respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e, incluso, la muerte.
Prevención
Las recomendaciones habituales para no propagar la infecció n son la buena higiene de
manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocció n
completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con
cualquier persona que presente signos de afecció n respiratoria, como tos o
estornudos.
¿Qué es la malaria?
La malaria es una infecció n habitual en las zonas tropicales cá lidas. Muy raramente,
también puede ocurrir en los climas templados.
El mismo patró n de síntomas (escalofríos, fiebre, sudores) se puede repetir cada dos o
tres días, dependiendo de cuá l sea el pará sito en concreto que haya provocado la
infecció n.
Otros síntomas pueden incluir dolor de cabeza, ná useas, malestar general y dolores
por todo el cuerpo (sobre todo en la espalda y el abdomen), y un bazo anormalmente
grande. Si la malaria afecta al cerebro, puede haber convulsiones o pérdida de la
conciencia. Los riñ ones también se pueden ver afectados en algunos casos.
¿Cómo se diagnostica?
Los médicos diagnostican la malaria basá ndose en los síntomas del paciente, los
resultados de sus pruebas y el hecho de que la persona haya viajado al extranjero. Los
médicos pueden solicitar la extracció n de una muestra de sangre para que la analicen
con el microscopio en un laboratorio en busca de pará sitos de la malaria, que se
pueden ver dentro de los gló bulos rojos infectados.
En aquellos países donde la malaria se ve muy a menudo, los médicos suelen tratar a
la gente contra la malaria cuando el paciente tiene fiebre sin causa conocida sin
hacerle antes ninguna prueba de laboratorio para confirmarlo.
¿Cómo se trata?
La malaria se trata con medicamentos antipalú dicos que se pueden administrar por
vía oral, inyectable o intravenosa (VI; directamente a la vena). En funció n del tipo de
pará sito involucrado, el tratamiento se puede administrar en régimen ambulatorio
durante varios días o bien ingresando al paciente en un hospital para administrarle el
medicamento por vía intravenosa.
Los médicos también estará n pendientes de los signos de deshidratació n, como las
convulsiones, la anemia y otras complicaciones que puedan afectar al cerebro, los
riñ ones o el bazo. Es posible que el paciente necesite recibir líquidos, transfusiones de
sangre y/o ayuda respiratoria.
Antes de viajar con su familia a cualquier zona tropical o subtropical donde haya un
riesgo elevado de contraer la malaria, consulte a su médico y al pediatra de su hijo.
Ellos podrá n recetar a su familia medicamentos antipalú dicos para prevenir esta
enfermedad, que se deben tomar antes de iniciar el viaje. En la actualidad, se está n
desarrollando y probando varias vacunas contra la malaria por todo el mundo pero,
puesto que los pará sitos de la malaria tienen un ciclo vital complicado, se trata de una
vacuna difícil de desarrollar.
¿Qué es el sarampión?
El sarampió n es una infecció n respiratoria muy contagiosa. Provoca una erupció n
cutá nea en todo el cuerpo y síntomas gripales. Es poco frecuente en EE.UU. gracias a la
vacunació n generalizada. Pero cada añ o hay millones de casos en todo el mundo.
Puesto que el sarampió n está causado por un virus, no hay ningú n medicamento
específico para tratarlo. El virus tiene que seguir su curso. Los niñ os que lo contraigan
deberá n beber muchos líquidos, hacer mucho reposo y no ir a la escuela o a la
guardería para evitar contagiar a otras personas.
Esta aparece entre 3 y 5 días después de que se manifiesten los primeros síntomas, y a
veces va acompañ ada de fiebre alta de hasta 104 °F (40 °C). La erupció n pardo-rojiza
suele empezar con manchas rojas planas en la frente. Se extiende al resto de la cara y,
después, por el cuello y el torso hacia las brazos, las piernas y los pies. La fiebre y la
erupció n desaparecen poco a poco al cabo de unos días.
Las personas con sarampió n pueden transmitir la enfermedad desde 4 días antes a
que aparezca la erupció n en la piel hasta unos 4 días después. Son má s contagiosas
cuando tienen fiebre, secreció n nasal y tos. Las personas con el sistema inmunitario
debilitado por otras afecciones (como el VIH y el SIDA) pueden transmitir el virus del
sarampió n hasta que se recuperen.
Enfermedades Infectocontagiosas| 6to D- Escuela Anacaona 22
¿Cómo se trata el sarampión?
No existe un medicamento específico para tratar el sarampió n. Para ayudar a aliviar
los síntomas:
Los niñ os con sarampió n deben estar bajo la atenta supervisió n de un médico. En
algunos casos, el sarampió n puede conducir a otras complicaciones, como:
infecciones de oído
crup
diarrea
pulmonía
encefalitis (irritació n e inflamació n del cerebro)
Los niñ os con sarampió n no deben entrar en contacto con otros niñ os durante los
cuatro días posteriores a la aparició n de la erupció n en la piel. Aquellos niñ os que
tengan el sistema inmunitario debilitado deben seguir separados de los demá s niñ os
hasta que se recuperen por completo y dejen de presentar síntomas.
Es importante que todos los niñ os que puedan vacunarse lo hagan siguiendo el
calendario de vacunació n. Las personas de riesgo (como las que tienen el sistema
inmunitario debilitado) no se pueden vacunar y dependen de la “inmunidad de
grupo”. Esto ocurre cuando muchas personas está n vacunadas contra una
enfermedad, lo que impide que se propague y ayuda a evitar brotes.
es un bebé
está tomando medicamentos inmunodepresores
tiene tuberculosis, cá ncer o una enfermedad que afecta al sistema inmunitario
Es posible que la vacuna contra el sarampió n puede dar cierta protecció n a las
mujeres que no estén embarazadas y a las personas que no pertenezcan a un grupo de
riesgo si se administra en las 72 horas posteriores a la exposició n al virus del
sarampió n.
La meningitis puede ser una infecció n grave y puede ser contagiosa; por eso, los
brotes de esta enfermedad suelen aparecer en las noticias. De todos modos, también
es una enfermedad bastante infrecuente.
¿Qué es la meningitis?
La meningitis es la inflamació n de las membranas que recubren el cerebro y la médula
espinal, llamadas meninges.
Causas de la meningitis
La mayoría de los casos de meningitis está n causados por bacterias o virus, aunque
algunos está n provocados por ciertos medicamentos o enfermedades.
Muchos de los virus y bacterias que causan la meningitis son bastante frecuentes y
también causan otras enfermedades ordinarias. Ambos tipos de meningitis, la
bacteriana y la viral, se contagian como la mayoría de las demá s infecciones: una
persona infectada toca, besa, tose o estornuda sobre otra persona que no estaba
infectada.
La meningitis bacteriana
La meningitis bacteriana es una enfermedad muy poco frecuente, pero suele ser grave
y puede ser de riesgo vital si no se trata inmediatamente.
En algunos casos de meningitis bacteriana, la bacteria llega hasta las meninges a partir
de un traumatismo craneoencefá lico grave o de una infecció n local grave, como una
infecció n de oído o de senos nasales (sinusitis).
Meningitis viral
La meningitis viral (también llamada meningitis aséptica) es má s frecuente que la
bacteriana y suele ser menos grave.
Muchos de los virus que causan la meningitis son frecuentes, como los que causan
los resfriados, la diarrea, las calenturas labiales y la gripe.
Vacunas
Las vacunas ordinarias pueden hacer mucho para prevenir la meningitis. Las vacunas
contra la infecció n por la bacteria Hib, el sarampió n, las paperas, la poliomielitis, y el
neumococo pueden proteger contra las formas de meningitis causadas por estos
gérmenes.
La sífilis es una infecció n bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a
una morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una infecció n de transmisió n
sexual (ITS) que generalmente se transmite por el contacto con ú lceras infecciosas
presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca; por medio de las
transfusiones de sangre, o mediante la transmisió n maternoinfantil durante el
embarazo.
El uso correcto y uniforme de preservativos reduce significativamente el riesgo de
infecció n. La transmisió n maternoinfantil de la sífilis (sífilis congénita) es prevenible y
puede alcanzarse a través de una detecció n y tratamiento tempranos.
¿Qué es la tuberculosis?
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por un tipo de bacteria que
recibe el nombre de Mycobacterium tuberculosis. La tuberculosis infecta
principalmente los pulmones, pero puede afectar otros ó rganos.
La tuberculosis fue una de las peores enfermedades del siglo XIX. En los Estados
Unidos se volvió mucho menos frecuente a medida que las condiciones de vida y la
atenció n médica mejoraron. Pero en la actualidad, está resurgiendo, en especial entre
las personas sin techo, los prisioneros y las personas con un sistema
inmunitario debilitado (por ejemplo, debido a una infecció n con VIH).
Pero no todas las personas que inhalan las gotas infectadas se enferman. Por eso, los
médicos clasifican la tuberculosis como:
Una prueba cutánea de tuberculina. Esta es la forma en la que los médicos suelen
comprobar si un niñ o tiene tuberculosis. Esta prueba se hace en dos pasos. Primero, el
profesional del cuidado de la salud inyecta una pequeñ a cantidad de líquido (llamado
"tuberculina") en la piel de la parte má s baja del brazo. Después de 48 a 72 horas, la
persona regresa y el profesional revisa la piel en busca de una reacció n. Si hay una
zona elevada, dura o inflamada, la persona tiene la bacteria de tuberculosis en el
cuerpo.
Análisis de sangre. El profesional del cuidado de la salud toma una muestra de
sangre para analizarla en un laboratorio en busca de la bacteria de la tuberculosis.
Esta opció n no necesita de un segundo paso.
Una persona con una prueba positiva de tuberculina necesitará hacerse má s aná lisis
para determinar si tiene una infecció n latente o tuberculosis.
Es importante tomar los antibió ticos durante el tiempo que el médico los recete,
aunque la persona se sienta bien en unas pocas semanas. Esta es la mejor manera de
matar las bacterias nocivas. Si el tratamiento se interrumpe demasiado rá pido o si se
saltean dosis, las bacterias que aú n está n en el organismo pueden volverse resistentes
al antibió tico. La resistencia a los antibió ticos puede provocar tipos má s peligrosos de
tuberculosis que son má s difíciles de tratar.
Ademá s, los médicos tal vez traten a las personas con una infecció n latente y sin
síntomas. Esto se conoce como terapia de prevención. Elimina las bacterias para que
no puedan causar problemas de salud má s adelante. La terapia de prevenció n má s
comú n es una dosis diaria de un antibió tico llamado isoniazida, que se toma durante 6
a 9 meses. En algunos casos, los médicos también le recetan isoniazida a las personas
que está n en riesgo de volver a contraer tuberculosis.
¿Qué es la viruela?
La viruela es una infecció n provocada por el virus variola. Durante siglos, las
epidemias afectaron a personas de todo el mundo y la enfermedad solía ser grave.
Pero en 1796, el médico inglés Edward Jenner descubrió una forma de proteger a las
personas de la viruela y esto llevó al desarrollo de la primera vacuna contra la viruela.
La vacuna tuvo tanto éxito que en los Estados Unidos se dejó de vacunar a la població n
general contra la varicela en 1972 porque la enfermedad ya no era una amenaza (el
ú ltimo caso de viruela en Estados Unidos fue en 1949).
Los funcionarios de salud pú blica tienen un plan de respuesta rá pida preparado para
vacunar a cualquier persona que haya estado expuesta a la enfermedad y a las
personas que entren en contacto con ellas. Por lo tanto, aunque no es necesario
vacunar a nadie en este momento, la vacuna está disponible por si se la necesita.
Entre 2 y 3 días después del inicio de los síntomas, aparece una erupció n en la piel que
suele afectar el rostro, las piernas y los brazos. Comienza con marcas rojas que se
llenan de pus y forman una costra. Aparecen costras que se caen después de
aproximadamente 3 a 4 semanas.
¿Qué es la hepatitis?
La hepatitis es una inflamació n del hígado. El hígado, ubicado en la parte derecha del
abdomen, es un ó rgano importante que procesa nutrientes, metaboliza medicamentos
y ayuda a eliminar toxinas del organismo.
La mayoría de los casos de hepatitis está n provocados por un virus. Los tres virus má s
frecuentes son el virus de la hepatitis A, el de la hepatitis B, y el de la hepatitis C.
(Los virus de la hepatitis D y E son muy poco frecuentes en EE.UU.)
Las hepatitis que no está n causadas por un virus pueden ocurrir por cosas como las
siguientes:
¿Qué es la hepatitis A?
El virus de la hepatitis A (VHA) es contagioso, y se suele trasmitir a través de
alimentos, bebidas u objetos contaminados por heces (o cacas) que contengan el VHA.
La vacuna contra la hepatitis A ha ayudado a hacer que esta infecció n sea rara en
EE.UU. y otros países desarrollados.
Aunque una infecció n por el virus de la hepatitis A puede causar síntomas graves, a
diferencia de los demá s virus del la hepatitis, es muy raro que evolucione a dañ o
hepá tico duradero. La gente que se recupera de una hepatitis A se vuelve inmune al
VHA y no la podrá volver a contraer otra vez.
La vacuna contra la hepatitis B está aprobada para personas de todas las edades y
permite prevenir la infecció n por el VHB.
Para obtener má s informació n al respecto, lee el documento sobre la hepatitis B.
¿Qué es la hepatitis C?